Friday, July 10, 2009

Mayo 2008 / No. 11 / Orange County




Contenido


Carlos Esteban Cana
Breve ponencia en el 1er Congreso Internacional de Literatura Virtual

Yván Silén
Pequeño homenaje a Matos Paoli

Alejandro Drewes
Y que lenta va cayendo la noche sobre Roma
Sin título
Poema dedicado
Espacios azarosos
Bitácoras

Fanny Jaretón
De pies
La que lo presume

J. Merelo
Literatura e internet

You-Jeong Choi Maritza Alvarez
Anochece
Así serán
Clandestino

Roberto T. Speroni
El poeta, el taciturno

Adriana Puiggrós
La feria del mercado educativo

Carlos López Dzur
El chupador
El lector cósmico
Mis mejores amigos (prosas)
El hombre aislado
Masturbalia del Homo Oeconomicus (poemas)

Extor Henrique Martínez
Literatura y otras culturosadas

Pablo Paniagua
¿Qué es literatura indie?

<><><>

Breve ponencia en el 1er Congreso Internacional de Literatura Virtual «Iceberg Nocturno»

Por Carlos Esteban Cana


… hay que defender a toda costa la formación del ser humano en aquello que le es constitutivo y esencial: en su humanidad, integrada por su racionalidad y por el don precioso e inalienable del libre albedrío: de eso tratan las Humanidades. Más, por otro lado, hoy no podemos reducirnos a métodos tradicionales de formación humanística –los que tampoco se han de descuidar, y hay que incorporarle la nueva tecnología: Vicente Reynal: Las humanidades en la era digital


Siempre se ha mirado de manera mítica el París de principios del siglo XX. Todo el que aspiraba ser artista bona fide aspiraba caminar sus calles, frecuentar sus cafés, habitar sus barrios. De igual manera, pienso que hoy, una parte sustancial de ese accidente que es, para los escritores, exponerse ante un público no debería ir divorciado de la presencia mediática en el Internet.

En mi rol como periodista cultural, que he contribuido en medios impresos tradicionales, y que también he circulado mi trabajo, particularmente estos últimos años, por bitácoras y boletines en el Internet no me queda duda del valor que tiene este medio para dar a conocer el quehacer humanístico y literario.

Para un país como Puerto Rico, con su compleja realidad política, que carece de embajadas, el internet representa un canal idóneo para difundir el quehacer cultural que se desarrolla día a día en esta latitud caribeña. Pongo como ejemplo un proyecto en el que me encuentro trabajando en estos momentos con la escritora Iris Mónica Vargas. El mismo se titula El viaje del poeta y entre otras secciones incluirá poesías de Vargas, piezas de mi autoría, y poemas que hemos realizado en conjunto. En adición incluiremos nuestro archivo periodístico. Ella en su especialidad científica y yo en lo humanístico, incluyendo entrevistas, reseñas, noticias, en su mayor parte relacionado al acontecer literario puertorriqueño.

En la construcción de esta hemeroteca virtual, la llamaré así por ahora, me he topado con más de 200 nombres de escritores, a los que he cubierto o mencionado de algún modo, en un trabajo cultural que inicia en 1989, por la oportunidad que me brindó el creador de este blog, Ángelo Negrón, en la revista Senderos. Y es de esa forma que escritores de diversas partes del mundo como Italia, México y Canadá se han interesado por una literatura a la que desconocían. La sorpresa es mayor cuando me encuentro con escritores internacionales que echan de menos este tipo de periodismo cultural en sus países, aún cuando disfrutan de un efervescente ambiente literario como el nuestro. Dicho lo anterior no me sorprende que medios en el internet hayan reproducido nuestro trabajo.

Yo no tengo bitácora propia, pero escritores del patio han estado más que interesados y dispuestos a recibir mis colaboraciones. Alguno de esos espacios son Boreales de la escritora Yolanda Arroyo, Bocetos de una ciudad silente de la poeta y editora Ana María Fuster, Confesiones del narrador Ángelo Negrón, Panaceas y placebos de Miguel Ayala, Narrativa Puertorriqueña de Mario Cancel y Maribel Ortiz, Ciudad Seva, página del escritor Luis López Nieves, entre otros. También mi propia obra literaria, en cuento y poesía, goza de presencia en el internet ya que publicaciones internacionales como la italiana Burán, la peruana Remolinos, la chilena Escáner Cultural, también en Palavreiros en Brasil, se han interesado en publicarla.

Y doy estos datos acerca de mi propia obra no para alimentar al narciso personal, sino para puntualizar que para un escritor como yo, que aún no desea publicar su obra en formato de libro (por motivos de rigurosidad estética principalmente), tener una cantidad considerable de puntos de referencia bibliográfica en los buscadores cibernéticos bajo mi nombre no es poca cosa.

El medio es poderoso para dar a conocer y también para convocar. Quiero compartir con ustedes unas reflexiones de Eugenio García Cuevas, que ejemplifican las posibilidades del Internet ante los medios tradicionales, en un fragmento de una de mis entregas, que algunos de ustedes conocerán bajo el título En las letras, desde Puerto Rico. En el mismo Cuevas destaca la importancia de los correos electrónicos como herramienta efectiva en el proceso de difusión:

Y si de homenajes se trata, debemos reconocer que los profesores Eugenio García Cuevas y Rubén Soto, votaron la casa por la ventana con el Colegtilogo, un simposio sobre la literatura del poeta y prosista Joserramón Melendes celebrado los días 28 y 29 de marzo en la Universidad de Puerto Rico. Nuestra entrevista-conversación con los gestores del evento se dio entre los espacios del pasillo y una atestada librería. También el espacio cibernético sirvió de puente. Hasta logramos, tremenda suerte la nuestra, unas palabras del propio poeta homenajeado.

Abordamos en primer lugar a Cuevas, que recientemente presentó Lengua en tiempo, un libro que es tarea obligatoria para los que aman la excelencia en el periodismo cultural. Sobre los resultados del simposio nos comentó: «Ha sido extraordinario desde cualquier ángulo que tu lo mires. Primero porque se recupera una figura como Che Melendes que ha sido determinante en la poesía, en la creación, en la difusión, en la formación, y en la compilación de lo que es la poesía puertorriqueña de los años 70 en adelante. Se hizo este simposio para hacer una primera valoración; hubo 14 ponencias, divididas entre trabajos gráficos y exposiciones leídas, pero curiosamente el evento ha sido tan emotivo. El testimonio de Rafa (Acevedo), por ejemplo, fue acerca de la deuda que tiene esa generación con el trabajo de Che Meléndes; Liliana Ramos, por su parte, dio un testimonio del trabajo en la generación del 70. De Estados Unidos vinieron dos estudiosos de la décima, y reflexionaron sobre cómo fue leído Desimos désima, cuál fue la recepción que tuvo ese poemario, que luego fue musicalizado por Andrés Jiménez, e ilustraron su ponencia con películas y fotos. Yo creo que todo esto emociona, aquí se ve cómo la poesía se convierte en historia hoy en día».

Debemos, en este punto de la crónica, destacar unos comentarios de Cuevas sobre la difusión mediática de este evento: «Lo que funcionó para la asistencia al simposio fue la lista de correos electrónicos. Aquí se demostró que si la prensa de papel no quiere auspiciar, no se necesita. La prensa se perdió este evento. Lo que demuestra que las cosas se pueden hacer aunque no estén disponibles grandes recursos. Lo que hay es que tener voluntad, voluntad, y voluntad. Y creer en el trabajo de todos, porque esto es un trabajo colectivo».

Cierro cita. En estos momentos en que: My Space y Facebook adquieren enorme popularidad sería adecuado ver qué tan efectivos son como espacios de difusión de eventos literarios.

Quiero concluir citando al mismo humanista con el que inicié esta breve ponencia. Vicente Reynal, en su libro Las humanidades en la era digital añade un corolario que dice:

«Si bien las Humanidades en lo fundamental no han variado, sí lo ha experimentado el enfoque con que se nos presentan o han de ser planteadas y estudiadas, en particular, en el mundo que nos ha correspondido vivir, dominado por la tecnología y presidido en su expansión ilimitada por la informática, dentro de una globalización cada vez más absorbente y dominante, de la que no podemos prescindir sino, todo lo contrario, utilizar para el mejoramiento de la humanidad y, por tanto, para el perfeccionamiento y actualización de las Humanidades».

La lectura de esta ponencia ocurrió el 29 de noviembre de 2007 en el Anfiteatro Figueroa Chapel del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. En el Primer Congreso Internacional de Literatura Virtual ICEBERG NOCTURNO El autor formó parte de un panel que exploraba el periodismo digital. La escritora y periodista española Luciana Garcés tituló la suya Periodismo virtual ya no es anatema, y el Libro de memorias del congreso incluyó la ponencia de la venezolana María Luisa Lázzaro Foros literarios de internet ¿crecer o enemistarse?

ooo-000-ooo



Elsia Luz Cruz Torruellas (PR)

Prmer Congreso Internacional de Literatura Virtual

Invitada por la compañera del taller La belleza de la sencillez: La navaja de Occam, Carmen Amaralis Vega, participé de varias actividades del Primer Congreso Internacional de Literatura Virtual Iceberg Nocturno 2007. El mismo se celebró en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Mayagüez, desde el 27 al 30 de noviembre.

Una de las mayores satisfacciones fue conocer a varias personas que como yo, disfrutan de escribir en sus páginas y blogs y compartir en foros y talleres. Digo conocer, pero como he dicho antes, no es la palabra correcta. Afirmo con seguridad que ya nos conocíamos a través de nuestros mensajes, opiniones, comentarios, pero sobretodo a través de nuestros textos. Ahora pudimos vernos en persona, olvidarnos de la pantalla y mirarnos a los ojos, hablarnos cara a cara, abrazarnos, sentirnos. Y todo en tierra boricua, entre nuestras colinas, bajo nuestro sol y cerca de nuestro mar.

Leer completo

ooo-000-ooo


Yván Silén (Puerto Rico)

Pequeño homenaje a Matos Paoli

Porque soy el poeta,
befa mayor de la palabra...:
Francisco Matos Paoli

Creo que uno de los libros más importantes de Matos Paoli es Canto de la locura (1962). Siempre he defendido radicalmente este poemario frente a algunos poetas latinoamericanos que se empeñan ciegamente en no reconocer este gran texto de la lengua española. Este poemario es la culminación y continuidad de la generación de los metafísicos y la aparición inmediata de la promoción de Guajana (1963-1970). Recoge la experiencia del encierro (la cárcel, el manicomio) y sus versos dan testimonio de ese rompimiento político-esquizo del poeta Matos Paoli cuando dice: Estoy casi desprendido. Este rompimiento, este desgarramiento, será una constante a través de todo el poemario. El imperativo categórico (Sé que debo ser santo) se enfrentará a la culpa que el poeta siente por momentos (Aún la conciencia vacila en el remordimiento.

Pero detrás de esta culpa, detrás de estos imperativos plurales (... hay que enloquecer.) la locura se abre como "Dios", se abre como vacío (Yo aunque demente...) y como desconocimiento de sí en donde el poeta se juega, en forma tripartita, la experiencia de lo-político, la experiencia de lo-religioso y la experiencia del soy.

En este vacío de "Dios" que la locura arrima hay un deseo fundamental que abre el texto: "yo quiero conocerme". Hay una voluntad de conocerse que continuará a través de todo el texto. Esta necesidad se hace urgente, aunque no tiene prisa, porque en la experiencia mística el poeta se hace ausencia (Sé que ahora no estoy--Ahora quedo perdido--). No está, porque el Oculto lo invade y lo desborda. La experiencia de lo místico es tal que el poeta tiene que suspenderse: "No estoy, no estoy, el Oculto me invade." Este "no estoy" es una forma lírica de gritar por ayuda, pero ésta sólo puede venir de "Dios", o venir del rapto mismo que lo extravía.

Pero hay en esta "locura", a pesar del vacío, a pesar del-no-ser, un saber que la misma locura no puede ocultar, ni le puede arrebar al poeta (Después de todo sé...)

El poeta arrebatado, ido, internado, encarcelado, se va enriqueciendo de un saber oculto que la poesía le develará como belleza. En esta relación con lo-terrible el poeta se enfrentará a lo "erótico" de "Dios" que lo seduce, o lo fascina: "Yo sé que el Inocente seduce." La santidad se arrastra a través de la experiencia misma de la befa. El poeta quisiera vivir de otra manera, pero ésta otra manera le ha sido prohibida. Entonces, la humanidad que hay en el POETA del infierno-cárcel y en el infierno-manicomio se queja: "Sé que soy el precito..."-- "Yo quisiera vivir sin tener que ser profeta.--"

Pero el Cristo-gato que lo sigue, el Cristo-"Dios" que lo guía, le permite la reconciliación consigo mismo (Ya estoy reconciliado con el polvo....) y le permite la posibilidad de ser otra cosa: "yo soy un monje... mi vocación de sombra me despierta". Esta reconciliación, este aceptarse como lo que es al borde del abismo, en la caída misma, le permitirá no sólo la salida de la cárcel, no sólo la salida de la locura, sino la salida de "Dios".

Podríamos desarrollar otros temas, podríamos traer otros versos, pero para este homenaje que le estamos haciendo a Matos Paoli ésto que he dicho, ésto que él ha dicho para nosotros, es suficiente. Creo que el mejor homenaje que el lector puede hacerle a Matos Paoli, y al manejo que él hace de la lengua, es sumergirse con él en este viaje de la locura y en este viaje de lo-Cristo que Canto de la locura arrastra. Lo demás, todo lo que pueda decir yo, o lo que pueda decir el Che Meléndes, o lo que pueda decir Castro Ríos, Lima, Angelamaría, Pedro Mir, Rojas, Mármol, Royo, Cañas, es inútil. Matos Paoli está por nacer latinoamericana y universalmente. Ojalá no lleguemos tarde.

Yván Silén / Obra

ooo-000-ooo

Alejandro Drewes (Argentina)

Y que lenta va cayendo la noche sobre Roma


Resuena pálido el eco disuelto
de las últimas arengas. Bajo un sol
indiferente se agitan las túnicas. Un vuelo
de cornejas hay, una mano que mueve
las piezas oscuras. Cartago es apenas ya
humo y gloriosa ceniza, los ríos más rojos
de un yermo en memoria de la tierra africana.

En la decadente curva de la tarde avanza
el paso exacto de los traidores, las palabras
del joven tribuno entre gritos hostiles, perdidas.

En la plaza se alzan los jóvenes
huesos de Octavio y la ciega marea
de la Historia asciende, golpe tras golpe.
Ni funerales ni oratoria para honrar el cuerpo
de la República. El mismo llanto corre inútil
por los arrabales de Roma. Discurre fuera
lento el Tíber a la eterna sombra de las ramas
del verano, allí donde un siglo y 33 años
de camino al Crucificado flotan o yacen.

Y qué lenta va cayendo en su espejo
la noche, la imperial sobre Roma.

Alejandro Drewes / Obra

ooo-000-ooo

sin título

Donde ha colgado la diosa
su lámpara fría
en esta hora de lobos, aleve
el ojo que insomne
recorre el paisaje
y el madero de la casa
solitaria que cruje
bajo el polvo
de altísimas estrellas.
Muy tarde sabrás
tal vez de qué signos
he hablado,
de qué extraño viento de un mundo
azul y silente
en su larga marcha
hacia el centro
de un infinito
vacío de sombras

Alejandro Drewes

ooo-000-ooo

Poema dedicado

Hay en todo un rasgo tenso
un cierto tiempo de latencia
la mano en su breve agitarse
ya cada vez más distante. Digo
que hoy se ha hecho de pronto
la noche y conozco a cada uno
de los traidores, de frente a su rostro
las vetas de madera triste. Algo así
como un pliegue fuera de cuadro
en el manto de una madonna.
Cada vez más estrecho se torna el espacio
por donde han de pasar las palabras
a qué raro paraje la cruda luz entrevista
en el sueño se ha ido, como el agua se va
por el verde vientre de un ánfora rota. Hay
en cada cosa el doble grito roto del espejo.

Alejandro Drewes / Obra

ooo-000-ooo


Espacios azarosos (fragmento)

I. PSI

Ni huecos cantos de pájaros
silban aquí
ni los secos huesos del viento
se arrastran aquí,
sobre este extraño mundo.
En este lugar:
donde moran los niños de yerta inocencia
(oyes ahora ligeros susurros)
y las almas perdidas
como excéntricos astros
del círculo de la vida.
Forastero, si un día tus pies
cansados reposaran aquí,
no esperes respuestas,
pues todo dejará de existir
en el alto reino de las cosas
tan sin peso.

ooo-000-ooo

Bitácora

Hijos de todos los exilios
por la misma curva tendida,
tensa como el ángulo leve
del sol y hasta el ocaso,
vamos como antaño fuimos,

parece de agua la senda
o de tinta en el tiempo
de la ebriedad y la dicha,
cuando echamos un día
como dados las naves al mar
y los pies alcanzaron costas

extrañas y en aquel tiempo
hablaron las voces de un lejano
rumor de sirenas. Pasada era
la hora suprema del mundo;

como partidos frutos al arbitrio voraz
de insectos oscuros y una grande
noche de pronto cernirse vimos
como antes el hambre sobre cubierta,
por heladas rutas del incierto norte,

bajo el ojo blanco de la sexta luna,
cuando el rasguido leve de la pluma
dio la cifra de las bajas. Como ciervos
en desbandada huía la vida y de frente
a la luz de los ojos del gran cazador huía.

Alejandro Drewes / Bios

* * *



Fanny Jaretón (Argentina)

¡De pie!

Tiembla Nínive.
Sodoma se arde sobre su mismo funeral.
Para Gomorra no hay quien tire nada a su gorra.
Fusilados van masticando la pólvora de su ira.

¿Nos plantan los cardos de la envidia sobre la frente?
¿Nos raspan con la pómez de la ignorancia?
Estas siendo testigo de algo nuevo
desde que el mundo es mundo?

Levántate, ponte de pie
porque has venido a clamar por la boca del amor
Sé que tus pasos no serán de plomo
conozco tu voz, la gracia te hace tañer
tranquilo, tranquilo.

Pero levántate y canta
que nosotros marcharemos jubilosos
tras de ti hacia tu ciudad de zahab.

6-02-2009 / F. Jaretón / Bios

ooo-000-ooo



La que lo presume

Y no me sale…no me sale, no creo que te alcance.
Te gustan las jovencitas, de piel fresca de gesto variamente despreocupado.

Yo solo cuento con la edad madura, el seño de eva trascendental, experta en cometer imprudencias que luego puedan costar lo que cuesten; el diente y el filo al filo del mordisco, la intención mal intencionada de ser en el hacer ruido y orquesta.

Tantos años y muchas hojas que han pasado por mi cuerpo escribiendo de lo que no se puede decir, ámbar de emociones, no sé que pueda aventurarle u ofrecerle a tu otoña edad donde te gusta invernar.

No hablo de primaveras, el rubor origenio lo he perdido a cuenta del canje de este verano infernal con el que te provoco… pero me cuesta entender que mi precario yo pueda hacer sombra sobre tu absoluto.

Desde esta agitación interna no observo que cometas tu política exterior; le tenés miedo a mi faja que faja, le tenés miedo a la negociación con esta terrorista del amor, voy a matarte, te lo prometo bajo amenaza, voy a hacerlo, vas a morir enervado al tajo de esta boca de leona, sostenido por estas dos manos que buscan venganza en tu diámetro preciso, el que me incluye por lamento y espanto aplastada/bendecida en el morbo/placer de la derrota.

Estuve detrás de vos los últimos cuarenta años donde te acostumbraste a limpiar del cuerpo la hojarasca por las que las mujeres áridas te robaron el regocijo; ahora como el himno de la alegría es que me pongo de pie frente al Atíkva; giro, te señalo y pido:

Que crezca tu cabello, te lo ruego en favor del estigma, esa naturaleza monumental tan naturalmente tuya, sansonsoniana; que esta pequeña combatiente quiere golpearte en los oídos del alma-¡que te retumbe!- Que escuches y sientas como te derriba la piedra de mi beso.

Fanny G. Jaretón / Palabras Salvajes / Más allá de las palabras

ooo-000-ooo


Literatura e Internet

Por J. Merelo / Tomado de Atalaya

La literatura, los escritores, y la relación entre estos y el lector está cambiando enormemente desde la llegada de la internet.

Para empezar, Internet ha hecho terriblemente fácil la publicación de trabajos más o menos literarios. Basta tener acceso a un ordenador conectado a internet (ojo, ni siquiera hace falta tener cuenta o estar conectado permanentemente) para poder colocar alguna obra salida de alguna mente calenturienta en cualquiera de los sitios que ofrecen alojamiento gratuito de páginas, tales como GeoCities. De hecho, el apartado SoHo de la misma, llamado así por el barrio bohemio de Nueva York, está lleno de cuentos, poesías y otras elucubraciones en castellano. En resumen, la Internet reduce el coste de publicación y de difusión masiva prácticamente a cero.

También se pueden "publicar" obras por correo electrónico, y ello permite que haya listas de distribución de correo, como LITERATO, dedicadas exclusivamente al tema; ésta, en concreto, tiene mucha poesía, bastante discusión, y algún que otro cuento corto, pero resulta casi siempre interesante.

Pero además, esa difusión masiva hace que pueda haber una comunicación directa entre el escritor y el lector, lo cual puede hacer que una obra sea interactiva, que evolucione y que sea esencialmente, siempre, una obra inacabada. Una obra que se publique en Internet puede cambiar a lo largo de su historia, bien por la retroalimentación de los lectores, bien por el cambio del pensamiento del escritor. También hace posible la creación de obras interactivas, es decir, obras que a veces rayan en lo absurdo en las cuales cada párrafo o capítulo está escrito por un autor diferente; muchas de ellas están disponibles en sitios Web, otras muchas se realizan continuamente por correo electrónico.

Hay, sin embargo, esenciales diferencias entre la publicación tradicional, en papel, y la publicación en Internet. Internet es un medio diferente, que permite crear usando no solo palabras, sino también imágenes, sonidos, animaciones en la página o de imágenes, diferente tipografía, colores, disposiciones en la página, y además, quizás lo más importante, es un medio que permite los vínculos hipertexto, de forma que hace que, como en la Rayuela de Julio Cortázar, se puedan crear textos en los cuales la navegación de un capítulo a otro la haga el usuario, y no esté prefijada por el autor, ni sea lineal página a página. Esto hace que, como hayan dicho algunos, Internet sea un medio tridimensional, no bidimensional como el papel.

El medio, además, por sus características, principalmente por el poco tiempo que se le dedica, es especialmente favorable a la literatura rápida: las poesías estilo japonés, o haikus, los cuentos breves, las frases célebres; incluso en America On Line, el servicio en línea americano más popular, hay un tío que se gana la vida haciendo novelas de un minuto, en una sala de chat.

En resumen, frente a todos los que predijeron el fin de la literatura gracias a la tecnología, la Internet está ahí para demostrarnos que la literatura, bien, gracias, y quizás mejor que nunca. Vid: Literatura en Internet

ooo-000-ooo


You Jeong Choi

La literatura en el mundo virtual: los escritores y el "blog" en América Latina

Desde muchos lugares, desde muchos ámbitos sociales se levanta el mismo mensaje: ¡Ha comenzado un nuevo estado de la cultura, el digital! La cultura digital, Editorial. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, núm. 2, marzo 1996

I. Log-in: e-mundo
¿Se podría imaginar el mundo de hoy sin Internet? Solamente hace algunos años, el Internet fue objeto exclusivo de élites y para la mayoría de las personas era un elemento que flotaba en el ambiente pero desconocido. Sin embargo, hoy día para las generaciones de este siglo, el Internet se ha convertido en un elemento indispensable, y hay quien lo considera -en el extremo- imprescindible como para no poder vivir sin él. La convivencia con el Internet es ya parte de la vida cotidiana. En cualquier momento frente al monitor, una vez conectados a Internet, damos el log-in y ya estamos entrando al otro mundo llamado ciberespacio. Ahora, ya no es un lugar desconocido; se trata de otro mundo, pero también un mundo del cual nos hemos apropiado. De esta manera, pertenecemos a ambos espacios, uno real y otro virtual, sin mucha dificultad para viajar de uno al otro, y sin temor alguno.

Las PC (por sus iniciales en inglés Personal Computer) y el Internet han cambiado enormemente la industria cultural y de entretenimiento, y han creado tendencias novedosas e incontables. La era de la información ha traído consigo transformaciones significativas en territorios tanto sociales como culturales del mundo. Hace diez años, precisamente, se daba el anuncio en este prestigioso foro académico de la Revista Espéculo sobre los alcances de esta nueva época:

Desde muchos lugares, desde muchos ámbitos sociales se levanta el mismo mensaje: ¡Ha comenzado un nuevo estado de la cultura, el digital! Para muchos, la revolución que está en marcha es similar a la que se produjo con la aparición de la imprenta. [1]

Y en consecuencia, nos hemos encontramos hoy ante una cultura cibernética, también llamada cibercultura. Joaquín Ma. Aguirre, en una serie de profundas reflexiones en torno al tema, afirma:

¿Qué entendemos por cultura digital? La cultura puede ser entendida como una serie de objetos clasificados o como una serie de procesos. Si nos atenemos a la primera forma, la cultura es lo que constituye el canon. Son los grandes textos, los grandes cuadros, las grandes obras musicales, etc. Si nos atenemos a la segunda fórmula, la Cultura son los procesos que permiten que esas obras sean creadas, materializadas, distribuidas, utilizadas, asimiladas, rechazadas, sustituidas, etc.

La Red se ha convertido en la gran alternativa para la producción cultural. Y era lógico que así sucediera porque es el espacio posible del riesgo, del debate, del encuentro fructífero. La ventaja de la Red es que es un escenario doble, reversible: es un espacio de producción y es un escenario de visualización. [2]

Así pues, los teóricos han asumido la tarea de definir al nuevo fenómeno y, además de la anterior definición, encontramos la siguiente: «La cibercultura es el conjunto de técnicas, de maneras de hacer, de maneras de ser, de valores, de representaciones que están relacionadas con la extensión del ciberespacio» [3], y una más: «La cibercultura es una colección de culturas y productos culturales que existen y/o son factibles en el Internet junto a las historias contadas acerca de estas culturas y sus productos culturales». [4] Leer completo

ooo-000-ooo

Maritza Alvarez (Chile)



Anochece…

Ella busca
Por los rincones busca

En alguna esquina?... pensó

En las hojas caídas…
No encuentra…

También en el pan del mediodía
busca

Ella busca…

Su piel lo necesita
Su cuerpo se muere sin él
Las manos buscan su vida

Agota sus fuerzas y se empeña
Dudosa conciencia la inquieta
El amor es un fantasma

Amo el amor, decía el poeta…
Aleluya por ello…

Hoy me vuelco triste en la tristeza y el papel
Ella, mi alma sola, me acompaña, tal vez…

Busco al amor
Lo llamo

Lo sumerjo en mi leve estanque

De repente se cayeron mis brazos
Y se me vino la noche…
¡Dios! Tan anochecida estoy!...

Las pupilas se vuelven vidriosas
Y es difícil el llanto contener

Raudo se vino a instalar el recuerdo
Vivió cien años clandestino
Y hoy, se le ocurrió y vino
Abrieron las celdas y salió
Pero anochece…y anochece

¡Por Dios! ¡Qué anochecida estoy!

Veinte mil alguaciles lo buscan
VIVO O MUERTO!
Frontales…
Agujeros
Hipotálamo…
Conciente
Inconciente…
Memoria emotiva
TODAS las memorias…

Pero es de noche…
¡Tan anochecida estoy!...

Maritza Alvarez

* * *

Así será

Cuando al fin pueda hallarte
Cuando me asome verdadera
Por tus ojos de horizonte
Podré vestirme de abrazos
Y rodearte de amores
Mi cintura ocupada
Besará a tu cintura
Nos viviremos completos
Enamorando a quien pase por nuestro lado
Embrujando cada lugar visitado
Cuando tu sexo se deje llevar por el deseo
Como si fuera la última cosa para hacer
Como si fuera ése tu último aliento
Vivirás el abandonarse
Por completo en el cuerpo mío
Te olvidarás en dónde estamos
Olvidarás tu departamento y el frío
Del invierno
Olvidarás Dinamarca
Sus paisajes, sus milagros…
Y sus temperaturas extremas
Y te asomarás a otro mundo
Al mundo nuestro, el que creamos
En conversaciones del alma
Donde no haya de qué ocuparse
Más que de amar y ser amado
Caerás dentro mío
Y te pasearás por mis entrañas
Conocerás mis lugares más privados
Visitarás de temblores mi intimidad
Te obsequiaré mis flores
Me darás tus temblores
Te derramarás en mi
Te volverás amaneceres
Cuando al fin tu boca
Se junte con la mía
Lloverán estrellas fugaces
Queriendo ser ellas testigos
De tan esperado hecho
Cuando tus manos me recorran
Y se enreden en mi pelo
A voz en cuello de besos
Gritaré este amor
En un asalto de clímax y consumación
Este amor que contempla el mañana
Asomado a la ventana…

Maritza Alvarez

* * *

Clandestino

Cuando plagada estoy de alegrías
Y cuando ahogada de razones…
Tú sabes que yo vuelo
Y me voy contigo
Y te sigo

Vuelo en mi pensamiento y te toco
Acertado instinto que busca alimento
Consentido de mi alma
Te abrazo y te abrazo…

Sueño ligero en tu almohada
Pensamiento fuerte dentro mío
Te guardo y te cuido
Te lleno de mimos y estelas
Brisa que refresca el alma mía
Rebozo de Azahares, Margaritas y Azucenas
Río tempestuoso que me habla al pasar
Vas suavizando las piedras
Humedeciendo de amores

Me visto contigo
Te busco
Te encuentro
Y te sigo…

Abre mi pecho
¿Qué es lo que hay?
¿Qué es lo que hace que me envuelva en tu figura?
Tu presencia- árbol agujereado
Hermoso laurel en mi verja plantado
Me adormeceré en tus lirios
Pensamientos de Amapolas contenidos…
Me urgen las razones urgentes
Me desvelo de tu aroma desvelado
Sólo los pájaros entienden
Este mi lenguaje alado
Me refugié en mis castillos
Y cuando oscureció yo te vi
Te alcé como monumento
En mitad de la plaza admirado
Surrealista en tus razones
En tus pétreos pensamientos
Ya no crece la hierba esta vez
Tu pared ha enmohecido…
Abre tus ventanas atoradas
Despliega tu lienzo envejecido
Ábrete como un libro…
Libre, completamente expuesto
Vive dentro mío con tu escritura palpitante
Mora en mi ropa como ladrón en la noche
Y entra por la ventana de mi cerebro
Que rompe frontales, parietales y hemisferios
Tratando de entenderte
Irrumpe en mis manos y mi pelo
Envuelve de sensaciones mi blusa y mi falda
Abriga la espalda mía
Que aterida agoniza en el frío
Quebranta el dolor de mis sienes
Sucumbe en el abrazo que te guardo
Saborea la ternura y la pasión
De mis hojas, de mis árboles
Todo verde en el verde tuyo
Vuela en el más leve vuelo de mis canciones
Brota como Gladiolo
Colmado de rosas caricias dentro mío
En mis pies duerme cuando la tarde canse
Descansa en mi regazo que tirita en el brío
Rodea mi cuerpo en el viento sur de tus arrebatos
Pinta de mares y vientos invernales
Cuando mis sentidos despiertan pasionales
Que tu ola toque mi orilla, mi arena
Trayendo la paz que tanto necesito
Camina conmigo, te invito…
Inventa los soles
Consíguete un sueño
Vende lo que te estorba hasta ahora y ven…
Corre estos kilómetros que separan
Sorpréndeme en tus laberintos descubriendo emociones
En tus oídos yo me escucho
He dormido tantas veces en tu abrazo
En latidos fuertes y claros
Me quedé en tu corazón
En tu pantalón mi cabeza yace en descanso adormecido
En tu cierre se atoró mi mano
Cuando tu boca en mi oído habló
En tus piernas camino ligera
Afirmando en tus zapatos
Los pasos del conquistador amenazado.

Tus ojos inseguros se escondieron
Te invito a darles vida
En tu boca abundaron tus tesoros
Aún no duermo recostada en ellos
Me sorprendió tu temblor
Acusando recibo de mi amor
Te pinté en el lienzo silencioso
Lleno de espermas y pasiones
En el ocre de tu camisa yo había despertado
abriendo ojales
dejando al botón en libertad
dejando salir tu alma alborotada.
Estaba cubierta de anaranjados
Afirmando todo en dos telas azules
Me sucedes y te cruzas
Acá en el medio de mi frente
Un solo sobreviviente a esta historia
Inmaculado, inalterado
Se quedó quieto en la espera
Se durmió en el azul
Que sostienen dos piernas
Llovió sí…
Llovió mucho
Y yo sigo aquí
Buscándote
Encontrando tu huella
Siguiéndote eternamente
Cuélate, adorado
Cuélate por las rendijas que dejo abiertas para ti
Para que entres sin aviso
Para que sin querer me asaltes
Consérvate en la materia
En el comienzo de la vida
En el planeta hecho agua
Llega a la estrella mencionada
Habla con El Principito
Pregúntale por su rosa
Por su volcán
Y por el zorro…
El amigo que le enseñó la compañía
Yérguete como él
Y cuando decidas partir házlo en el desierto
Y acostúmbrame en tus ojos
En tu boca y en tus manos
Tú sabes que yo te busco
Te encuentro y te sigo…

Maritza Alvarez / Bíos / en Indice / Colaboradores

* * *


Roberto Themis Speroni (Argentina)

El poeta, el taciturno
… yo, el poeta, el taciturno –acaso
la sombra de un anillo, acaso el simple
sollozo de un guijarro, acaso el vuelo–,
voy integrando el ser, lo que los años
separan dividiendo, haciendo trizas
junto al hueso constante del invierno.

¡Oh, camaradas, ágiles guerreros
de aquella luz buscada y conseguida!...
Con cuánta lentitud, con cuánta angustia
debo internar mi soledad, mi sangre
por el invierno que a mi lado eleva
sus follajes de escarcha.

Por momentos,
descubro que hay un símbolo terrible,
una inviolable lápida asfixiando
esto que soy y somos, esta ardiente
necesidad de andar, de ver el grito
que el invierno sostiene, que aprisiona
con terquedad de hiedra en lo sombrío.

¡Si uno pudiera estar en toda fuente,
sumergido en profundas aventuras
solamente cercanas al espíritu;
si se pudiera descorrer el viejo
cabello del invierno, si la mano
quitara de improviso lo dormido,
lo muerto en apariencia, este gran hueso,
esta oquedad mortificante y sola
tal vez se estremeciera, diera un vuelco
hacia la estrella misma, y en el cielo
veríamos el mar, el valle hermoso
que los sueños contemplan solamente...!

Y sin embargo a tientas, yo, el poeta,
internándome a siglos, destrozado
por aguzadas limas que aparentan
infinitas ternuras, por espectros
que me arrojan arañas polvorientas,
adormideras, rostros invencibles,
sigo a paso de arena este gran hueso
donde el invierno es único monarca,
dios de cristal, señor de la derrota...

Roberto Themis Speroni (La Plata, 1922-1967)
Canto I (fragmento) de Un poeta en el hueso del invierno.
En Veinte poetas platenses contemporáneos, 1963.

* * *

La «feria» del mercado educativo

Por Adriana Puiggrós,
Presidenta de la Comisión de Educación de la HCDN

Cuatro mil personas de treinta y siete países escucharon azorados durante una hora y media las diatribas emitidas por el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, que justificó el ingreso de la fuerza pública en los recintos universitarios en caso de protestas y subrayó que los planes de estudio e investigaciones deben adecuarse a las demandas del mercado para ser pertinentes.

El escenario fue el Congreso Regional de Educación Superior realizado en Cartagena, entre el 4 y 6 de mayo, por el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc/Unesco) preparatorio del Congreso Mundial sobre el tema que se realizará en París en 2009. En el evento fue posible observar que en América latina crece una gran feria de la educación superior, incompatible con Estados que asumen su responsabilidad principal en la planificación, financiamiento, gestión y evaluación de las universidades con respeto por la autonomía, esa conquista de la democracia.

Un uso bizarro de aquel concepto lo redefine como autonomía de mercado: las empresas ofrecen a las universidades públicas paquetes pedagógicos, servicios de evaluación de las instituciones, exámenes de ingreso y de egreso, produciendo su vaciamiento y la conversión de su comunidad en una clientela cautiva.

Un glosario neoliberal compuesto por términos de ambiguo significado fue insistentemente repetido en Cartagena: eficiencia, eficacia, calidad, equidad, aquantability, competitividad, innovación, pertinencia. El pensamiento único, que está desprestigiado por sus nefastos efectos económicos, culturales y políticos, sigue cobrando fuerza en la política educativa internacional, siendo complementario de planes imperialistas que buscan perpetuar los conflictos que surgen de la injusta distribución de la riqueza producida por los pueblos latinoamericanos.

Pero en Cartagena había otras voces. Se hicieron oír quienes defienden la universidad tradicional sin advertir que la educación superior se ha masificado, debe crecer, cuenta con una diversidad de instituciones y demanda soluciones sistémicas que otorguen un lugar decisivo a la investigación científica y tecnológica y a la relación con el medio social. Comenzaron a expresarse también quienes haciendo un uso diferente del glosario citado definen la pertinencia como la obligación de la educación pública superior de adecuarse a las necesidades, interpelaciones y planes de desarrollo de los pueblos que la sostienen. Los rectores argentinos han acordado en varios documentos, entre ellos el de Vaquerías, en el sentido de responsabilidad social de las universidades.

Ese concepto es un importante punto de partida para discutir en profundidad la naturaleza de los lazos de esas instituciones con los gobiernos y con las sociedades.

En el mercado educativo se agrega el término globalizada. La responsabilidad social globalizada de las universidades tuerce su orientación hacia los intereses mercantiles transnacionales. Afortunadamente, en la declaración final del evento se inscribió el rechazo a la resolución de la Organización Mundial del Comercio, que considera la educación superior un bien transable, aunque es lamentable que haya persistido la negativa a definir como gratuitos los estudios de grado, afirmándose de ese modo una de las banderas sostenidas con más énfasis por el Banco Mundial.

Urge compartir y debatir en espacios democráticos de la región pensamientos, propuestas y experiencias dirigidas a cimentar reformas de la educación superior que tengan un espíritu latinoamericanista popular y democrático, como en 1918, y bases organizativas, programáticas y presupuestarias adecuadas a las interpelaciones del siglo XXI.

[El Congreso Regional de Educación Superior, realizado en mayo de 2008 en Cartagena, desató una polémica continental tanto por su desarrollo como por el documento final alcanzado. El lugar del Estado en la educación universitaria quedó en el centro del debate. Aquí una opinión en torno a la discusión sobre la educación superior en América latina: Lo público, lo privado y la autonomía].

* * *


Carlos López Dzur: Textos

El chupador / Cuento

Para mí, la dificultad del oficio de chupador es que nos moja la boca con el inmoral deseo por las cosas y personas, atracción o repulsión. Unos al chupar la energía, se sienten humedecidos, impregnados por el primiginio deseo de un corazón.

La leche sideral la pescamos por la boca. Cuando el Verbo se pronuncia, ricamente vocalizado y erotizado, y se identifica con la solidez de los montes, astros y objetos, los hechos se objetivan, se sujetan a la espacio-temporalidad. Otros desgraciados nacen, bañándose escasamente en tinajas de la cintura para arriba, y son los inmundos estériles. Unos se bañan en Texcoco y otros con gonoccocos. Neisseria gonorrheae.

Si la humanidad cerrara la bocota a tantas sandeces y se pusiera a chupar los peces iluminados que las ichpocatzintli tienen fluyéndole entre los muslos, descubrirían que la boca es un anzuelo, una caña, antena, radar y, machistamente dicho, nuestro único propósito en la tierra es chupar de esos mares de péptidos y receptores... Por desobediencia al mamaos los unos a los otros, surgen las catatonías. Se te parte la madre, se te pega en la torre, te hiendes.

Usted cree que soy una evidencia al pelo: «Yo're an schizoid person».

Pero es falso. Yo chupo el infinito.

02-09-1980 / De: Cuentos para esoteristas y otras menudencias

* * *

El lector cósmico / Cuento
The information of the DNA must be copied onto some sort of messanger molecule that will carry the information from the DNA to the spot in the cell... A triplet of bases along the DNA molecule...

No se imagina cómo es ver ésto in technicolor, a todo color. Un ser-ahí crístico. O sea, encarnar el Verbo, llevar la Mente o la Divinidad al juanete, a las uñas enterradas, a los callos, al codo... a todo lo que es llamado la Miseria y la Enfermedad, es cumplir el ejercicio mágico. O sea, donde los mares internacionales son los influjos tróficos, el agua del Helicón fluye hasta las tulangas que te comíste ayer, pero que hoy son mierda... Yo puedo leer la curiosa prensa de la excreta visible e invisible. También otros nacimos cagados por la changa.

No digo que yo escriba con los códigos genéticos, que me sepa el abecedario del Cosmos, pero ya sé leer... allí donde se hará una proteína, una cadena o tripleta de Padre, Hijo y Espíritu Santo, estoy de embajador gozosamente, como residente del lugar de la recreación y la alegría. El instructor, como el instruído, sino chupa para su propia delicia, en vano arrecha el pene.

A los que irán a los Lugares de Atormentados, como redentores, se les enseña un lenguaje de sabiduría. Aprenden a ver la sustancia de los sueños y a leer las tintas invisibles de la Luz, aunque sean plebeyos y prietos como los macehualli. El sabor oscuro fue primero que la imagen blanca.

Al comulgar con lugares angostos, aún feos, se nos compensa por la obediencia y se nos da la virtud de leer de la certidumbre que el Caos contiene. Hay quien no cree en la certeza de las cosas que se esperan, gente que no lee la Fe. Jamás tendrán ni imaginación ni sabiduría.

La fe es la instrumentación del codón y asunto de mecánica cuántica. La fe es creer en los movimientos de los ángeles taquiónicos. Una reserva caótica, milagrosa e impredecible. Pero ni él ni yo somos ángeles taquiónicos. Sólo somos hermanos cagados por la chingada. Somos lujuriosos empedernidos.

02-05-1982 / Cuentos para esoteristas y otras menudencias

* * *



Mis mejores amigos / frag. de novela

a Robert Schumann (1810-1856)

Lo inefablemente íntimo de toda música, en virtud de lo cual pasa ante nosotros como un paraíso tan enteramente familiar como eternamente lejano, es tan comprensible como inexplicable, y estriba en el hecho de que ella nos restituye todas las agitaciones de nuestro ser más íntimo, pero sin la realidad y lejos de su tormento: Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación (1819)

Cuando se exhorta a mi Yo a que se porte bien, a que se integre creativamente a mi ser, los pájaros negros graznan hasta ensordecerme. Sabotaje. Porque, la edificación de un puente hacia un hombre superior es plausible. No importa lo que digan mi madre, o mi parentela, los días de violencia se avanzan. En mí, se engendraron desde niño. No vale que digas: Quédate manso y bueno. Acepta que te rompan la mano y se te enllaguen las rodillas. No. Mi pandilla, con la que me gusta el polo de la euforia, con la que me afilío, es la voz de Florestan, uno que vive en mí. Es una de mis manos. El no da membresía a gente mansa y retrógrada, que no sabe qué hacer cuando irrumpen los pájaros negros. Es triste que mi mano se lesionara con la bulla. Lancé mi piedra para matar un pajarraco de mugre pelusa. Ya no seré como deseo un virtuoso en el piano. Se truncó esa ambición en el intento de edificar un puente, sin las manos sangradas. Un alto puente sobre el Rin. A causa de la lesión en mi mano derecha, también Florestan estará herido. El se autoinfligió la herida para que no me doliera a mí. El es amigo. El comparte el dolor. Los sinsentidos del mundo.

A mi pandilla se integraron: Jean Paul Richter, Heinrich Heine, Wolfgang von Goethe y Friedrich Schlegel. A la voz de Eusebius, por el contrario, le agrada George Berkeley, no Heine. Von Goethe no le gusta a Eusebius tampoco porque es mujeriego. Eusebius es un meditador. Muy apolíneo. Cuando Von Goethe llega a casa y me sonsaca para irnos de juerga, yo me pongo hasta inyecciones de mercurio. Uno no sabe quién pueda urdirse tu douce enemie y pegarte una sífilis. El tiene demasiadas amigas, posan sin ponzoña y la tienen. Por eso yo pongo mis ojos en Clara, la amante lejana y fiel. Y paso de un extremo a otro, rehuyendo la aflicción.

La Voz, suave y dulce como la brisa, puede llegar cuando estés en desobediencia, muy romáticamente desbalagado, en aras de la Dama amada y lejana, Clara Wieck, die ferne Geliebte. O sabe quién putas será ese alguien que sepa oír delicadamente. Ella tocará el piano por mí [porque ya no seré el virtuoso]. Friedrich Schlegel puede ser la voz que me diga: «Todos los sonidos que resuenan / en el multicolor sueño de la Tierra, / contienen un sonido muy suave / para quien lo escuche secretamente». Clara, yo seré quien lo escucharé; los sonidos en notas de pentagrama escribiré para tí y diré: «Nimm sie hin denn, diese Lieder, Die ich dir, Geliebte sang... / Acepta entonces estas canciones que yo canto para ti, amada mía».

Recuerdo a su padre, que se opuso a que la quisiera y cantara extravagantemente para ella. «Sé manso. Ocupa tu lugar y nada más. Eres el alumno ante el instructor». Mas yo ví su hija y comencé a cantar y a componer con pasión, siendo ésto una parte del puente del Hombre Superior. Ella será mi esposa, ténganlo por hecho y no hay extravagancia en quererla, sólo pasión. Ese terco yo, exhortado por Florestan, se lo dijo a Friedrich Wieck. Este joven es literato y como tal sabe la diferencia entre extravagancia y pasión; es poeta y en 1840, el padre dobló la cerviz y admitió que me casara con ella. Y mi padre, el librero, ya dejaste el oficio que te enseñé. Ser crítico, escribir para Neue Zeitschrift für Musik.

Y, pese a la reyerta de las tormentas de polvo pajaronegreros, él es uno que me dice: Oye, niño de la multipersonalidad, oye Florestan (apasionado, improvisador enamorado), oye, Eusebius (el colgado, pasivo, el bobo pensativo), el puente hacia el Purusha es es el mejor proyecto. Es fenomenología progresiva o constructiva. Oye y díle a tu otra mano, la izquierda, que Tú Puedes ir hacia la individuación madura… hacia la Fantasía en Do Mayor, Op. 17. Y que mi hija te interpretará. Dirá, como ese Mejor Amigo que escribe en mí y comenta, que soy generoso. En medio de la insatisfacción con el mundo exterior, sé admirar a quienes me preceden y sé estimular a mis contemporáneos, porque soy un niño bueno, modoso no. Bueno. Honesto. A veces para ¿qué mentir? Salgo a beber y a putear, no en exceso. No. Modoso, no. Honesto, moderado, porque voy con Von Goethe.

«Su vida, después de un intento de suicidio, se ha vuelto menos apática. Está feliz, papá», dice Clara. Lo pudo haber dicho Caterina, o las Hebe de sus cuentos, y es lo mismo. «El mismo no sabe cuán creativo es».

Y tengo la sospecha de lo fantástico en ausencia de dolor. En mi pandilla, admití a Ludwig van Beethoven, Franz Schubert, Frédéric Chopin y Felix Mendelssohn.

Antes que hacer daño, cuando atacan los pájaros negros, yo me retiro. Me interno en este sótano. Yo mismo lo pido. Amárrense mis pies, córtense las manos, pero yo no quiero hacer el mal. Si no construyo el puente, al final de mis días, es mejor estar aquí. En un asilo de locos.

«En 1844, según cuentan, cayó de nuevo en la más profunda depresión. Cuatro años después, volvía a estar alto, es decir, en otra etapa de euforia».

Pero yo sé lo que es. Ventoleras de pájaros negros. Los altibajos de mi vida.

Me dijeron que soy un joven bipolar, maníaco-depresiva, que busca a Dios en la música, en poemas suyos y ajenos, en lecturas. El mismo se receta litio o mercurio. Entonces, me dicen que soy un tecolote que canta en las orillas del río Rin. El Gran Payaso siempre está presente. Quiero llevárselo a una memoria que tuvo con las putas. Culpan a las rencillas entre Van Goethe y un tal Berkeley, menos cientifizado. Un cura, un obispo.

Pero el Gran Payaso rescata. Lo hizo conmigo. Fue desde La Torre Latinoamericana. Eusebius dice, invisiblemente, que vivía en una enorme casa frente al Rin. Y fue en 1854, cuando trató de suicidarse otra vez tirándose al río Rin.

Y ahora los tiene a todos en el sótano. «Se quiere morir de hambre, colgado de un pie y más allá del tiempo».

Estoy oyendo la música de las esferas. Clara está tocando el piano.

Carlos López Dzur / / Berkeley y yo: Indice

* * *

El hombre aislado

El pobre quería ser individualista, persona primordial
que piensa y a la que nadie molestará
cuando difiera e hilvane su millar de diferendos;
pero, ningún editor le dice:
Escribe pues a mi gaceta,
te voy a dar un espacio, te haré visible.

Ningún líder lo invita, diciéndole: «Diserta para mi grupo».
Lo aíslan y lo desacreditan antes de él saberlo
y poder difundir algo en su defensa.

El pobre ya se ha sentido solo.
Esto ya suma otro disenso suyo,
el más amargo. Es libre para pensar
que a ninguno importa y que ninguno lo oye.
Tiene todo el derecho a ser un soberano Nadie.

A veces piensa que no tiene tiempo,
ocio creativo, para decir yo soy una persona primordial
[pienso en libertad, lo que me da la gana],
adquiero libros, adquiero métodos, alguien
me ayuda a conciliar ideas.

Sí, engañarse a sí mismo.
Es un pobre pendejo que va soñando
en grande porque escuchó a Torrijos
antes de su fusilamiento, allá en Málaga
en los primeros decenios de 1800.
pobre quería ser individualista, persona primordial
que piensa y a la que nadie molestará
cuando difiera e hilvane su millar de diferendos;
pero, ningún editor le dice: Escribe pues a mi gaceta,
te voy a dar un espacio, te haré visible.
Ningún líder lo invita, diciéndole: «Diserta para mi grupo».
Lo aíslan y lo desacreditan antes de él saberlo
y poder difundir algo en su defensa.

El pobre ya se ha sentido solo.
Esto ya suma otro disenso suyo,
el más amargo. Es libre para pensar
que a ninguno importa y que ninguno lo oye.
Tiene todo el derecho a ser un soberano Nadie.

A veces piensa que no tiene tiempo,
ocio creativo, para decir yo soy una persona primordial
[pienso en libertad, lo que me da la gana,
adquiero libros, adquiero métodos, alguien
me ayuda a conciliar ideas]. Sí, engañarse
a sí mismo. Es un pobre pendejo
que va soñando
en grande porque escuchó a Torrijos
antes de su fusilamiento, allá en Málaga
en los primeros decenios de 1800.

El quiere ser un liberal de los más puros
y no es posible. Para comenzar, la rutina de lo social
o colectivo lo sume en trabajo en condiciones
en que, por más que se incentive, no progresa.

Del modo que le hablan los patrones
lo que siente diariamente es que se arguye:
«Cállate, que el gobierno debe ser intromisor»
porque si no lo fuera se legaliza la apatía, el ensueño,
la bohemia que no conduce a nada, sino al consumo
y tráfico de drogas, opio, putas, libertad de paso
a lugares prohibidos. Los liberales quieren
el derecho de joderse, la no regulación del matrimonio
y las responsabilidades, cuando son una partida
de tarados... como él, el pobre.

De modo, que le dinamitan cotidianamente
lo que ha creído su derecho inviolable,
la libertad de pensamiento, y como es pobre
el derecho a asociarse con los ricos está condicionado
(si vienes a nuestro grupo, vístete bien y compórtate,
no acuses, no difieras, no traigas tus ideas).

05-12-2000 / Estéticas mostrencas y vitales

* * *



Masturbalia del Homo Oeconomicus

Ustedes se masturban con la fe
[tan pragmáticos que se pintan en nombre
del Homo Oeconomicus y se consuelan
con el dogma de una posible maximización
de la satisfacción social]... eso sí es fe;
yo soy más burdo, en mi sistema de preferencias dado,
en las curvas de indiferencia, ni una pizca de fe
pongo en condiciones de mercado
y digo como Pareto: la satisfacción,
social o individual, es un mito
y los mitos no se comparan ni se miden.
Se viven o no: lo más cercano a una medición
es un orgasmo sucesivo de minutos
y yo vivo, orgasmando en mi fe,
a cada instante, porque no me queda
más remedio.

Es maginitud ordinal, tan íntima,
sentirse satisfecho que no se magnifica
ni la ve uno ni la ve otro...
La miseria mata las satisfacciones
y al final no queda otra cosa que fe,
la fe tan chapucera e inmedible...
y unos rezo sobre ese cadáver que se llama
distribución de renta, presencia de justicia,
cuerpo presente de riqueza anhelada.

¿Quién te dijo, Bentham, que los hombres
son en esencia iguales, comparables,
en puridad satisfechos, cómo?
si todavía no dan los que tienen
a los desposeídos, ¿cómo?
si se quejan los acaparadores
cuando le quitan algo...
¿De qué jaladas hablan cuando mencionan
la máxima satisfacción posible y la igualdad esencial,
de qué traperos cinco, Manotas, con qué gráfico
de fe se limpiarán el ano o secarán sus dedos?

05-12-2000 / De Estéticas mostrencas y vitales

* * *


Extor Henrique Martínez (México)

Literatura y otras culturosadas

La cultura de masas es la hija puta, fea y pendeja de esa vieja gorda y culera llamada injusticia social. No se critica a la cultura de masas por ser tan fea y puta, sino que se le reprocha que sea muy puta, mala pa coger y tonta para cobrar. Y es que se le critica porque reciba muy poca paga y, siendo demasiada piruja, de plano, es absurdo que sea tan —muy— malona para cochar. El cuadro no puede ser más desolador: una puta fea que vive condiciones miseria extrema y que, regularmente, por no decir casi siempre, se resigna a que la golpeen se la cojan y no le paguen.

La cultura de masas encuentra su fiel depositario la gente jodida que se resigna ante las injusticias.

VIZCAÍNO, SOBRE LA POESÍA: «Con los cambios y transformaciones en todos ámbitos de la vida y el conocimiento humanos, la poesía se quedó fuera de órbita; no cabe en la televisión. Contiene un lenguaje difícil, complejo. Ya de por sí en la época del cabrón de Octavio Paz, la poesía ya se había vuelto más encabronadamente complicada y difícil. Tú tenías que empezar a formarla porque los poetas solamente te daban los primeros elementos. Y es que a la poesía ya se la había llevado la chingada, y en este momento parece que ya no queda ni madre de ella. Hay que reconstruirla» [Biografía de Vizcaíno].

LA POESÍA Y SUS LEYES: Teóricos, estudiosos y exégetas de la poética han dicho que la poesía tiene sus propias leyes, fijas y eternas. Lo que supone una advertencia a aquellos que se dejan ir por las fintas de los talleres literarios y las cuestiones de los géneros: no se hagan pendejitos, cada quien tiene que descubrir esas leyes por cuenta propia.

En Baja California, la mayoría de nuestros insignes poetas jóvenes son gente inexperta que carga un pesado furgón de impulsos subjetivos. Nada más.

LA PALABRA COMO LEXIS: La emoción humana es emoción poética, pero no es poesía. La poesía solo se logra como poesía en sí cuando se expresa a través de un vehículo verbal llamado «lexis».

LITERATURA E INTERNET: Gabriel Trujillo no se guarda las distancias en torno texto de papel y el texto pixeliado, una de las fallas graves de la generacion de literatos que se mosquean reivindicando el formato de Gutenberg, rechazando con renuencia conservadora las ventajas del chichi de vidrio. Con su Block de hojas amarillas, el barbudo chicalense se desviado del viejo canon y aprovecha las virtudes que la blogósfera ofrece.

Esa es la razón por la cual le hago aquí campito, y porque al menos en la conciencia culpígena de míster Trujillo se alberga la esperanza bajtiniana de que ningún sistema de valores define para siempre al mundo.

EXTOR H. MARTINEZ / Charkito / Blog / Bíos / en Indice / Colaboradores

* * *


Espíritus circuitados / (Oda al SIDA)

Ahora sí
que cada quien reclame su amor
su muerte y su nostalgia
encima de la carne del Demonio
derrama Dios la penitencia
misticismo y condones lubricados
transparente fayuca celestial de apóstoles fracasados
cualquier afán de locura es útil para seducir la tristeza
que se oculta en la cólera de los abnegados
cuando la vigilia o desvelo es un descaro santificado
fiambre de culebras gramaticales
conjugaciones verbales que ahorcan el silencio
tiembla la piel del universo
lactancias electrónicas y masturbaciones semánticas
los amores
las artimañas
los suicidas románticos y las mujeres fatales
a empujones batidos se juntan para fornicar
bienaventurada mortandad que también florece en primavera
los cadáveres duermen en los brazos de la noche
no importan los sentimientos
si la carne se pudre
añejamiento antropológico
o anestesia que proviene del raciocinio
traducción evangélica del llanto de una bestia enferma de amor
territorio extranjero que se cruza con pasaportes falsos
aquí joder no es solamente practicar el coito
es una subversión técnica del espíritu
defecante ritmo fonético
por culpa de la moral y las buenas costumbres
se confunde la felicidad con el placer
como la poesía alimentando incoherencias crónicas
para decir lo contrario a lo que se intenta decir
y no vale la pena retorcerse en reproches ajenos
¿cuántas lágrimas se desprenden del polo norte?
¿cuánta sangre viene del sur?
la saliva como acido en la lengua y el paladar
tú no eres tú
ni yo soy yo
y la vida tampoco es la vida
sufrimiento de ornamentación barroca
emoción aullando en el delirio
¿hasta dónde puede llegar la incurable melancolía?
culeros
visionarios
malandrines y huevones
a todos les preocupa el futuro cuando hay avaricia y rencor
toda hechura del mundo reporta sus vicios y desperfectos
el aborto
el caballo de Troya
la píldora del día siguiente
hasta en el amor se exige la factura de compraventa
materia gelatinosa en los aparadores del comercio
agua de alcantarilla inyectada en las venas
truenos de misericordia gangrenada como latidos del corazón
blasfemia del industrialismo
desde los tiempos en que Walt Withman
comenzó a escribirle poemas a la mierda
sin imaginar que se trataba de un problema estético-ecológico
pestilencia de caldos uterinos
vapores anales y líquidos seminales
el sabor es insípido y no desagrada
como la moralidad pulida en el lenguaje de los sátiros
imprecisa justificación entre el amor y el dinero
atomizada vagina pecadora
aquí tienes tres disparos de semen
furiosamente cuajados en la genética de los estratos sociales
jovencitos que ganan la prueba del sexo triple equis
hedor de la buena suerte
cráteres que escupen bellas oraciones
no se les escapa ninguna palabra
todo se incluye
ofensa delirio clítoris
ya ancianos acuden a los montes de la pubertad
a veces sin recato
a veces con vergüenza
axilas que huelen a cebolla
en las subastas del espíritu santo
fulano de tal prostituye sus migajas de amor
donde la gente honrada compra virginidad
inocencia como mejor lucidez
vecindad de puchas y senos
seguirán los negocios de la concupiscencia
apetencias putañeras para ensartar
la aguja en el ojo del pescado
experiencia torturada y puñaladas en el porvenir
deseos reprimidos
estrujados con el pene
concha del Diablo o zona mutilada por su propia gracia
inmaculada penetración miona
tempestad del corazón
masturbación que educa
perdimos ya la castidad
y amamos a la antigua
astros de la gonorrea y el chancro blando
atmósfera de sexo y estrellas
hermosas mujeres estrujando la verga
algunas de carácter feminista
otras
como monjas masoquistas
flagelándose con sus vellos púbicos
aplastando al Dios-pene
sudando y jadeando como rubias insensibles
derritiendo el aroma entre los muslos
tragándose la esperanza entre bocanadas de incertidumbre
con la esperanza dilatada en los huesos
madreando el corazón
en su feliz desigualdad de espíritus circuitados
vacuidad de tiempo y espacio
idiosincrasia parida sin garantía
debilidad orgánica de embrión patriótico
anciano y desdentado futuro
perros del llano árido de acción atenuada y magia endeudada
sólo queda la vida en la tinta
ahora sí
que cada quien reclame su amor.

ÉKTOR HENRIQUE

<><><>

Pablo Panigua

¿Qué es literatura «Indie»?


El concepto indie se aplica a toda manifestación artística realizada de manera independiente y fuera de las modas establecidas por el mercantilismo, y en lo que respecta a la literatura se refiere a los libros publicados por fuera de la corriente principal o al margen de la industria editorial, y que, además, de alguna manera en ellos se aborda o hace notar el desencanto del hombre ante la Época Supermoderna.

En Argentina, Chile y México, principalmente, algunos autores publican su obra de manera personal, gracias a las facilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de impresión. Está claro que las adversidades económicas de los países donde este tipo de publicaciones están surgiendo, agudiza la inventiva de los escritores para propiciar dicha vía y ganar la partida, de inicio, a escritores de otras latitudes, como los españoles, que se acostumbraron a la estabilidad de un sistema social aburguesado.

Estos nuevos escritores independientes asumen el riesgo que supone la aventura de publicar por cuenta propia, para vender sus libros por las calles, plazas, cafés y bares de su ciudad, y despreciar editoriales tipo “Bubok.com” o “Lulu.com”, que no son nada más que un directorio donde los autores y su obra quedan perdidos en el anonimato. El escritor independiente, al menos, tiene un libro entre las manos: es algo real, un producto cien por ciento genuino: escrito, diseñado, publicado y vendido por su autor. Ahí, en ese libro, está la impronta del artista, no es un producto genérico, es el sueño de alguien que apostó su intelecto y sus energías para sacar adelante el proyecto de vida: la permanencia por medio de la palabra.

Pero esta “palabra” no debe caer en el discurso condescendiente y vacío, porque la “literatura indie” va más allá de ver una obra impresa. Es la visión alternativa de un nuevo escritor que, sabiéndose inmerso en una época de decadencia social, la del consumismo y la adoración desmedida del Becerro de Oro, de una Humanidad que camina hacia la distopía, no duda en tratar, ya sea de manera directa o sugerida, todo aquello que determina el fracaso de nuestra civilización, el absurdo y sus contradicciones (y ahora Franz Kafka se me aparece como un visionario, y también Roberto Bolaño con estas palabras: “Soñé que la Tierra se acababa. Y que el único ser humano que contemplaba el final era Franz Kafka. En el cielo los Titanes luchaban a muerte. Desde un asiento de hierro forjado del parque de Nueva York, Kafka veía arder el mundo”).

El escritor indie, como ser pensante, ha de enfrentar de manera crítica la inercia de una Humanidad avocada en el fracaso, y rechazar, con inteligencia, cualquier atisbo de banalidad. Es recuperar la palabra asociada a la idea, el discurso que profundiza en ella, para buscar el fondo que permanece en toda obra que aspira a la inmortalidad. No basta, como pretende Juan Marsé, con contar una historia de manera creíble y quedarse en la mera fachada, en el contenido, porque el intelecto ha de estar al servicio de ese conjunto de ideas que se deben desarrollar.

El escritor indie no rechaza ser un intelectual, porque de otra forma abandonaría esa visión crítica tan necesaria para analizar el mundo que le rodea, para encontrar las claves que darán solidez y consistencia a su trabajo. Ya son muchos, demasiados, los escritores que se dedican a la literatura del entretenimiento, esa mácula de lo banal que caracteriza nuestra sociedad de consumo, escritores que ven y se conforman con plasmar la realidad del espejismo, de lo ilusorio, para no saber estar en su tiempo, mirando desde afuera de ese mismo tiempo, con la distancia necesaria de una mirada crítica que cuestione el fracaso del hombre ante su Historia.

La literatura indie es la palabra en rebeldía, la resistencia del intelecto ante lo banal, la obra de arte frente a la simulación, la irreverencia ante la hipocresía, la voz disconforme y alternativa que se alza en contra del aluvión de literatura consumible que inunda el mercado editorial. La literatura indie es, a fin de cuentas, una apuesta para impedir la muerte de la literatura.

Tomado de Ala de cuervo

<><><>

1 / 2 / 3 / 4 / 5 / 6 / 7 / 8 / 9 / 10

No comments:

Post a Comment