Saturday, August 20, 2011

Agosto 30, 2011 / Núm. 84, / Nueva Etapa / Puerto Rico




PORTADA: Desde el 2000, Elizam Escobar se desempeña como profesor en el Departamento de Pintura de la Escuela De Artes Plásticas de San Juan, después de haber dirigido el departamento por tres años. Pintor, poeta, teórico del arte, nacido en Ponce, Puerto Rico, en 1948. En 1999, sale de la prisión federal, donde cumplió 20 años de su sentencia. Su salida coincide con la publicación de su libro Los ensayos del artificiero: más allá del postmodernismo y lo político-directo, con el cual obtuvo el premio del PEN Club como el mejor libro del ensayo creativo. En el 2002 se publica el libro Los Dobles de Elizam Escobar, que trata un aspecto temático estructural de su obra plástica, editado y con un ensayo del escritor Joserramón Meléndes. En el 2006, el Instituto de Cultura Puertorriqueña publica el libro Elizam Escobar: Cuadernos de Cárcel, una selección de ocho cuadernos de dibujos realizados en prisión.

Revista SEQUOYAH / 80 / SEQUOYAH 81 / #82 / 83 / 74 / 75 / 50 / 48 / 48 / 35 / 70 / 69 / 65 / 62 / COLABORADORES / Diálogo Digital / UPR / LIBROS / Kool Tour Activa / Codice /

CONTENIDO 84

José Luis Ayala

Poesía intensa y «Naturaleza viva»

Gabriel Celaya
Los espejos transparentes
Da miedo ser poeta
Desde lo informe

José Andrés
Da miedo ser un hombre

Manuel M. Barcia
Amor y patria
El cosmos yace en tí
Hastiado de no ser
Insaciable

Julio Carmona
Poética
Soneto II
Ella

José Martínez Fernández
Julio Carmona: Un importante poeta contemporáneo

Rubén Vedovaldi
¿Qué es la poesía?
Poeta
Ensayos y errores del querer
Sed y palabras

Alejandro Drewes
Pésame
Los hijos de la noche
T

Nidia Tiru Torres
Desconcierto
Sin título
Sin título

Carlos López Dzur
La Antologia Anual «Sin Fronteras» (ensayo)
Poemas nietzscheanos y heuristica
del laberinto de Elizam Escobar (ensayo)
Los motines ignorados

Murió el padre Roberto Busa SJ,
pionero del hipertexto


Mauricio Vicent
Cuba se reconcilia por fin con Cabrera Infante

Alejandro Carrique
Corazones que se van

Ektor Henrique Martínez
Los hipertextos del Bruno Ruiz

Oscar Portela
Conjuro
Huir

Sergio Borao Llop
Poema para una flor secreta

Jorge Echeverry
Con o sin nosotros

<>000<>000<>000<>


Rosina Vakcárcel, nacida en Lima en 1941, estudió la primaria en México pues su padre, el poeta Gustavo Valcárcel, ex-secretario privado de Haya de la Torre, fue deportado, junto con toda su familia, a México, por la tiranía de Odría. Gustavo en el destierro se hizo comunista. Rosina es «muy inquieta, bromista y rebelde. Ingresó a la Universidad de San Marcos en 1964, donde llegó a ser la Musa de por lo menos dos generaciones de poetas». Graduada de Literatura y Antropología. Fundó y dirigió la revista de arte y política Kachkaniraqmi, de enorme trascendencia en el pensamiento social peruano. Es una defensora permanente de los derechos humanos y el socialismo. Ha realizado varios viajes a Europa y recorrido el continente por sus actividades literarias. Su madre, Violeta Carnero, es también una luchadora incansable por los más pobres del país... Rosina ha publicado importantes libros de poesía, que han sido traducidos a diversos idiomas: Sendas del bosque (1966), Navíos (1975), Una mujer canta en medio del caos (1991), Loca como las aves (1995), Paseo de sonámbula (2001). Ver «La poesía de Rosina Valcrcel» / En Redacción Popular

José Luis Ayala (Perú)
Poesía intensa y «Naturaleza viva»
Entre la celebrada poeta peruana Rosina Valcárcel y la escritora, luchadora social de origen ruso Désirée Lieven, hay una serie de coincidencias, ideales comunes y formas de querer a los amigos escritores con ideales superiores. Sobre todo un humanismo a toda prueba, una constante lucha para que el mundo cambie y, la vida de las grandes mayorías pobres del planeta no sea tan cruel ni dure más tiempo. Se trata de dos vidas paralelas que se expresan de diferentes formas, aunque ambas paradigmáticas mujeres hayan vivido en distintos continentes y ciudades, en América Latina (Lima) y Europa (París)

¿Cómo se dan estas coincidencias y formas de ser, si Rosina Valcárcel ha vivido y vive en el Perú y Désirée Lieven vivió en Rusia de niña, de joven y adulta en París? Por lo que se sabe, Rosina Valcárcel conoció a Désirée en un viaje que hizo a París y fue recibida con una intensa admiración y afecto, debido a las referencias que le dieron los escritores peruanos radicados en la capital de Francia.

Quienes han tenido el singular privilegio de ser amigos y concurrían a las tertulias y sabrosas comidas de la casa de Désirée en París, pueden dar testimonio de su generosidad, humanismo y singular amor por el Perú. En efecto, aunque nunca estuvo aquí, luchó con pasión infinita porque se impuso la tarea de defenderlo, frente a un mundo adverso que lo convirtió en una neocolonia económica y política. Así por ejemplo, pueden aseverar esta afirmación Rodolfo Hinostroza, Alberto Quintanilla, Gerardo Chávez, Alfredo Bryce Echenique, Edgar Montiel, Rolando Breña, Germán Carnero Checa, Esperanza Rodríguez Rodríguez (cubana), sobre todo Yaqueline Weller Odín (Yakicha), etc., etc.

En lo que a mí se refiere, confieso que era su protegido y como una especie de hijo adoptivo, a quien había que ayudar en los momentos más graves en París. Pero ese hecho se lo debo a Ernesto More, fue también el nexo para conocer por ejemplo las cartas de Henry Miller, (autor de El trópico de cáncer) visitar a hablar con Elva Huara, Pablo Neruda, Marcos Ana, Alejo Carpentier, Juan Marinello, Wilfredo Lam y otras tantas importantes personalidades de la literatura y las artes.

Rosina Valcárcel se parece a Désirée y Désirée se parece a Rosina Valcárcel. Es que solo mujeres como Rosina Valcárcel que alcanzan a tener una personalidad y liderazgo nítido, carisma e identidad, trascienden su tiempo histórico. Del mismo modo pueden ser inflexibles ante las injusticias sociales como apasionadas y tiernas cuando se trata de defender una verdad. Son muy pocos los escritores o escritoras peruanas y extranjeras que no hayan estado en la cálida casa de Rosina. Todos los luchadores y luchadoras sociales han sido defendidos por ella, de allí es que alguna vez se escribirá un paralelismo entre Désirée y Rosina. En ambas confluyen dos siglos de luchas populares por causas justas. Rosina escribe poesía y prosa lírica, Désirée ha dejado sus Cuadernos de los que se han publicado casi la mayoría.

¿Cómo es que se pueden dar tantas coincidencias de ideales, caracteres y comportamiento frente a las injusticias? Désirée conoció y era muy amiga de César Vallejo, quien desde Moscú el 27 de junio de 1928 le envió una postal: Désirée: El paisaje es el mismo pero todo ha cambiado. Cuando esté allí te detallaré mis impresiones, te envío la rosa más hermosa que esta mañana arranqué para ti de mi corazón (1).

Fue también amiga de Gonzalo y Carlos More, Anaís Nin, Paul Eluard, Jaques Prevet, Elba Huara, André Malraux (la lista es muy grande). Defendió a Hugo Blanco para que no lo fusilaran y, desarrolló en toda Europa una intensa campaña para salvarlo del paredón. Rosina ha defendido a los más esclarecidos líderes políticos como a escritores agredidos y apresados por el sistema represivo. Désirée y Rosina siempre han luchado para llenar de esperanzas el corazón de sus pueblos, de los poetas entristecidos, de las mujeres agredidas y presas, siempre les hicieron llegar no solo palabras de aliento, sino muchas veces un pan hecho en el horno de la ternura y con la levadura tierna de sus manos generosas.

Entre Rosina y Désirée hay una «Naturaleza viva» semejante, una correspondencia atávica entre «Dos mujeres» maravillosas, un paradigma donde «No tiene edad la existencia», un sideral encuentro con «Violeta» para que vuelva a hablar desde la eternidad. También un momento para la «Celebración del sueño» donde Gustavo aparece más joven de lo que es a pesar de los años abolidos. Debido a la infinita magia de la palabra, Rosina y Désirée nos hacen escuchar la «Divina melodía» cantada por los pueblos redimidos. Pero también es posible ver que «Bombardean Palestina» y los niños de Gasa mueren o pierden sus miembros. Al fondo del viento aparece la «Metamorfosis» del tiempo en el que ambas regresan de las últimas batallas para volver a leer a Vallejo (2).

Coincidentemente cuando leía los Cuadernos publicados por Les amis de Désirée y recordaba su mirada tierna, sus hermosos ojos azules y veía el humo de su infaltable cigarro encendido en la boca, me llega generosamente un libro de poemas de Rosina Valcárcel, cuyo título es Naturaleza viva, Colección Premio. Libro de Poesía Breve 2010. Hipocampo Editores. Inmediatamente asocié dos nombres de mujeres extraordinarias a dos mujeres que aunque no se hayan tratado mucho, sin embargo, hay entre ellas una relación de naturaza entrañable viva, pero también: Bajo el frío leve de julio / No hay golondrinas ni carcajadas / Solo esta carta / que busca inútilmente / tus labios / O el silbo de Dios. (3).

Ha valido la pena esperar seis años un libro extraordinariamente escrito como es Naturaleza viva, un conjunto de poemas registrados en la vigilia, desde los arrecifes del tiempo detenido, escrito caminando por distintas ciudades enterradas bajo la niebla, entre calles de hojas muertas pero al mismo tiempo llenas de aves y niños. Madurez, plenitud de la poesía, protesta por el bombardeo a Palestina, pero también una infinita ternura, amor sin fin y testimonio de un tiempo letal para escribir poesía. Se trata sin duda de uno de los libros de poesía más importantes escritos en América latina. La crítica literaria casi siempre parasitaria quizá no diga que es así. No importa. Será el tiempo que se encargue de darle a este libro el lugar que le corresponde.

Si Rosina Valcárcel viviera en México o en Madrid, si radicada por ejemplo en Buenos Aires o en Barcelona, la crítica literaria no tardaría en reconocer la evidente calidad de una poesía escrita no solo con limpidez, sino con depurado oficio, textura literaria, con palabras que nombran o designan, con pasión, furia y ternura a la vez. Un rasgo singular es sin duda la plenitud de la madurez del ejercicio literario, también la destreza en el uso de la semántica, la cadencia del ritmo y el esplendor de las metáforas. Por eso es que Naturaleza viva pertenece ahora a la mejor tradición de la poesía latinoamericana escrita por mujeres.

Así, otra vez se unen las voces de Désirée Lieven y Rosina Valcárcel para decirnos que no todas las luchas literarias y políticas no han ido en vano, que la historia no ha llegado a su fin y que hay pueblos que se esfuerzan por descolonizar el poder y el uso de la palabra. No es verdad que vivamos el «Fin de la historia» sino los albores de la Independencia de los pueblos invisibilizados, que ahora han salido a las calles y plazas como los aymaras para reclamar el reconocimiento a su existencia, al derecho que tienen al poder político, al uso de la palabra, a la preservación de la naturaleza y a la vida.

Es cierto que Désirée Lieven falleció hace varios años. Basta el hecho de que mientras vivió haya luchado por los mismos ideales de justicia social como Rosina. Pero ahora regresa desde el fondo del tiempo en la voz de sus poemas. Por eso, es imprescindible leer este cautivante libro de poesía mayor sin duda destinado a perdurar a pesar del tempo letal que nos ha tocado vivir.

1.- José Luis Ayala. El cholo Vallejo. Página 78. Editorial Fimart, Lima, 1994.
2.- Los textos entre comillas pertenecen a títulos de poemas de Rosina Valcárcel.
3.- Rosina Valcárcel. Naturaleza viva. Poema El silbo de Dios, página 28.

18 de agosto del 2011 / José Luis Ayala

<>000<>000<>000<>



Gabriel Celaya (España)
Los espejos transparentes
Uno dice lo que dice, mas no dice lo que piensa.
Los espejos no reflejan: transparentan.
Todo mira fascinante de frente, pero no existe.
Todo vuelve por detrás y es lo real, invisible.
En lo que veo, no veo; en lo que no veo, creo;
en toda imagen apunta una múltiple presencia,
palpitante intermitencia del corazón: confusión;
y así me siento indeciso como un pobre hombre perdido,
como tú que ¿quién eres?, como yo que ¿quién soy?

Los espejos que me escupen hacia fuera, y hacia dentro
me proponen trasparencias de distancia y silencios,
deben ser, quiero que sean, para mis obras ejemplo,
con mucha luz hacia fuera, con más secreto hacia dentro.

<>000<>



Da miedo ser poeta

Da miedo ser poeta; da miedo ser un hombre
consciente del lamento que exhala cuanto existe.
Da miedo decir alto lo que el mundo silencia.
Gabriel Celaya, 1952

<>000<>

Desde lo informe

Un dulce llanto espeso,
una delicia informe,
materia que me envuelve y sofoca magnolias,
suave silencio oscuro,
aliento largo y blando.

Las caricias se espesan
(me derramo por ellas),
y, voy por el jardín secreto murmurando,
y, al tocarte, me asombro de que tengas un cuerpo,
y al lazar la cabeza,
las estrellas me asustan con su dura fijeza.

Gabriel Celaya

[NOTA DEL EDITOR: Rafael Múgica, nombre real del poeta quien nació en Hernani, Guipúzcoa en 1911. Falleció en 1991. En Madrid, inició sus estudios de Ingeniería y trabajó por un tiempo en la empresa familiar. Conoció allí a los poetas del 27 y a otros intelectuales que lo inclinaron hacia el campo de la literatura, dedicándose desde entonces por entero a la poesía. Entre sus libros: De claro en claro, con el que obtuvo en 1956 el Premio de la Crítica. Siguieron, entre otros títulos, «Plural» en 1935, «Cantos Íberos» en 1955, «Casi en prosa» en 1972, «Buenos días, buenas noches» en 1976 y «Penúltimos poemas» en 1982. En 1986 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas].

<>000<>000<>000<>

José Andrés
Da miedo ser un hombre
Da miedo ser un hombre. Da miedo ser tan libre,
da miedo estar tan solo bajo el cielo silente.
Lo opaco me rodea. Mi conciencia es tan sólo
conciencia de la muerte y el yo que me limita,
contingencia, penuria, sobresalto, momento.
Tras todos los dolores que nombráis, no decible,
la angustia de ser hombre palpita inconfesable.
Queremos ser dichosos, simplemente inmortales.
Queremos ser quien somos, divinos, y es locura.
Pedimos pan, justicia, libertad, esperanza,
y algunos consideran que es cuestión de jornales
nuevas leyes y un orden social más razonable
lo que puede colmarnos y acallar nuestras ansias.
Y uno escucha, se queda tristemente escuchando,
tratando de entenderlo, mas pensando en secreto
que así como si nada, día a día se muere,
y aun dando por supuesto que sea lo justo
pide, vertiginoso, mucho más cierto anhelo.

Publicado en Gabriel Celaya / Facebook

<>000<>000<>000<>

Manuel M. Barcia (España)
AMOR Y PATRIA
Serás la ingravidez desparramada
que atrapa fugazmente la entelequia
como fin o invención de mi memoria,

para vivir un poco,

para ser otra vez mi fantasía
y brizna del recuerdo
que juntos reinventamos en la nada.

Mientras yo vagaré, solo y descalzo,
sin ropas ni amuletos que conduzcan
a sitios de ilusión con ataduras.

Seré nómada del sur,
y cadencia del sueño
en busca de una patria en que salvarme,

y después peregrino,
aborigen en tu piel.

Manuel M. Barcia

<>000<>



El cosmos yace en tí

El cosmos yace en ti, interrogante,
teoría del big-bang,
apósito de un dios en la hendidura;
para iniciar la luz
en el grito que puebla tu destierro,
para hallar la respuesta en el olvido,
memoria solamente,

de valses, del amor, de nuestro duelo.

<>000<>

Hastiado de no ser

Inhóspito confin
hastiado de no ser
aguja como látigo en la esfera.

Se amotina el reloj
el pulso que me habita sin estar
espectro en el tiempo si lo hubiera,
analepsis de mí,

cansado de viajar nocturnamente.

<>000<>



INSACIABLES

Un deseo enfermizo de apresar lo huído
ése que nos atrapa
en sus latidos con alas en la piel
volando a cualquier hora
en tiempos que no existen

o que siempre sucede aunque te alejes
siguiendo el porvenir de otro misterio
que rija nuestros actos

que es fin para sus fines,
sin ser testigo ni forma en la pulsión,
tan sólo su materia en lejanía

Este soborno alzado a la esperanza
es la danza recíproca del miedo
que baila en su espejismo
cuando sólo refleja la culpa su impotencia

Y nos convierte en sueño,
en seres oníricos
atrapados en pactos del engaño

tan ilusos a veces,
sujetos a la nada prometida;
atados a esos otros,
los insaciables.

Manuel M. Barcia

[Manuel Martínez Barcia, poeta español que se expresa en la blogiera Un embrujo de fuego y quien describe su motivación para escribir, al decir: «Bastaría un oasis oculto en mis quimeras, si no hubiera un mar de sensaciones, que extiende su oleaje en mi quietud, acariciando mis huellas en la arena...»]

<>000<>000<>000<>



Julio Carmona (Perú)
POÉTICA
Yo no podría vivir sin escribir, pero tampoco podría escribir sin vivir. Y doy a la palabra vivir el sentido de ser partícipe de todo lo que atañe al ser humano. Porque todo es digno de ser creado y recreado. Por eso cuando alguien dice que ‘un poeta oscuro vale más que cien héroes muertos’, percibo esa idea inmersa en la oscuridad de las cavernas que los héroes nos ayudaron a guardar en ese sótano desde el que habla el poeta oscuro. ¿Por qué dividir al hombre en poeta, héroe, creador, trabajador, si el hombre es todo eso en sí mismo? ¿Puede hablarse de un trabajador que no sea creador, poeta y héroe? No estoy en contra de los poetas oscuros. Cada quien sabe lo que quiere. Esto es lo decisivo: que cada quien busque su forma de expresión que hable de sí y de los demás. Yo me ubico en la tendencia de quienes (como César Vallejo) ‘quieren decir muchísimo’. No para su propio solaz. Sí, para tocar las puertas cerradas por la soledad de esta asfixiante modernidad. A la espera de que alguien responda y, juntos, cantar y luchar para cambiar.

Julio Carmona / En Urbanotopía

<>000<>

SONETO II

Reviviendo en soneto paro en seco
La tentación del áspid. Ni de vainas
Podrán decir que estoy de miedo muerto;
Sí medio muerto por amor y tantas
Otras verdades como hambruna y pueblo,
Generaciones secas, traicionadas
Esperanzas. Y muerto por mi obrero
Fugaz (de un día y mes). No creo en cartas
Abiertas. Pero abro este soneto
Y lo dejo vivir hasta que muera
La razón de su ser. Es un secreto
A voces su vivir a la manera
Del hombre que se muere de perfecto
Aprendiz de verdad y primavera.

(De: A orillas del Amar, 1976).

<>000<>

ELLA

Cuando tuve que anidar sobre el barro,
cuando tuve que morirme de miedo,
cuando tuve que estar en mil enredos,
cuando todo era prohibido menos el cigarro

y el conductor mataba con su carro,
y los soldados con todos sus dedos,
y los curas estaban cada vez más pedos,
y los glotones cada vez más sarros...

ella asomaba su sonrisa clara
con su chorro de música: guitarra
y corazón contra la hormiga ignara

contra la muerte y su bondad bizarra
ella y la ira santa de su cara:
blandiendo su constancia de cigarra.

[NOTA DEL EDITOR: Julio Carmona (n. en 1945, en la ciudad de Chiclayo, al norte de Perú). Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha obtenido el grado de Magíster en Educación con mención en Gestión Educativa por la Universidad de Piura. En 1975, obtuvo el segundo premio en la cuarta versión del Concurso El Poeta Joven del Perú (el mismo que ganara Javier Heraud en su primera versión). Fue miembro del Grupo Intelectual Primero de Mayo, desde 1972, hasta la muerte del director del Grupo, el poeta Víctor Mazzi, en 1989. En la actualidad ha sido elegido miembro de la Junta Directiva (Vicepresidente) del Gremio de Escritores del Perú, fundado a comienzos del mes de octubre de 2006. Es miembro del Comité de Redacción de la Revista digital argentina Redacción Popular. Se desempeña como docente de Literatura en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Piura. Entre sus libros: Nada más que derramar el corazón (1995). Piura: Sietevientos Editores, Donde dice amor lluvia o pena (2002). Piura: Arteidea Editores, Dar de sí más (2006). Piura: Editorial Lira Popular / Arteidea Editores. Segunda Edición y los textos académicos: La poesía clasista. Poesía y lucha de clases en el Perú, Teoría literaria (1993) y Didáctica de la Literatura (2004). Piura: Departamento de Educación, FCCSSE-UNP. Mester de Obrería y Voz que de Palabras Vives].

<>000<>000<>000

José Martínez Fernández
Julio Carmona: Un importante poeta contemporáneo
Julio Carmona es uno de los buenos poetas que tiene la literatura peruana actual. Su lírica transita entre la sencillez rítmica y la belleza verbal llevada a un grado de expresión importantísima.

Sus poemas se leen con facilidad y agrado sumo porque el poeta va –verso a verso— armando con una musicalidad muy perfecta cada uno de sus trabajos.

Lo conocimos en el sitio de poesía universal que dirige el bardo chileno Luis Arias Manzo: Allí se encuentran los poemas de este aeda contemporáneo del Perú.

Nosotros nos sorprendimos con todos sus poemas, pero nos llegó con plenitud su texto que canta a Javier Heraud, el gran poeta del país vecino, que cayó en la ya mítica lucha guerrillera de los años sesenta, que también tiene otra pérdida importante para la poesía de ese país: Edgardo Tello.

A continuación transcribimos en forma íntegra el poema que Julio Carmona dedicó al bardo y revolucionario:

LETANÍA JAVIER HERAUD

Ay, Javier de las cortas primaveras,
francamente
no he podido,
no he tenido valor
para llorarte. Tú comprendes,
altísimo gorrión, ay, río inagotable.

No te puedo mirar
en mis paredes [todas
las llenas: tu retrato vigila
mis poemas], repito: no te puedo tener
ante mi vida, sin tu sangre quemándome
la angustia, el amor, la rebeldía... Y...
ya ves, cuando quiero llorar
tus aguas rotas, te siento
en mi guitarra; siento
que me impones
su silencio desgarrado
y unas ganas enormes de seguirte
o de odiar
[mejor: seguir odiando todavía]
las gorras y las botas y
su correo negro
que vaciaron tus aguas
a ese río
de ti inagotable.

Me ha sucedido siempre,
Javier de eternas alboradas,
siempre que tu presencia
me renace en el pecho,
en la camisa,
en el sol
que voy tragándome sin asco...

Lo sé y te pido
perdón, hermano mío,
por no poder llorarte todavía,
por no poder decirte:
Camarada,
'Las montañas,
los pájaros
y el mar
para siempre nos
pertenecen.

Bellísimo el poema de Julio Carmona, quien, aparte de ser un gran bardo contemporáneo del Perú, es un importante difusor de la cultura con la creación de diversos espacios virtuales que llegan a todo el mundo.

Julio Carmona, nacido en Chiclayo, norte del Perú, es Licenciado en Literatura (titulado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos) y Magíster en Educación. Ver: Grandes Poetas Contemporáneos; tomado de Cinosargo.

<>000<>000<>000<>

(R)ubén Vedovaldi (Argentina)
¿QUÉ ES LA POESÍA?


«La poesía es el vino del Diablo»: San Agustín

«La poesía existe para que la muerte no tenga la última palabra»: Edgar Bayley
¿Qué es Poesía, pregunté al Misterio
y el Misterio sonrió sin aclarar:
—Difícil de explicar arte tan serio.

A un vagabundo pregunté en la calle:
¿Qué es Poesía, me puede contar?
Y el vaga dijo: son los pies del mundo.
y siguió caminando sin parar.

Pregunté al abogado qué es Poesía
y me quiso cobrar por contestar.

En la frontera pregunté al Gendarme
y masculló: de aquí no pasará.

¿Qué es Poesía?, pregunté a la aurora.
Y la aurora me dijo: —Es despertar.

¿Qué es Poesía, pregunté a la noche
Y musitó la noche: —amar... soñar

¿Qué es Poesía, profesor de letras?
alcé la mano para preguntar.
—Silencio alumno, que de eso no se habla,
lo voy a amonestar.

¿Qué es Poesía? quise averiguar
del comisario en la comisaría
y me quizo encerrar allí nomás.

¿Qué es Poesía pregunté al psiquiatra;
con pichicata me quiso estrolar.

Por Poesía interrogué a los libros;
al telescopio, a dios, al fuego, al mar.

—Es lo que suena y lo que significa
y es mirar para arriba antes de hablar
Es claro plectro y es estro maestro,

y es sentir desde abajo antes de obrar

Qué es la poesía insistí, po-e-sí-a,
a la selva, a la lluvia, al pedregal.

¿Es un arma cargada de futuro?
¿Un alma destrozada por amar?
¿Un enfermo sangrando en la vereda?
¿el pez, el vino, la paloma, el pan ?

Es una borrachera de belleza
Un turbión de delirio y de verdad
Un explosivo cóctel, un grafiti,
un ángel muerto de hambre y de esperar.

¿Es la felicidad hecha de versos?
¿Es suprema expresión de libertad?

¿Es melodía traducida en versos?
¿Es escultura y danza del hablar?
Es ritmo es rima es metro. Es lo cercano
y es más que el más allá.

Preguntando seguí, ¿qué es Poesía
más allá de sentir y de pensar?
Alguien que me revele su secreto,
no pido menos y no espero más.

Hasta que vino la Musa y me dijo:
—Hijo de Orfeo, nunca lo sabrás.

Encendió un fósforo, robó mis notas,
quemó mis ojos, mi lengua, mi hogar;
se rió en mi rostro, pegó media vuelta
y se perdió en lo azul sin más señal.

Rubén Vedovaldi / Vedovaldi / Blog

<>000<>

P O E T A

algo de loco
ebrio de vida o de tabernas
reo de atar

algo de profeta
algo de sacerdote
algo de juez

algo de noble
algo de médico
algo maldito

algo de iconoclasta
algo de fundador
algo anarquista

fruto prohibido
piedra preciosa
raro perfume
poeta

algo de historiador
algo de mentiroso
algo farsante

enamorado
jugador
bohemio

algo de caminante
cantante
sumariante

algo de metafísico
algo de filósofo
algo sociólogo

algo de soldado
algo de exiliado
desaparecido

algo de ángel
algo de superhombre o superhembra
algo diablo o diabla

albañil de metro verbal
arquitecto en catedrales de silencios y sílabas,
periodista de períodos estróficos

florílego
sacrílego
mesiánico

antes que Ilíada y Odisea
Enéida y Divina Comedia
antes que el antiguo Testamento
estabas

antes que el Código de Manú
antes que el Panchatantra
antes que los Vedas
antes que el Tao Te King
antes que el Ramayana
antes que el zodíaco persa
antes que el calendario maya
poeta

y cuando todos acuerden llamar
al pan pan
y al vino vino
cantarás
para llamar al vino pan
o lluvia
y al pan vino
o paloma
o seno de mujer;
para cambiar en fin
los nombres

cambiar las cosas
ya es tarea de todos
poeta

18 Aug 2011 / (R)ubén Vedovaldi / RubenVedovaldi@netcoop.com.ar / Arte y Letras

<>000<>

ENSAYOS Y ERRORES DEL QUERER

porque no son tus ojos
de madreselva o lirio del valle
sino humana materia
te amo para que me ames

y por no ser tu boca
pura alquimia de rosas y albaricoque
sino humedad de carne, grito y dientes,
te despierto a besos
y en tu sexo despierto

y porque no es tu bailada alegría
jardín de sándalo, vainilla y almizcle
sino urgencia del día y polvo del mundo
quiero que a tu sangre se mezcle
mi viva y salvaje sangre

agua somos y tierra y aire buscados

no es el amor en nosotros hechizo
sino labor de albor, pozo de gozo
tacto de ciegos que el fuego ilumina
desnudo nudo uno de los dos

porque no somos almas traspasadas
por la flecha del ángel
sino manojo de miedo y deseo
amas que te ame y amo que me ames
erróneamente y perfectiblemente

ese lugar común no literario,
esa vulgar y silvestre inocencia
nos ha vuelto invencibles

Biografía de autores

<>000<>

SED Y PALABRAS

En la alta noche un hombre tiene sed, pero lo único que hay es silencio y una que otra palabra.

El hombre abre una palabra y se mete desnudo y entero adentro de la palabra.

Adentro está más oscuro que afuera. El hombre enciende un deseo amoroso y trata de ver en la oscuridad, pero el amor es ciego y lo lleva a cualquier parte.

Cuando el amor se apaga, el hombre enciende una locura y ve muchas cosas o espectros dentro de la palabra. Las cosas le sacan la lengua y se le ríen en la cara o le hacen cosquillas en los pies y el hombre busca infructuosamente la salida.

Un cartel le indica: ESPERA A QUE SE APAGUE LA LOCURA

El hombre espera a que se apague la locura y enciende un olvido profundo.

Baja por el hondo y oscuro camino del olvido, y sale de la palabra.

Afuera la gente le pregunta:

—¿Qué sed tuviste, qué palabra abriste?

A lo que el hombre solamente puede balbucear.

—No sé, no me acuerdo.

Todos se alejan del olvidadizo, menos una niña.

La niña extiende una mano hacia la sed del hombre y le regala otra palabra.

Y otra vez, después de la profunda oscuridad, amanece.

Rubén VEDOVALDI / Biografía en AlbertoCano.Com

[NOTA DEL EDITOR: Rubén Vedovaldi nació en la ciudad de Rosario, Argentina.Colabora en revistas y antologías nacionales y extranjeras desde 1976. Publicó Culturicidio en Argentiniebla y Poemas para quedar mal con Dios y con el Diablo,- 1991. Editó el CD Cuando la palabra canta, poemas suyos musicalizados por Carlos Medrano en 1999. Fue incluido en «La imagen del poema», video de Denise Almeyda. Ha moderado talleres de escritura desde 1985 hasta 2005. Cultiva el microcuento].

<>000<>000<>000<>

Alejandro Drewes (Argentina)
Pésame
Pésame Dios mío y me arrepiento
de todos los muertos de Gaza
y de los muertos de los siglos
por venir. Con tu lenta balanza

de luz y silencio el peso justo
desta alma juzga: ella que no supo
hallar su equilibrio en la tierra
ni evitar el terror de los justos pudo
ni los animales hechos pedazos.

Las armas, Señor, no le diste
contra los negros reyes de la tierra
y en jaque mate ha desertado
del teatro de la Historia. Aquilata ya,
Señor, tu balanza. Del fino péndulo de oro
he hablado en plena noche convergiendo
a la sima indecible que anule
la cifra de todos los tiempos

<>000<>



<>000<>000<>000<>

Nidia Tiru Torres (Puerto Rico)
DESCONCIERTO
Tiembla mi ser ante el reclamo
De una pluma estrujada y callada
He pretendido callándola matarla

La creía seca y sin vida
Mas sólo dormida acechaba
Aguardando en el fondo de la fosa

Que mi sed sus aguas reclamaran
Mas no se lavan mis vacíos
Ni cobran vida mis dormidas ansias

No hay álito en mi ser tapiado
Impera el frío mármol de la no vida
Fantasmeo a la deriva en la inconsciencia

Detenido he mi caminar sin vereda y sin sendero
Sin luz ni calor, sin savia ni sentido

16 agosto 2011

<>000<>

SIN TITULO

¿Por qué me miras ampo lienzo?
¿Por qué de mis dedos asir la pluma?
Si no quiero poblar tu blancura

Con trazos que dibujan vacíos
No vas a lograr que sienta ni piense
No vas a lograr que te de vida

No puedo dar lo que es ausente
No voy a desenterrar lo que yace inerte
Impera la renuncia a los sentidos

No hay latidos en el corazón dormido
No hay fragancia donde no hay alma
No hay cantos ni trinos en un jardín de estío

Sólo floto en las áridas arenas de desierto vacío

16 agosto 2011

<>000<>

SIN TITULO

No hay campanadas de nuevo día
Nada anuncia la llegada de un amanecer
No hay ahora ni mañana

Detenido se ha el inexorable tiempo
Nada me mueve,nada me estremece
Nada me alita , nada me convoca

No hay inspiración al convite a la incita
Nada significa ____
Sólo soy un espectro de la vida

De otrora andanzas y designios
Sólo soy caricatura de la esfinge
Que guardaba el secreto de la savia

El misterio estéril ya carcomido
Ha sido burlado por el impío destino

17 agosto 2011

[NOTA DEL EDITOR: Nidia Tiru Torres Poeta puertorriqueña].

<>000<>000<>000<>



Carlos López Dzur (Puerto Rico)
La Antologia Anual «Sin Fronteras» de Gaceta Virtual (2011)
La revista Gaceta Virtual que dirige Norma Segades Manias ha confeccionado este año su Antología Anual «Sin Fronteras». Sin fronteras muy bien puede que perfile una recopilación, excelente y cualitativa, de poemas de autores que escriben en español, independientemente de si residen en los EE.UU. o Europa; el recaudo poético se fortalece con ilustraciones, pinturas al óleo, acuarelas, fotografías, y/o medios gráficos, en los que destacan los artistas Vito Campanella (residente en Monópoli-Bari-Italia), Ana Isabel André, residente en Alentejo-Odemira-Portugal, la italiana Rita Panfili, el brasileño Sebastiao Salgado (de Aimorés-Minas Gerais-Brasil), la acuarelista Edith Lomovaski (de Telaviv-Israel), Berenice Barreto Fernández (de Crato Ceará, Brasil) y el artista Luis Roberto Makianich, residente en Huntington Beach, CA.

Rita Velosa, de Sao Paulo, Brasil, aporta poemas en portugués y otra residente de São Paulo, Marta Rodríguez, poesía y prosa en portugués. En traducciones al español por François Szabó, la rumana Ioana Trica (oriunda de Grindu, Ialomita. Rumania) nos brinda textos poéticos y, en español un fragmento de la novela Historias de Falacia lo envía Gustavo Consuegra Solórzano, quien reside en Helsinki-Finlandia. También el chileno Ian Welden se despacha con textos desde Copenhague, Dinamarca, y Oliver Herrera Marín envía sus poemas desde París. Muy agradablle fue hallar un envío de Norton Contreras Robledo, desde Malmö- Skåne, Suecia, sobre el esencial tema Sobre el oficio de escribir.)

Me detendría, con una reflexión aquí, porque pienso que todos los autores de esta antología, han pasado por una experiencia más p menos similar a la descrita por Contreras Robledo cuando intenta explicarse su primer contacto con el lenguaje y descubre que «las palabras llevan en si la magia y el embrujo del poder de multiplicarse a si mismas». «Escribo para seguir multiplicando las palabras... Cuando escribo voy sembrando palabras para cosechar ideas, deseos, ilusiones y sueños. Que ellas sean estrellas y soles en la inmensidad del universo de la vida. Que ayuden a iluminar el camino del nacimiento de una nueva alborada y con ella un mundo más libre y solidario». Y, finalmente dice: «Escribo en tributo a mi madre, con la creencia de que sus palabras sigan prolongándose a través del tiempo».

Este proceso suyo combina mirada, infancia, firmamento y diálogos con su madre, de modo tal que es «misterio inalcanzable a mi entendimiento»; proceso amplio y complejo donde todos los sentidos perceptivos (oir, ver, habla) se urgen, se combinan; en experiencia tal participan los recursos de memoria y familia, así como los escenarios de naturaleza, lo real y lo mágico, fantasías que nutren el «mundo interior», del poeta y escritor Contreras Robledo.

Mis recuerdos de ese primer contacto me llevan a la voz de mi madre. A los lejanos días de mi infancia. A las noches de veranos sentados en el patio de la casa. A las de inviernos sentados alrededor de un brasero en el medio del salón de la casa... Eran los tiempos en el que el cuenta cuenta nos traía lo mágico-real en la voz de mi madre y nos llevaba a ciudades y reinos, a personase historias, éramos pequeños y para nosotros la frontera entre lo real y lo mágico, se mezclaban y confundían... (...) En mi mundo interior lo real y lo mágico han estado desde mis más tempranos días de mi infancia (cf. Sobre el oficio de escribir
Desde este marco general, es que intuyo la naturaleza de todos los poetas participantes en la Antología Anual, aunque por momentos el tema escape hacia algún aspecto concreto que clasifique con mayor definición. Utilizo como categorías temáticas la de poetas con énfasis social, atruístico, organizador, proclives a la denuncia o protesta.

Otros poetas manejan un lenguaje individualizante, les preocupa su Yo, en ocasiones su erotismo. De los primeros se diferencian esencialemnte en que el poeta social es crítico severo, a menudo propositivo; necesita hacer ofertas concretas de cambio y el acercamiento empático y dialógico con grupos. Ambos grupos puede tener buena fe, ideales confraternos; pero sólo el primero lo hace evidente con su palabra.

Además, hay un tercer elemento heurístico, que da una más compleja carga simbólica a la poesía y representa al grupo de poetas que aprovechan metáforas de la mitología, la religión o la Psicología de a profundidad. Manejan a menudo los Arquetipos, vistiéndolos de nuevas palabras, si bien las mismas interpretaciones. De los poetas que intuyen como Jorge Luis Borges que la «irrealidad es condición del arte» y que es el «lenguaje», las ficciones, o las invenciones de la filosofía y la Teología, lo que confieren un sentido y una dirección a la realidad inventada que forja el hombre. No es la vida, sí el lenguaje. Los poetas del segundo y tercer grupo, los del Yo individualizante y el Yo cósmico-arquetípico, son más cónsonos con este criterio borgeano de qu el hombre, con su lógica y su razón, no es capaz la realidad cósmica-divinal. No obstante,.él puede crear valores simbólicos y relativos, «ficciones, o laberintos» de aproximación para la reaiidad incomprensible; juegos de ajedrez, áglebra secreta como en los sueños'[ así puede desentrañar sus propios motivos secretos de creación y teleología.

Una antología, con el lema «Sin Fronteras», por lo mismo que no excluyó a españoles de distintas regiones peninsulares, ni a suramericanos, centroamericanos ni a caribeños, tuvo una representación en los Estados Unidos con los poetas Yosie Crespo, de Miami, Luis Ambroggio (Washington, DC), Miriam Brandan y Carlos López Dzur (California). ¿Qué implica? Que las convocatorias virtuales pueden ser exitosas. La internet está poniendo en contacto a poetas de una calidad importante.

Un emprendimiento editorial y virtual de esta calidad no sorprende, considerando el esfuerzo, disciplina editorial, experiencia y criterios selectivos que distinguen a la directora Norma Segades, también directora de la Editorial Alebrijes, y que tenga una representación tan diversa tampoco. De hecho, el número de poetas argentinos es preponderante. Tienen una intensa vida virtual en favor de las artes, sólidas comunidades de artistas, con madurez y riqueza estética, y esta presencia poética sólo se explica por amor a la lectura y a su formación humanística y literaria.

Entre las inquietudes que me despierta este homenaja antológico, fundamentalmente al idioma español, aunque haya textos en portugués incluídos, una es el sentido de solidaridad, el vínculo poético con el idioma, no imporfa el lugar del mundo en que se esté. La antología sirve para recordar cuán migratorios somos los poetas y los artistas todos y cuan hermosamente se cualifica el deseo de comunicar y pensar, entre otros temas, los siguientes, que son los que abundan en esta muestra:

(1) Cada vez que leo una antología me gusta ver la salud o estámina social de los grupos o poetad de los diversos países que se representan. ¿Quiénes articulan una voz política, o utilizan el poder persuasivo / sugerente / de la palabra ;para iluminar disyuntivas? porque todo puede ser, ante la sensibilidad, una 'causa' que requiera de apoyo: la ecología, el desamparo infantil, el hambre o la opresión.... Creo que todos los poetas andan en una búsqueda subjetiva, en adición a lo social, mas: ¿cuán urgente es la primera a fin de no darse una evasión?, siendo que como dice la bonaerense Amalia Mercedes Abaria vivimos / miramos / como desde «frágiles plataformas», sedientos de horizontes y con deseos de «lanzar (el) corazón hacia la luz»:

«Hay que sacarse de nuevo las raíces para amar.
Ponerlas arriba de la mesa y mirarlas largamente».


Entre poetas abiertamente sociales, en esta muestra, están los argentinos Bernardo Schifrin (la compasión y defensa del campesino); la chilena Alicia Fonteclla (quien, entre sus textos, protesta la criueldad de la dictadura de Augusto Pinochet, «el día en que los militares le dieron vuelta la casa a culatazos»), la residente de Honduras, Diana E. Vallejo, en su Fuga Política, avisa sobre la cantidad de «buitres (que) rodean el Congreso», la naturaleza de «sus voces huecas e impopulares», como «trampas mediáticas», cuya misión está ya vigente:

asechan a los hijos no natos,
vuelan cerca
se quieren comer sus voluntades…

A este poema de grito y desesperación, la propuesta es aprender de (hacernos) «la voz cantante / Lo sabio de un pueblo humillado». Si bien sentimos una hablante poética que «Busca la raíz / su origen», ir fondo de su angustia («la hierática angustia / la calma que estrangula») para poder superarla y, de veras, llegar «hasta nosotros / De nuevo»). El libro inédito Los abandonos, del que ella ha colaborado sus textos, muestra una profunda, enérgica poeta de estámina existencial.

Rossana Arellano, chilena prefiere cantar a la «Patria no dormida», a la que puede ser «espiga de paz, madre infinita». Canta a la libertad y a lo que, a su juicio, la represente: «guerrillera a la sombra de la ira». Poesía compadecida ante lo que origina el «estandarte de miseria, / madrugada de hambre, dentelladas al alma», como en la metáfora del ladronzuelo.

Basta por ahora estos nombres. Claro, que son muchos más; sólo marcamos el tema e indicamos que verse entre ese listado de participantes es ya de por sí honra. No hay temas en que no se haya poetizado con la necesaria dignidad del oficio.

(2) En esas búsqueda por la Palabra que el poeta ejecuta, abundan como especificidades de fondo la necesidade de reparar acaeceres y vivencias / Ehrebnis / desde lo cotidiano y conjurar lo que se repite. Nos sorprenden la multidiversidad de aproximaciones, enfoque y métodos, con que los poetas se competen en hacerlo. Abeillé Raúl Aberto lo cumple, aplica su enfoque cotidianista, hasta con su perro; porque 'amasamos' al 'animal de cada día', animal / como biología que somos. Y, en lo bueno y en lo malo, somos unbs seres de costumbres. Quien busca la Palabra, el decir poético, en realidad busca un pensar, en el sentido heideggeriano de que el «pensar del ser es el modo originario del decir poético» y desde donde por vez primera el lenguaje accede a su esencia, a su verdad como dictare originario. La especificidad del fondo es la necesidad de un pensar que saque la esencia de donde fue guardada, remítida u olvidada. la poesía en «el reino de la verdad del ser».

El tipo de textos cotidianos requiere de observaciones precisas, lenguaje concreto, y eso lo vemos en él (Abeillé) y otros observadores como Oscar A. Agú, buen descriptor de los detalles femeninos, especialmente la mujer oprimida, explotada, la prostituída; su ver es como el oír a quien grita desde el desparpajo de los cuerpos «para disimular su miedo / para ocultar desasosiego / para sostenerse en el eco. (...) Gritan sostenidas, en el muelle de la vida, / por la intemperie / por el ademán grosero / y la ausencia de caricias» (O. A. Agú). Ogú explora temas de la cotidianidad sicológica; con observaciones precisas de comportamiento, plantea el problemas de las alienaciones.

La inhabilidad poética de entrar a la especificidad, al fondo de la verdad, se relaciona a la existencia desprovista de sentido, Este velamiento en la habitualidad quita gozo de vida y produce hastío. El poeta sabe, en su pensar originario y puro, que no se puede vivir de gratuidades, o sin fundamentación. El oficio esencial del poeta es transparentar, en beneficio propio y ajeno, lo que queda por perder o temer. Entonces, la voz del poeta es la más apasionada, la más conmovida y la grita a riesgo de una totalidad agobiante, presente, contra el ente-ser.

Claudia Villafañe Correa tiene una fluída, estructuralmente económica manera de capturar las descripciones de relaciones amorosas y hacer «retratos domésticos» con su artesanía de lenguaje amatorio. Esta poeta de Salta, Argentina, nos prueba que siempre se puede decir algo nuevo, emotivo y resfrescante, con las menciones de «besos prohibidos» y detalles de lo cotidiano. «La comunión cotidiana / de nuestras multitudes. / Los egos. / La falsía y la verdad / de las promesas», «Todo está sobre la mesa de la vida / y falta tanto…/ para llegar a tu alma». En su poesía hay constante conjuración contra la privación sensorial, inhibición interna o toda limitación externa. Es mediante esa expresividad que se rescata lo que la poesía propone como su esencia originaria y su verdad.

Entre las formas simpáticas de captar lo cotidiano, pasarlo como si fueran fotografías «Instantáneas» a cuajarse en los versos, me encuentro al santafesino Oriel Visintini, creando sus inolvidables retratos de El Nene, Lucy, Inés, el Repartidor. En su aproximación, ratrata de paso y llora «mi norte solitario / Norte y Sur opuestos por el vértice»;

Fin de año
Como un telón teatral de ochava
se alzaba la persiana del despacho
de la panadería
y salían gentes sillas mesas
risas clericó llanto y pandulce
ollas cucharones vasos y los gritos
sapucay y la acordeona tío Argentino que gritaba un chamamé
Barrio Oeste en esa esquina de bailanta
Don Oriel con su pandulce
Doña Marta con boyero y clericó
bocacalles arenosas con mil huellas
-Año nuevo cada año cada baile cada abrazo

Y aquí, en las escenas de sus textos, hay sentido de festejo para desafiar lo aburrido y monótono. Todas las acciones impulsivas o excesivas sin sentido, necesitan del proceso replanteador del poeta que saca polvo a lo cotidiano.

En la prosa, también se está a menudo inclinado por el rastreo de lo cotidiano, aunque la racionalidad y el pensar poético operen del mismo modo. Sergio Fombona ventila su escepticismo filosófico en su ensayito Donde termina la risa. Si «somos nosotros únicos responsables del vuelco» en las expectativas, o del fracaso de las «invenciones paliativas» con que respondemos a las necesidades ad hoc, se vale la conclusión: «Las representaciones que tenemos en mente de la muerte son siempre lúgubres: cuerpos maquillados vestidos con su mejor ropa incrustados en un cajón mortuorio, incapaces de transmitirnos siquiera una señal, darnos la más mínima pauta de lo que nos tocará vivir cuando vayamos al otro lado. ¿Qué habrá al cruzar la flaca línea entre estar y no estar? No existe tal línea ni hay otro lado, ni vida prometida, son solamente invenciones paliativas...»

Parecería que Fombona estuviese examinando el cansacio o fastidio que origina el guardar, arrinconar y olvidar el sentido de la vida, mismo que no requiere tantas presunciones o inventivas. La obsesión por el tener, al fin de cuentas, cesa, así la risa, y es cuando percibimos la miseria del hastío, o cuando ya, cautivos destrictivamente, pensamos que ya nada hay que divierta y distraiga auténticamente.

La especulación filosófica que descansa sobre un reconocimiento existencial y místico destaca con el santafesino Victor Hugo Arévalo Jordán, para quien «el Hombre vive el mundo» que, sin que lo entienda y practique, se guía por; «los designios secretos / de las leyes del espíritu», o una «naturaleza septenaria del ser» que responde a su vez a «Leyes del Cosmos». Mas, como planteamos en los inicios del temario, hay poetas que son oídos y observadores sociales en torno a si se utilizan bien los recursos dados y los dones, y Arévalo sobre el trabajo con la Palabra dice desde su convicción neognóstica:

... la palabra, tan sólo la palabra,
de la sabiduría de nuestros padres,
los Antiguos sabios...

será capaz de abrir el silencio («el silencio del hombre»)

y cuando hable el Silencio, será tiempo
de sonrisa del Hombre, será luz,
será alegría.

El poema no pone culpa ni levanta otra denuncia que la victimización humana por este silencio que convierte la vida en invierno, mtáfora que utiliza para la Maya / Ilusión de realidades fenoménicas. Si bien busca ecuanimidad en «el tránsito sereno de mi camino», observa:

he visto al que gobierna por tres poderes,
la política, súplica de moscas en la telaraña,
el materialismo, lógica y razón confusa,
la traición, arma desleal de la serpiente...

El encendido de la Palabra y el desafío al «silencio incoherente», como tema que fluye recurrente y épicamente por la antología, lo descubrimos en los textos de Ana Lucía Montoya Rendón, del Valle del Cauca, Colombia. «Y enciende mi palabra, / Para que en mi lucha, / Las únicas bajas. / Sean las falsas apariencias. / La mentira y la falacia». La poesía de Montoya es advocativa, dialogante, con ánimo reflexivo. «Y es la luz que enciende la letra. / La que ilumina al poeta. / La que receta profetas. / Y enseña la letra a los niños». Esta luz es la palabra, como material primario del poema y se reviste en esta muestra con el sentido correctivo y consolador:

Las palabras de un poeta.
Y que hagan fugaz la rabia.
Para encontrar la receta.
De esta vida encorsetada

Estos reconocimientos a la Palabra («sutil caricia» de letras) que, en la antología se dan como hallazgos comunes, o el tema que hila tanta diversidad de sentidores y pensadores, para convertirlo en el tesoro escondido (de diamantes) que menciona Alicia Fontecilla, en su poema «La Palabra», cuando dice: «este tesoro / este diamante, este pequeño dios / este huracán de fuego». Y cuando se carece de la palabra, como se describe en Poemas más que breves de Gabriela Bruch (argentina), la sensación es desoladora.

IV

no
tengo nada que decir, no tengo nada que escribir
se fueron las
palabras
ahora son niños perdidos
pero sin ninguna isla a dónde
llegar

V

palabras como niños que se ausentan

colores que pugnan por estremecer(me)
una flor solitaria en la arena
y el viento del sur
que jamás conocerá / las buenas costumbres

bendito sea

Gabriela Bruch

(3) Es interesante la meditación del bonaerense Luciano Doti sobre el proceso de creación: «El escritor está al acecho; va desgranando de su mente las letras que darán forma a su nueva creación. La hoja se va colmando de caracteres que germinan cual semillas; entonces, el vacío ya no es tan vacío y el desierto luce un poco menos desierto. ¡Mentira!, es sólo un truco del artista, que ha hecho ver algo donde no hay nada... A mí me resulta imposible imaginarme mi vida sin estos nocturnos desvaríos, sin la literatura que brota de lo profundo de la noche como torrente de agua que viene a regar un desierto». Utilizando metáforas cosmológicas en su ensayo, dice: «La noche es el territorio de la libertad, una dimensión donde reina el libre albedrío. El silencio, un agujero negro en la oscuridad». ¿En que otros autores vemos la intención de aproximarse descriptivamente al proceso estético?

Pienso en las metáforas e interrogantes de Belkis Arredondo OIlivo (de Venezuela) en torno a la suerte final de los poemas' los compara con aves cautivas.Unos pajarillos (que son los) «pequeños aletean perseguidos / por lo que vivieron una vez / he pensado en soltarlos / me detiene que en la urbe / en libre albedrío mueran». Ante un esperado «día de fiesta», de estar juntos en «reencuentro» y ver al que vendrá, el trabajo de Belkis Arredoindo con la pluma, las aves, el colibrí y la muerte, es fascinante.

(4) En muchos de los poetas que explorar su ser / su amimalidad y su misterio / desde capas profundas, no sociales, las imágenes de los Arquetipos le brindan el asidero. La chilena Alejandra Zahri enfrenta sus demonios en Aullido de Loba en Celo, Brujo de pasiones y en otros «dioses del Olimpo» que son perfiles arquetípicos de «el demonio en el infierno» y «los ángeles, observando», el proceso intrasíquico y sensual humano. Desde esta perspectiva también escribe Osvaldo Lázaro, argentino; pero, éste quiere ser consciente de sus métodos:

A veces tengo la desgracia de soñar, de dirigir el tiempo
a una fantasía presumida,
a una cábala de antigüedades menos trémulas
hacia algunos pasos que acopian el dolor en mi futuro,
y otras veces mancho todo, atado a una tinta venenosa
que subleva con alambres la huella de mi destino.

Y en el final nunca encuentro la forma…
donde proyectar los muertos
que viven en mi.

Entre los ojos y los baldíos

Algunos de estos autores, más entre quienes cultivan la prosa (microrrelatos, cuentos y ensayos) lo mismo que la poesía, participan de la creación, en cuanto hay un examen y alerta socio-político que le mueve a dar de tal aspectualidad libremente; la aproximación a una cotidianidad que frustra representa otro asomo, así como los motivos de sicología de arquetipos. Los tres aspecos también podrían coincidirse como estímulos en ellos. Este es, por seguro, el caso de Norma Segades, la mexicana Lina Zerón y otras extraordinarias poetas convocadas a la Antología Anual «Sin Fronteras».

Para cada autor, este libro colectivo se vale como una colección parcial de algún aspecto, no como expresión holística ni parnorámica de su obra. Concluir acerca de cuáles son las preferencias temáticas, estilística y autorales, de cada poeta o narrador incluído es difícil por el número limitado de textos. Siempre la muestra resulta pequeña y, como en el caso de Carlos M. Valenzuela Quintanar no es posible asignar a este autor una preferencia por el hedonismo amatorio, el culto a la belleza de las hembras (como es lo presentado en esta antología), cuando hemos visto por textos suyos muy definidas procupaciones sociales y su particular compromiso con las causas campesinas de su México natal.

(5) Aunque creo que las imágenes, la plástica de color y forma, tiene su propio lenguaje, al que le pueden nacer palabras, aquí sólo podremos estremecermos ante la fuerza y expresiidad de la muestra. Uno de l;os cuadros que más me gustaron lo contribuye la argentina Griselda García Cuerva; impresiona la oferta visual del peruano Oswaldo Mejía, desnudos de maniquí, que parecen desechados; un dibujo irreverente e impactante acullá de la zaragozana Pilar Bamba, cuadros de otro español, de Navarra, Elías Garralda Alzugaray, el arte de Roy Evan Miranda, chileno, Ricardo Calanchini (Santa Fe, Argentina) entre otros. Finalmente, destacaría que hay una muy diversa muestra de arte y fotografía artística digital, e.g., Marta Zárate de Righi, de Argentina, y Xolot Polo (México DF-México)

Carlos López Dzur / En Colaboradores

<><>



Poemas nietzscheanos y heuristica
del laberinto de Elizam Escobar



<>000<>

LOS MOTINES IGNORADOS

Conozco / y padezco motines que se forman
paciente y anónimamente, cánceres cocidos
en lumbre de apatía, vaciados
del caldero del rincón,
motines que se beben sin cuchara
y se arden, pinchándose, en la boca,
a mano pelada, sin tenedores.

Motines que siempre están llenos
de carencias y gritos inescuchados.
nutrientes que públicamente se niegan,
raíces invisibles por decreto
de ley o por miopía.

Hay motines que son la amargura de muchos,
el portazo en la cara, el No al cliente
que pidió justamente el servicio que paga,
la burla frecuente a los abonados,
el No Existes, el Cállate.
El No mereces Tú. El no tengo tiempo
para oírte.

Todos los motines expresan podredumbre
una vez que revientan; todos son una posma
de excresencia, cubierta de pellejos
y machacada gangrena;
pero éstos motines silenciosos e ignorados
acumulan su fuerza venenosa,
destructividad, o rabia
y carcomen carne adentro
y duelen fieramente,
más que los motines visibles
que sacan las tripas a la ciudad
y queman fachadas y vitrinas
burlando la estulticia de la policía
y bomberos y vecinos que presumen
virtud, civismo, salud de siu misericordia
porque nunca han sufrido un tumor silencioso,
motín social en el alma, en expectativa
y colleja de su porvenir.

Ahora a unos les toca vaciar el pús
y secar la herida robándose
cual si fuera un paquetazo de toallas
ropas que quiso y no tuvo / designer clothes,
con manos en alto, el trofeo
y la presumirán con el hurto.
Otros llevarán en sus brazos
los enseres electrónicos.
Botines todos.

Son similares tipos de motines, lo son.
Uno más grande que el otro; sólo que el segundo,
visiblemente, da miedo y se vuelve sonoro
en la tele, en apetito morboso de los noticiarios
y parece una película de violencia y terror
que moja con sus propios orines los muslos
a las burguesiras y seres pazguatos.

Ellos no quieren ni lucha de clases
ni justicia, sólo moralina y punición.
En fin: que a los motines se les reviente
y se les saque de cuajo y se los neutralice
a metrellata con sus dueños en el fondo del infierno.
Acumular frustración y desesperanza
es el peor de los miedos, el peor de los motines.

Miedo que se transforma en gesto temerario,
en colapso caprichoso.
En el motín como tumor de consciencia
juntas lloran las incomprensiones, menosprecios,
venganzas y nadie viene y apaga su dolor encendido.
Lo dejan crecer, agrandarse
con su pús y su llaga.

Y no se cree que haya que enviar
un amigo consolante, un enfermero,
un sobador, un ángel... y por eso revienta.
Es inevitable, revienta....

23-4-1999 / De La Revolución profunda

<>000<>000<>000<>

Murió el padre Roberto Busa SJ,
pionero del hipertexto
«Si hoy podemos leer este artículo, escrito en el teclado de una computadora. Si las computadoras jubilaron definitivamente a la máquina de escribir, si podemos escribir y reescribir textos, hacer análisis y búsquedas con un par de 'clicks', si nos comunicamos, cada vez más, a través de mensajes virtuales, se lo debemos, sobre todo, a él».

Así inicia L’Osservattore Romano la noticia sobre la muerte del padre Roberto Busa, jesuita, lingüista, filósofo e informático, inventor de la lingüiítica informática, y anticipador del hipertexto activo en la web

El padre Roberto Busa, murió de muerte natural, el martes 9 de agosto en el Aloisianum, el instituto de Gallarate (Varese), donde se había retirado a vivir desde los años sesenta juntamente con los grandes decanos de la Compañía de Jesús, entre ellos el cardenal Carlo María Martini, del cual fue amigo e interlocutor. El próximo noviembre habría cumplido los 98 años y hasta hace algunas semanas estaba todavía activo y ocupado con nuevos proyectos.

Nacido en Vicenza el 28 de noviembre de 1913, a los 16 años se hizo amigo de Albino Luciani, el futuro Juan Pablo I, en el seminario de Belluno, norte de Italia. Sus trabajos le valieron la institución del Roberto Busa Award, el máximo galardón del sector.

Pionero del hipertexto activo; La computadora nació como una máquina para hacer cálculos. Justo después de la Segunda Guerra Mundial este emprendedor jesuita trabajaba en una obra titánica, quería analizar la obra de Santo Tomás, la belleza de nueve millones de palabras. Había, fatigosamente, reunido, a mano, diez mil fichas, todas dedicadas al inventario de la preposición «en», que creía fundamental desde el punto de vista filosófico.

El Padre Bussa tenía un reto: deseaba conectar entre ellas expresiones, frases, citas y compararlas con otras fuentes disponibles. Por eso en 1949 llamó a la puerta de Thomas Watson, el fundador de IBM, que lo recibió en su estudio neoyorquino, lo escuchó y finalmente le dijo: «No es posible pedirle a las máquinas lo que usted me está diciendo. Usted pretende ser más americano que nosotros».

El jesuita no se dio por vencido y puso bajo los ojos del jefe un cartel en el que estaba impreso el lema de la multinacional, acuñado por el propio Watson: «Lo difícil lo hacemos rápido, lo imposible nos lleva algo más de tiempo». Busa se lo dio al fundador de la IBM sin esconder su desilusión. Watson se sintió provocado y cambió de idea: «Está bien, padre, lo intentaremos. Pero con una condición: me debe prometer que no cambiará IBM, acrónimo de International Bussiness Machines, por International Busa Machines».

De este desafío entre dos genios nació el hipertexto, el conjunto estructurado de informaciones unidas entre sí por conexiones dinámicas que se pueden consultar en la computadora por un toque del mouse.

El término 'hipertexto' fue acuñado por Ted Nelson en 1965 para idear un sistema software capaz de memorizar itinerarios realizados por un lector. Pero, como lo admitió el mismo autor, la idea se remontaba a antes de la invención de la computadora. Antonio Zoppetti, experto en lingüística e informática, documentó y afirmó que quien realmente actuó con el hipertexto, al menos quince años antes que Nelson, fue precisamente el padre Busa.

El Index Thomisticus: Su obra principal es el Index Thomisticus, una empresa titánica que duró casi medio siglo, invirtiendo en ella un millón ochocientas mil horas, ocupa cincuenta y seis volúmenes, con un total de setenta mil páginas. Desde el primer tomo, que salió en 1951, el religioso catalogó todas las palabras contenidas en los ciento dieciocho libros de santo Tomás y de otros sesenta y un autores. Hace 21 años, la obra se convirtió primero en CD y luego en DVD.

Iniciador del uso de la informática para el análisis del texto, la lexicografía y la investigación bibliográfica, gracias a su obra la hermenéutica textual recibió una contribución decisiva de la informática lingüística. En 1992 fundó la Escuela de Lexicografía y Hermenéutica, dentro de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Gregoriana.

Entre sus libros más recientes, se encuentran Dando vuelta Babel, es decir volver a las raíces de cada lengua, y Quodlibet, migajas de mi Molino, tal vez su obra más abierta y pública.

«Este jesuita –recuerda en una nota de 'La Stampa; Giovani Ferrari, colaborador del padre Busa y profesor de lingüística computacional en la facultad de Letras de Vercelli– fue el inventor de la elaboración de los textos mediante calculadoras, si hoy podemos memorizar los textos y analizar la frecuencia de las palabras se lo debemos a su mente. Fue él quien se lo enseñó a todo el mundo».

<>000<>000<>000<>



Mauricio Vicent (Cuba)
Cuba se reconcilia por fin con Cabrera Infante
Guillermo Cabrera Infante regresa a Cuba de la mano de dos jóvenes periodistas de su país, Elizabeth Mirabal y Carlos Velazco, autores de un ensayo de más de 300 páginas centrado en la obra y trayectoria cultural del autor de Tres tristes tigres durante los años que vivió en la isla, hasta que rompió con la revolución de Fidel Castro, se exilió y se convirtió en uno de sus principales críticos.

Sobre los pasos del cronista: el quehacer intelectual de Guillermo Cabrera Infante en Cuba hasta 1965 será publicado la próxima semana por la editorial de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), todo un acontecimiento en un país que durante décadas le consideró oficialmente un autor maldito y donde, en contrapartida, el escritor nunca quiso que se publicaran sus obras.

El texto, que es parte de una tesis de grado más amplia, ganó el premio de ensayo de la UNEAC en 2009 y, según Carlos Velazco, de 25 años, es un recorrido por la vida y trayectoria del premio Cervantes desde su infancia en Gibara hasta que abandonó la isla tras el entierro de su madre, en 1965. «El libro aborda aspectos poco conocidos de su vida, como su condición de consejero del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica o de reportero acompañante de Fidel Castro en sus viajes internacionales tras el triunfo guerrillero», asegura uno de los autores.

En uno de los capítulos, dedicado a su actividad en el ICAIC como asesor de Alfredo Guevara, presidente del organismo oficial durante décadas, cuenta el viaje que ambos hicieron a México en el verano de 1959 para entrevistarse con el mandamás de la 20th Century Fox, Jerry Wald, que estaba interesado en producir una película sobre la vida de Fidel Castro.

Según los autores del ensayo, Alfredo Guevara había rechazado la propuesta de la compañía estadounidense de que el director fuera Richard Wilson, que acababa de estrenar una película biográfica sobre Al Capone, y ambos propusieron el nombre de Orson Welles como realizador y el de Marlon Brando para interpretar el papel de Castro. Claro está que la película no se hizo.
Otros capítulos del libro tratan sobre las polémicas intelectuales en torno al diario Lunes de la Revolución, en las que Infante fue parte activa, o sobre su trayectoria periodística en la revista Carteles, o como crítico de cine, entre otras facetas.

Para hacer el libro ambos autores entrevistaron a numerosos escritores y personalidades residentes en la isla (Antón Arrufat o Pablo Armando Fernández, entre otros) y fuera de ella (Matías Montes Huidobro, Fausto Canel o Luis Agüero), además de realizar una extensa revisión bibliográfica en Cuba.
Según el premio Nacional de Literatura, Reynaldo González, el libro tiene valor entre otras razones porque «es bueno que cada vez haya menos adentros y afueras" en la literatura cubana.

«Cabrera Infante es un indispensable de la cultura cubana, tiene el gran mérito de haber convertido el lenguaje del habanero en lenguaje literario", asegura el novelista Leonardo Padura, que recuerda como si fuera ayer cómo en la universidad le prestaron Tres tristes tigres, "casi clandestinamente, para que se lo leyera en tres noches, en las que por supuesto no dormí».

Con independencia de las revelaciones que haga, opina Leonardo Padura, el mero hecho de que el ensayo de Mirabal y Velazco haya obtenido un premio oficial y sea publicado ahora es un signo "positivo y reflejo de que poco a poco se vuelve a la normalidad".

La Habana - 13/08/2011

<>000<>000<>000<>

Alejandro Carrique
Corazones que se van
Hay un viento que no se anda con locuras. Es simbólico, pero hace travesuras.
Hay un carro que se agita del pasado, y un vehículo espacial que ha estado entre sus manos.
Un color dividido en la mentira destila todo lo que la verdad expone en estos días.

Un Kiosco que se agita, que gotea caramelos temblorosos.

Dos pasos hacia el norte.
Una brújula.
El magnetismo que protege lo que puede.

Descarga mental.

Un recuerdo.

Entre la verdad y la mentira hay corazones que se van. Un lugar parado en la calesita de la soledad.

<>000<>000<>000<>

Ektor Henrique Martínez (México)
LOS HIPERTEXTOS DEL BRUNO RUIZ


«No sirve ya el papel
Por eso escribo en un blog
De ahí vengo ahorita
De darle putazos al teclado»
PAPEL VERSUS PANTALLA: A partir de que fue renunciado del pápiro Frontera, el Bruno Ruiz le ha sacado partido al weblog; primero con su «literatura aleatoria» y posteriormente con «movements of thought, hiperficciones - f(r)icciones». Sin dejar de reconocer que en sus trabajos literarios, de un tiempo acá, ha desarrollado otras facetas que ya no ponen en duda su talento como escritor bloguero; lo que en rigor supone una superación del hecho escritural, especialmente en sus narraciones breves. Creo que alejarse de la nota periodiquera representó para él, en cierta medida, un beneficio; corría el riesgo que el periodista acabara por aplastar sus facultades creadoras, de destruirse como escritor.

Circunstancias de la vida; hoy está situado entre las figuras más emblemáticas de la literatura blog, triturando ficciones hasta convertirlas en otra realidad.

Una especie de antología de microrrelatos es el resultado del taller virtual de narrativa hipertextos.blogspot.com que ha ideado y coordina el Bruno Ruiz. Para quienes propugnamos por una literatura weblog, este proyecto no puede pasar desapercibido, pues hay que valorar y reconocer que la aportación del Bruno en este sentido ha sido chuquis y su esfuerzo merecedor de felicitación. El bato se la ha rifado como bloguero en la teta de vidrio en un golpe de baraka.
hipertextos.blogspot.com
es un ejemplo que sirve para despabilarles la extrañeza y la incredulidad a los escépticos que se aferran a la creencia dudosa de que mas allá del papel no cabe la literatura. Un caudal de textos de minicuentos de todos colores y sabores, sin hacer alusión de qué tan buenos o malos sean, han desembocado en el recipiente creado por el BR.

El batillo lleva a cabo el acopio de diversos microrrelatos (que no exceden de 150 palabras) y que la perrada bloguera, con entusiasmo, ha enviado al blog de marras; su presencia participativa es destacable y presupone, simultáneamente, una opción para aspirantes y creadores que gustan de la talleriada; lo que implica, además, un rechazo y rompimiento respecto de la creencia idiota (impuesta por el centralismo) y aceptación estúpida (derivada del complejo de inferioridad fronterizo) de suponer que únicamente los escritores de la metrópoli son aptos y capaces para venir a impartir un taller de narrativa o poesía.

Sino, díganme ¿por qué se recurre a rucas piporrescas como la tal Cristina Rivera Garza o a chilangos como el mentado Carlos Chimal, quien a últimas fechas aterriza en Tiyei en calidad de dador supremo de un pinchurriento cursillo de literatura, pedorreando el marketing culturoso con la kábula de «Taller de narrativa dirigido a escritores interesados en la (jajajá) profesionalización de la creatividad narrativa»; donde además el pelafustán, en contubernio con el elefante blanco del CECUT, despeluca a los ingenuos parroquianos con la nada despreciable cantidad de setecientos varos por escuchar pitonadas y mentirijillas.

El Bruno está convencido que la labor literaria no es un pasatiempo ni faena pa matar el ocio. Tampoco es prioritario en él que vivir del oficio escritural, aunque muchos quisiéramos vivir de este camello. Yo, por mi parte, soy abogado, y de los litigios judiciales saco la firula pa llenar la tripa; el Bruno la menea de arquitecto y no discurre en deseos plañideros para sustituir una cosa por otra, y mucho menos, se rebaja a talonear subsidios o becas como lo hacen los cabrones carroñeros que se niegan a corretear la chuleta en otros campos. Quién no desea ser un escritor de tiempo completo, pero ya ven, si no se cuenta con marmaja que respalde la sobrevivencia no queda otra que comer aire como los pinchis camaleones.

Sé de escritores que pregonan ufanos el amor a la escritura, pero eso lo aseveran de la geta pa fuera, pues anteponen a su devoción literaria el biyuyo, por eso consideran una pérdida de ganancias abrir un blog en la teta de vidrio. También existen otras razones como el «rockstarismo» mamón del que nos habla el Bruno:

«TE VOY A DECIR por qué los astros de la literatura se aprietan con el blog. Por que no lo consideran un medio serio. Así mismo, como consideran sus textos un ‘trabajo serio’ (una profesión que les cuesta, así como tú recibes salario por tu profesión), el blog es visto como un free ride donde se pierde más de lo que se gana: plagio. Se aprietan, y lo que ponen en el blog son enumeraciones sosas y estúpidas: muy de acuerdo. Aquí el señor Fadanelli me decepcionó bastante. De hecho, no he leído sus novelas, y después de leer su blog, no me dan ganas. Esta es la cruda realidad. Ese wey está sobrevaluado por los defeños. Hay más talento narrativo en Tijuana que ese wey» [10 de abril de 2004].
Es en la weblog donde el Bruno Ruiz ejerce primordialmente su oficio de escritor, además de ser en ese universo cibernético donde él es más conocido, admirado y estimado. En la blogósfera ha sido el sitio donde la reluciente pelonera de este bloguero tijuanense ha dado sus mejores dotes literarios, por su pasión y compromiso con la escritura.

No quiero pasar por alto las aportaciones que también han llevado a cabo gente como el Nacho Mondaca (humphreybloggart.blogspot.com), Julio el Sueco (aztlan2.blogspot.com), entre otros no menos importantes, verbigracia Luis Humberto Crosthwaite, reincorporado nuevamente al chamán de vidrio con quimerista.blogspot.com, y, asimismo el Manuel Lomelí, (chango100.blogspot.com), cronista de la escatología hard core.

LA BREVEDAD ES TIEMPO: El fenómeno de la minificción ha puesto a algunos críticos a parir chayotes; titubean si ubicarlo como género, categoría o estilo literarios. Lo pertinente sería nombrarlo hibridación genérica en el que confluyen diferentes formas y estructuras de la palabra.

Para referirse a este multigénero de lectura instantánea suele establecerse la siguiente sinonimia: microrrelato, minificción, cuento de hoja, narrativa bonsái, cuentochori, ficción corta, microcuento, cuento corto o narración breve. Pero dejemos que sea el Bruno Ruiz el que nos diga qué pex con el birote del micronarrativa, que no hay duda que será el modelo narrativo protagónico del siglo XXI y prototipo de la ciberliteratura:

«LA FICCIÓN CORTA, como expresión de literatura, tiende a ser más dificultosa. Es en su espacio breve, estrecho, donde debe registrarse un efecto literario. Una conmoción. Un movimiento de ideas. LA FICCIÓN LARGA, véase novela, es más amable. Permite peroratas, extensión. El único problema, o digamos, requerimiento, es que solicita entrega y tiempo. Una ficción corta queda lista en una sentada. Su desventaja: casi nunca queda bien: es un albur» [Movements of thought, 11 de abril de 2004].
CARACTERÍSTICAS DE LOS MINIRRELATOS: Un texto de ficción pony pudiéramos decir que se sustenta en los siguientes postulados:

• Predominan la brevedad y la rapidez en el discurso literario, y es elástico porque carece de limitaciones (no tiene más límites que aquellos que marca la imaginación creativa); por eso es apto para una comunicación urgente.

• Efecto inesperado como golpe de ingenio, por su final abierto y sorpresivo. El final se sugiere a manera de metáfora, mediante un sentido figurado.

• Se sobreponen a la trama la sorpresa, el humor y la ironía, la risa y el asombro; aunque lo más intenso en un minirrelato es la acción que constituye su inmanencia (organización interna) donde se haya contenida la tensión. Pero el desarrollo de la acción es escueto porque el minicuento transgrede las leyes de tiempo y espacio.

• Prevalece la intertextualidad en fusión o combinación de otros géneros y subgéneros literarios (poesía, epístola, ensayo, crónica); también se apoya en las formas no literarias.

• El formato estilístico emparienta con la estructura de la fábula (pero ajeno a su moralismo didáctico), la paradoxa (anécdota sensacionalista);

• El contenido temático es sencillo y el final queda, casi siempre, abierto; y ofrece al lector variadas posibilidades de interpretación, o sea que es un hipertexto (laberinto literario con más agujeros que un cerco viejo), aunque algunos minicuentos adolecen de salidas facilotas y unilineales; es interpretativo porque regularmente el principio sugiere el final.

• Su legitimidad estética traspasa las fronteras del papel y se adecua perfectamente en el ciberespacio, es decir, la funcionalidad del microrrelato es que puede ser insertado tanto en la hoja de papel como en la página web.

EL FINAL DE LA ERA CUADERNARIA: El Bruno Ruiz ha dado en el clavo, sus hipertextos como actividad escritural vertida en el recipiente de los minirrelatos, representa el futuro inmediato de la literatura por-venir. Solamente habremos de esperar que los cuadernícolas acaben de ahogarse en sus aguas pretéritas y los libros terminen como reliquias u objetos destinados a adornar las dichosas salas de estudio y bibliotecas.

El BR con sus chicha bloguera nos advierte que estar en la weblog no significa estar ante una simple pantallita valedora de madre para morbosos voyeristas y casquivanos trolos (cuya conciencia semántica no reúne ni siquiera las nociones básicas de lo literario); constituye la apuesta de una literatura blog y la vía idónea de transición hacia el nuevo formato que está por adoptar el cuadrado mamotreto de papel.

En conclusión, la literatura no solamente se expresa a través de los libros, también existe el blog.

September 21, 2004 / Tomado de Vertedero de cretinadas

<>000<>000<>000<>

Oscar Portela (Argentina)
CONJURO
Negro perro de la soledad: yo te conjuro.
Muerde mis carnes negro perro de la soledad.
El humo te acompaña y tras de ti vienen a mí
ejércitos de licántropos sedientos de poder y de sangre.

Negro mastín de la soledad yo te conjuro, impreco maldiciones,
hosannas, y dejo que la lengua de fuego de tus caninos de marfil
talle los húmeros de mi alma y salmodie el alba del maldito.

Siniestra hiena de la soledad, perro, mastín, dingo perdido
en el arco vencido de mis tribulaciones, ven a mí y llévame
entre tus fauces de fuego como al niño
que entre-sueños gime el dolor del alba
no nacida, ah negro perro de la soledad, yo te conjuro.

<>000<>

HUIR

Huir de mí: en el olvido absoluto del mundo
y en el olvido de la sombra
matar al sol y ya no ser sino
espejismo en las serenas aguas de un arroyo.

Cansado estoy de mi mismo y la palabra mío
en mundo extraño - vasto y ajeno a toda la hermosura
que conturba el vuelo de los vientos – y ajeno ya a la fausta
magnificencia de la piedra, ajeno a todo, odiando símbolos
he imágenes que me hicieran esclavo de la letra – y amando
solo a Cerbero y al denario que conduce de un habitar a la intemperie
al huir de mí mismo, extraño a todo y a los nombres
y símbolos, entregado a la nada y anterior a la nada,
solo flama de un extinguido espíritu, rayo que lo consume
todo, todo, nombres, pasado, memorias del clima,
lunas, jazmines, y el ruiseñor que durante un tiempo
se posó en mi garganta, hoy muda y huida de sí misma,
como yo, ausente de mí, huyendo de mí,
salmodiando solo el aliento del perro de fuego
que se lleva mis restos entre sus fauces
siniestras en el olvido absoluto deste mundo.

Oscar Portela / Tomado del Grupo Literario AERA

<>000<>000<>000<>

Sergio Borao Llop
Poema para una flor secreta *


Algunos te nombrarán sin conocerte.
Otros te escucharán sin comprenderte.
Los más
pasarán junto a ti sin detenerse.

Anónima es la tempestad que no se muestra.

Pero yo descifré sin duda alguna
tu sonrisa de lluvia intermitente.

De su libro Por si mañana no amanece / Tomado de Invenriva Social: Plaza virtual de escritura

<>000<>000<>000<>

Jorge Echeverry (Chile)
Con o sin nosotros
Antes y después de las hecatombes
De que los hombres se persiguieran con hachas
con quijadas de asno
disputándose caza, mujeres, territorio
O simplemente disfrutando del vértigo del poder
Antes estaba la naturaleza
La del equilibrio sabio
La de la falda entretejida con las hebras de todas las criaturas
Después volverá a estar ella
Cuando hayamos pasado
Meditativa en su incansable gestar y mantener
Triste quizás sin nosotros
con el mundo éste, la tierra
quizás un poco más yermo
más ácido
con menos especies
No
Eso es lo evitable
Creemos
Más bien quisiéramos
Creer
Enterremos las espadas
Tapemos con hierbas y flores
la boca de los cañones
Que sea nuestra voluntad de paz como enjambre de palomas
Que vuelan juntas, en la mañana

j. etcheverry

<>000<>000<>000<>

<>000<>000<>000<>
____

ENLACES Y REVISTAS AMIGAS: FACEBOOK / Carlos López Dzur / Kool Tour Activa / Letras Under / Revista / Revista Sudestada /
Redacción Popular / Blog: Un embrujo de fuego / Manuel Martínez Barcia /


Saturday, August 6, 2011

Agosto 15, 2011 / Núm. 83, / Nueva Etapa / Puerto Rico




PORTADA: La heroína polaca Irena Sendler, quien arriesgó su vida en la Varsovia ocupada de los nazis para salvar de la muerte a 2,500 niños judíos, falleció el 13 de mayo de 2008 a los 98 años, según informó la familia. Coincidiendo con el 70 aniversario del inicio de la II Guerra Mundial, el día 3 de Septiembre, se presentó el filme norteamericano Los niños de Irena Sendler, en Gdansk (Polonia), que siguiendo la senda marcada por ‘La lista de Schindler’ saca a la luz a héroes anónimos del conflicto europeo y de la limpieza étnica de la Alemania de Hiltler. La película cuenta la vida de la madre de los niños del Holocausto’y El ángel del Gueto’ como fue conocida Irena Sendler (1910-2008).

Revista SEQUOYAH / 80 / SEQUOYAH 81 / #82 / 74 / 75 / 50 / 48 / 48 / 35 / 70 / 69 / 65 / 62 / COLABORADORES / Diálogo Digital / UPR / LIBROS / Kool Tour Activa / Codice /

CONTENIDO 83

Beatriz Iriart

Biografía
Amarna
Alfa y Omega
Legado ancestral
Irena Sendler

Jorge Boccanera
Siempre estoy comenzando este poema

Julio Ioseph May
¿A quién interesa?

Fito Paez
Las palabras hacen trampa

Ana Lucía Montoya Rendón
La Beata
Cansada III
1. Locuras y partos
2. La maja
3. Lucha de valores

Gregorio Ángel Moreno
De Andadura a travesía; La poesía de Julio Piñones

Ana Arzoumanian
Fragmento de Káukasos

Carlos Lopez Dzur
«El surco de los días», poemario / de José Manuel Maldonado
Para hablar como Socrates
Madre de todo lo viviente / A Irena Sendler

Gustavo Galliano
Queja de las Furias
Nos verán caer
En mis atardeceres

Teresinka Pereira
Desesperanza / A Hiroshima
El silencio

Alberto Guzmán Lavenant
Mientras dura la furia

Marga Seoane
Me asusta ver la llama

Carlos Adalberto Fernández
Mi cumpleaños
Pibas, mocosos

Adriana Lamela
¿Qué le han hecho a la lluvia?

Pedro Du Bois
TER
Realizar
Cidades
Corpo

Analía Pinto
De óomo hacer Lobby Literario

Arturo Cardona Mattei
Libertad

<>000<>000<>000<>



La historia de una gran mujer: Irena Sendler

Tomado de Curioso Mundo Azul
Mientras la figura de Oscar Schindler era aclamada por medio mundo gracias a Steven Spielberg que se inspiró en él para hacer la película que conseguiría siete Oscar en 1993 narrando la vida de este industrial alemán que evitó la muerte de 1.000 judíos en los campos de concentración, Irena Sendler seguía siendo una heroína desconocida fuera de Polonia y apenas reconocida en su país por algunos historiadores, ya que los años de oscurantismo comunista habían borrado su hazaña de los libros de historia oficiales. Además ella nunca contó a nadie nada de su vida durante aquellos años.

Sin embargo, en 1999 su historia empezó a conocerse y fue, curiosamente gracias a un grupo de alumnos de un instituto de Kansas y a su trabajo de final de curso sobre los héroes del Holocausto.

En su investigación dieron con muy pocas referencias sobre Irena, sólo había un dato sorprendente: había salvado la vida de 2.500 niños. Cómo es posible que apenas hubiese información sobre una persona así? Pero la gran sorpresa llegó cuando tras buscar el lugar de la tumba de Irena, descubrieron que no existía porque ella aún vivía.

Cuando Alemania invadió el país en 1939, Irena era enfermera en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia el cual manejaba los comedores comunitarios de la ciudad. En 1942 los nazis crearon un ghetto en Varsovia e Irena horrorizada por las condiciones en que se vivía allí se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos. Consiguió identificaciones de la oficina sanitaria, una de cuyas tareas era la lucha contra las enfermedades contagiosas. Como los alemanes invasores tenían miedo de que se desatara una epidemia de tifus, toleraban que los polacos controlaran el recinto.

Pronto se puso en contacto con familias a las que les ofreció llevar a sus hijos fuera del Gueto. Pero no les podía dar garantías de éxito. Era un momento horroroso, debía convencer a los padres de que le entregaran sus hijos y ellos le preguntaban: "¿Puedes prometerme que mi niño vivirá?"…… ¿Qué se podía prometer cuándo ni siquiera se sabía si lograrían salir del gueto?...

Lo único cierto era que los niños morirían si permanecían en él.

Las madres y las abuelas no querían desprenderse de sus hijos y nietos. Irena las entendía perfectamente, en aquel entonces, ella era madre, y de todo el proceso que ella llevaba a cabo con los niños, el más duro era el momento de la separación. Algunas veces, cuando Irena o sus chicas volvían a visitar a las familias para intentar hacerlas cambiar de opinión, se encontraban con que todos habían sido llevados al tren que los conduciría a los campos de la muerte. Cada vez que le ocurría algo así, luchaba con más fuerza por salvar a más niños.

Comenzó a sacarlos en ambulancias como víctimas de tifus, pero pronto se valió de todo lo que estaba a su alcance para esconderlos y sacarlos de allí: cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercaderías, sacos de patatas, ataúdes... en sus manos cualquier elemento se transformaba en una vía de escape. Logró reclutar al menos una persona de cada uno de los diez centros del Departamento de Bienestar Social.

Con su ayuda, elaboró cientos de documentos falsos con firmas falsificadas dándole identidades temporarias a los niños judíos. Irena vivía los tiempos de la guerra pensando en los tiempos de la paz. Por eso no le alcanzaba con mantener con vida a esos niños. Quería que un día pudieran recuperar sus verdaderos nombres, su identidad, sus historias personales, sus familias.

Entonces ideó un archivo en el que registraba los nombres de los niños y sus nuevas identidades. Apuntaba los datos en pedazos pequeños de papel y los enterraba dontro de botes de conserva bajo un manzano en el jardín de su vecino. Allí aguardó sin que nadie lo sospechase el pasado de 2.500 niños… hasta que los nazis se marcharon.



Pero un día, los nazis supieron de sus actividades. El 20 de octubre de 1943, Irena Sendler fue detenida por la Gestapo y llevada a la prisión de Pawiak donde fue brutalmente torturada. En un colchón de paja de su celda, encontró una estampa ajada de Jesucristo. La conservó como el resultado de un azar milagroso en aquellos duros momentos de su vida, hasta el año 1979, en que se deshizo de ella y se la obsequió a Juan Pablo II.

Irena era la única que sabía los nombres y las direcciones de las familias que albergaban a los niños judíos; soportó la tortura y se rehusó a traicionar a sus colaboradores o a cualquiera de los niños ocultos. Le rompieron los pies y las piernas además de innumerables torturas. Pero nadie pudo romper su voluntad. Así que fue sentenciada a muerte. Una sentencia que nunca se cumplió porque camino del lugar de la ejecución, el soldado que la llevaba la dejó escapar. La resistencia le había sobornado porque no querían que Irena muriese con el secreto de la ubicación de los niños. Oficialmente figuraba en las listas de los ejecutados, así que a partir de entonces, Irena continuó trabajando pero con una identidad falsa.

Al finalizar la guerra, ella misma desenterró los frascos y utilizó las notas para encontrar a los 2.500 niños que colocó con familias adoptivas. Los reunió con sus parientes diseminados por todo Europa, pero la mayoría había perdido a sus familiares en los campos de concentración nazis. Los niños sólo la conocían por su nombre clave: Jolanta. Pero años más tarde cuando su historia salió en un periódico acompañada de fotos suyas de la época, varias personas empezaron a llamarla para decirla: «Recuerdo tu cara….soy uno de esos niños, te debo mi vida, mi futuro y quisiera verte».

Irena Sendler llevó años encadenada a una silla de ruedas, debido a las lesiones que arrastraba tras las torturas sufridas por la Gestapo. No se consideró una heroína. Nunca se adjudicó crédito alguno por sus acciones. "Podría haber hecho más», dijo siempre que se le preguntó sobre el tema. «Este lamento me seguirá hasta el día que muera».

<>0000<>000<>000<>



La poetisa Beatriz iriart en un Café de La Plata

Beatriz iriart (Argentina)
BIOGRAFIA
Los domingos saboreo
la tibieza de las alas
que no me diste.
Me visto de negro
medias rojas sin talón
desnuda la piel
y gris de violencia.
Pasan los otoños
con sus letanías yertas
desconoces el vuelo de mis cartas
te escapas de mi melancólica pena.
Pero...
ya no espero respuesta.

©Beatriz Iriart

<>000<>



Ana Iriart en Caracas, 1985.

AMARNA

A la memoria de Ana Iriart, mi mamá

(25/1/1925-16/8/2008).
Reina niña.
Reina madre.
Amarna ya no existe
pero el perfume perdura.
Nefertiti
reverencio
la inmortalidad
de tu Dios inexistente
de tu paso de papiros y miel
de tu memoria presente.

© Beatriz Iriart

<>000<>

ALFA Y OMEGA

Resultó abundante
la herencia de las faltas
y recibimos el inevitable patrimonio
de las tinieblas cotidianas,
el ignorar los gritos,
contener los sollozos
y esperar la muerte
SIN ASOMBRARNOS.

©Beatriz Iriart

<>000<>



Julio Cortázar en la foto

LEGADO ANCESTRAL

Lamento no dar lo que requieren.
Lamento no obviar dos trazos de “Rayuela”
para alcanzar el «cielo».
Lamento no transmutar heridas de antaño
ulceradas, putrefactas
en malestares leves.
Pero más lamento
no atiborrar con sabiduría y afecto
y regar tus huecos de huerfána
desolada y esquiva.

BEATRIZ IRIART: Poeta

<>



IRENA SENDLER

IRENA ha muerto sin el Nobel.
Es verdad.
Pero al nombrarla
emana su coraje, su nobleza.
La tortura infligida por los nazis.
Los niños judíos que salvó.
Y repetiremos su Verbo
a la HUMANIDAD
donde niñas y niños
no temerán
por su libertad dado
que IRENA SIEMPRE ESTÁ.

©Beatriz Iriart / Link del video



<>000<>000<>000<>

Jorge Boccanera (Argentina)
Siempre estoy comenzando este poema
siempre estoy comenzando este poema
pero claro
llaman a la puerta las voces cotidianas
o se cae a pedazos el día diecinueve
o se me sube rosi a las rodillas
o caigo en la guitarra buscando no sé qué
siempre estoy comenzando este poema
pero llegan recuerdos de una ternura un día
o me sirven café
o voy a ver al boby que está ladrando mucho
y escribo una palabra y ya viene la tarde
con su naufragio entonces
pongo la ternura en una botella
para que alguien recoja pedazos de mis ojos
siempre estoy comenzando este poema
pero llega la noche
quiero decir tu pelo mojado
quiero decir que crezco
y que salgo a caminar tu nombre

<>0000<>000<>000<>



Julio iosephi May (Israel)
¿A quién interesa?
Tantos temas para manifestar aqui: las viviendas, los precios de los productos, los niños nacidos aqui y expulsado, la guerra, los asentamientos, no tengo lugar en esta leyenda, aparte, ¿a quien le interesa?

El 21 de abril escribí ausencia porque estaba paseando en Portugal, ahora escribo ausencia porque no estoy paseando, sino que me estoy cocinando en el calor local, este caliente verano israeli. Caliente no solo por el clima sino por el descontento popular. Anoche manifestaciones en todo el pais y se estima que la mas grande en Tel Aviv tuvo cerca de 150 mil. Me alegro mucho de la actual situacion de critica y espero dure y obtenga cambios.

Llego al trabajo y en la cocina mientras me hago el cafe escucho a la gente discutiendo, entre ellos a mi jefe, religioso por las dudas, diciendo que la manifestacion es politica, aunque todos los desmienten y eso la convierte en interesados que quieren hacer caer al gobierno.

Claro que es una manifestacion politica el descontento popular si la situacion es asi por deciones politicas de un gobierno de derecha que privatizo todo beneficiando todo el tiempo a los ricos. Dicen no es justo acusar a este gobierno, como si Netanyahu y su ideologia no fuese primer ministro en 1996 y luego no fuese ministro de economia. Si, este gobierno es el responsable directo, no es casual que por ahi yo mismo haya escrito el peor gobierno que haya tenido el pueblo de Israel en sus 63 años de existencia.

Como el dueño de la empresa es de los tipos que se enriquecieron gracias a las privatizaciones, mi propio jefe es parte de esa fina clase que crecen alrededor de los millonarios (si el no fuera un hijo de puta, yo seria parte de esa delgada capa, lo soy en cuanto a trabajo no en cuanto al ingreso, aunque de pronto mi sueldo ya le resulta demasiado a mi jefe al que he definido hace muchos años que tienen la inteligencia de la profundidad de una sarten y no he cambiado mi opinion, pues en la practica sirve de tapon, para que el personal quede tranquilo o se vaya sino le gusta).

Como tampoco tengo casa propia, cuando me divorcie tuve que vender la casa y cancelar la hipoteca entonces tambien puedo describir exactamente que hacen las hipotecas del mercado libre a los trabajadores. Jovenes que no tengan apoyo del gobierno en la compra de la casa con construccion oficial o hipotecas subsidiadas seran por toda la vida esclavos, nadando con la nariz fuera del agua. La alternativa es convertirse en mafioso, robar, drogas, etc.

Estos elementos y algunos mas viendo lo que pasa en Siria, en Egipto, en España, en Noruega, en America Latina, EEUU, etc me han alejado de mi objetivo: intentar ser un observador objetivo y critico de la realidad. Temo que si no tomo un descanso me convertire en un comentarista subjetivo: solo contar las cosas que me afectan personalmente.

Si en Cuba la gente manifestaria por bienestar serian anticubanos?, seria una manifestacion politica? seria una manifestacion antigubernamental? De todas maneras los intentos de detener a los lideres y prohibirles llegar a las manifestaciones fue cancelada por contra orden judicial. Si, seguramente los jueces juzgan de acuerdo a su propia ideologia o quien los nombro (Esto ultimo no en Cuba, sino aqui en Israel)

31-07-2011 / Foro Judío /
Tesoros de Yossi
/ Muestrario de palabras / Facebook

<>000<>000<>000<>

Fito Paez (Argentina)
Las palabras hacen trampa
nunca creo en lo que nombran las palabras
las palabras del temblor y el desatino
las palabras que desvíen mi destino
las palabras son sagradas buen amigo
las palabras hacen trampa
nunca creo en lo que nombran las palabras
ahí se esconden muchos tontos importantes
pero como en toda tribu, todo libro y toda casa

las palabras nos enseñan el coraje
las palabras siempre se las lleva el viento
pero yo las necesito, somos dos viejos amantes
muy chiflados, muy astutos, desafiantes
son el arma con la que me das consuelo
el cuchillo que se hunde en mi pellejo
la apariencia siempre bien organizada
las palabras son traiciones de alto vuelo
las palabras me hacen falta
me hacen falta cien millones de palabras

las palabras me hacen trampa
nunca creo en lo que dicen tus palabras
a menos que ellas mismas manifiesten confusión
la tensión entre los versos y el lenguaje
la tensión entre los besos y el amor

son el arma con la que te doy consuelo
el cuchillo que te hundo en el pellejo
la apariencia siempre bien organizada

las palabras son traiciones de alto vuelo
las palabras me hacen falta
me hacen falta mil millones de palabras
las palabras del temblor y el desatino
las palabras que desvíen mi destino
las palabras son sagradas buen amigo
las palabras
no me creo lo que dicen
mis palabras son el centro del misterio
las palabras nos explican lo que nunca entenderemos
si fue cierto, fue mentira
o si al fin fue todo sueño
mis palabras
las palabras.

Publicado por el grupo HACEDORES DE ARTE

<>000<>000<>000<>

Ana Lucía Montoya Rendón (Colombia)
LA BEATA
la Seriedad vive aperezada, solo observa y bosteza. por su vera taconea la Partogénesis. va acongojada porque barrunta a las feromonas que tongonean juguetonas un aire dulce de erotismo. desdibujada su sonrisa en trozos

huraños de cóncavos espejos, se desliza hasta el borde infame de la Plenitud, que la rehuye, como si fuese un monstruo. todas las noches gime de hambre. para saciarla, acomoda en su cintura la cola flagelante del gameto, lo aprieta con soberbia entre sus piernas para que la preñe, pero, todo es vano, nunca conocerá el goce, porque el pobre ante su asedio cae... ¡se hace... el desmayado!

las feromonas burlonas, dicen que la axesuada Partogénesis es beata, que morirá sin los millones de mordiscos de la dicha.

julio 2011

<>000<>

CANSADA III

hay entre mis uñas
encarnada la última caricia de la tarde
y entre mi enjuto pecho un boceto de esperanza

voy con paso lerdo pisando retrocesos...
con la mirada baja sin mirar horizontes
no tengo brazos para alcanzar rendijas de cielo
ni la fuerza para enfrentar olas y mares

viajo cansada
cansada de noches sin piel
cansada helados alientos
cansada de hablar de abismos y no caer

ya no hablaré más tinieblas abisales
me inclinaré en el regazo de un hechizo
allí me quedaré a vivir
y de vez en cuando sacudiré penas y hastío

agosto 2011

<>000<>

1. LOCURAS Y PARTOS

hoy se querellaron los colores fríos. se mechonearon como viejas energúmenas en plaza del mercado. los fríos, que habían permanecido calmos por milenios, salieron como almas que se lleva el diablo, explotando en desafueros, buscando a quién echarle la culpa del desajuste cromático que les acababan de diagnosticar. no hallaban en sus archivos el por qué de este descontrol. sentían que algo o alguien les arrancaba su identidad, que los lanzaba al bando de los tonos ardientes; y éstos, los ardientes, no salían de la estupefacción ante semejante desorden. los ardientes, comandados por el rojo encarnado, estaban tendidos sobre la dicha, solazados en expectativas de goce, columpiando placeres en sonrisas de oreja a oreja, no daban crédito a lo que veían. los colores fríos, dirigidos por el índigo, fueron a buscar al blanco y al negro, para que ejerciendo de chamanes los curaran de una vez por todas. pero, para sorpresa, encontraron a éstos, acariciándose uno al otro, mirándose, recorriéndose con todas sus potencias, sientiédose una sola identidad. ante esa escena, los colores fríos, desolados, quisieron dar marcha atrás. mas de repente, un hilo de luz brotó de esa dualidad, creció y se amplió hasta convertirse en abanico de colores infinito. ellos, los tonos fríos, sentieron que estaban íntimamente incluídos en esa luminosa estela. supieron que aunque estuviesen vestidos de calor o de frío, todos los colores comparten la Esencia Una del Divino Espectro. por ello, refulgieron de nuevo y, abrazados, plenos de felicidad, fueron testigos de un milagro, vieron que del vientre del Cielo nacían y nacían Seres de Luz. fueron infinitos partos, que provenían de una matriz inagotable, eran hermosos esos recien nacidos, enceguecedores, policromáticos. arrobados ante la visión, todos los tonos, los fríos y los ardiente, vibraron en la plenitud de ser partero, parturienta y lo parido.

agosto 2011

2. LA MAJA

...y ella, relajada, tendida en ese lienzo, entregada al abrazo de todos los tonos del Espectro se dejaba amar en uno calidoscópico mar de infinitos sentires multicolores que la convertían, simultáneamente, en corola abierta o en cerrado y tímido capullo. sí, se dejaba acariciar, se dejaba repasar una y mil veces por las pinceladas tibias, ardientes o frías, que marcaban contornos de dicha u oscuros limbos hasta ahora desconocidos. era en ese instante, maja, luz, estrella, agua... la miraba de cerca, de lejos, le acomodaba el velo, abrochaba sobre en sus cabellos todo el fuego de la paleta y de su alma. en su vientre pintaba con dulce frenesí un monte y en su pecho las nevadas colinas de los Andes... su Hacedor la amaba, lo sabía... lo comprobó cuando en un arranque divino le insufló vida con un beso en su labios vírgenes y después de ello estampó su firma... boceto terminado.

agosto 2011

3. LUCHA DE VALORES

es un lienzo refrescante, de verdiazulidades, de un metro por setenta centímetros. nada parece opacar la calma de ese mar de ilusiones que se alza sobre las olas para acaparar la atención del maestro. están a punto de eclosionar todos elementales. se siente el ruido del agua contra acantilados de ideas, bullen locas en la mente del artista. no quieren esperar termine su siesta reclinado sobre el pecho de la sirena que lo embruja. cada vez que cierra los ojos para tomarse un descanso, la ve que se tiende a su lado para susurrale los trazos que la excitan. sí, él, con los ojos cerrados, repasa al carbón la silueta de la dicha. ella la encarna, ella dirige sus dibujos, ella le sopla cuándo empezar y cuándo terminar cada línea, cada pincelada. le indica el lugar exacto de los claroscuros. mientras, por los rincones, envidiosas, las tonalidades verdeazules se pelean con el rosa y sus valores, porque dicen que le hacen perder fuerza a los bocetos.

proyecto cancelado.

agosto 2011 / COLABORADORES

<>000<>000<>000<>

Gregorio Ángel Moreno
De Andadura a travesía; La poesía de Julio Piñones
Ya en Andadura (Valdivia, 1982), el primer libro de Julio Piñones, aparecen algunas constantes que no abandonarán más su trabajo poético: la contención del idioma, que lo aleja de todo lastre retórico, la ironía y la coloquialidad, que, en algunos poemas, transfigura, redime al lenguaje, hacia la mejor antipoesía:

«(y)…nos traslada a un mundo sensitivo, mirado desde dos ojos que no dejan escapar a la buena poesía, es decir, a esa manera de hablar en que las palabras están desprovistas de esa suerte de burocracia de la poesía, que es la de escribir sin significar» (Jorge Torres, Valdivia, 24 horas, 1982). Es lo que Ignacio Valente advirtiera, escribiendo: «…celebro en este libro suyo…ciertos poemas en que el humor es certero» (Santiago, El Mercurio, 1982).

En cuanto al sentido, aparece el viaje como leit-motiv de esta Andadura y de su obra posterior, por cierto, mucho menos físico que simbólico, semántico, conceptual, político, extensivo, universal. Forma encubierta del dolor del exilio, del recuerdo de los caídos, de los torturados, de la expresividad evasiva y del ocultamiento ante la censura represiva a los libros implantada por la tiranía. Esta preeminencia, en sus diversos planos de complejidad, ha sido bien enfocada por otra referencia de su tiempo: «Es un desplazamiento…por la geografía cultural, por los antecedentes literarios…y por la Historia…que explora los diversos niveles y posibilidades de textos en los que se combinan la cita clásica... con el fragmento de la canción popular. Esto… configura una suerte de mofa que se vuelve contra lo culto…en una renovación del proceso de comunicación del texto lírico…» (Rubén González, Valdivia, Diario Austral, 1982).

Casi diez años después, plazo suficiente para la presentación de alguna otra obra, aparece Poemares (La Serena, 1991): «…estos poesales / bañan nuestras heridas abiertas», con poemas escritos en la segunda mitad de los años 80’, pero impresionados en el horror y las secuelas de la dictadura militar que asoló Chile desde 1973, hasta pocos años antes que se publicara este poemario.

Contexto histórico que obliga al hablante a la denuncia indeclinable de los desaparecidos, la tortura, el exilio, la muerte; acudiendo a las formas del coloquialismo, al castellano antiguo, a letras de tango y de otras canciones populares, a citas de versos de reconocida inauguración poética: «chacales que el chacal rechazaría», «los ríos que van a dar a la mar que es el morir», «hay golpes en la vida, tan fuertes…yo no sé”; y –entre otras- a expresiones que el establishment post-dictadura presentaba en su discurso de componendas: «hacer justicia en la medida de lo posible». Drama particular, nacional, que al finalizar la primera parte del libro (Poemas del Mal Decir), ya se ha hecho general, universal, con la pregunta realizada a «Caín, / César, / Augusto, / Caifás, / ¿Nunca más?)».

Es un libro que encuentra, a pesar del dolor y la rabia con el cual se canta, la salida esperanzadora en el amor de la «fermosa mía» y «… el dulzor del hijo…dotado de ojos más nuevos»; en el entrañable amor a la patria -la verdadera-, que profesa el hablante: «Patria y matriz mía, / Sólo sé que te amo / Por amor al amor, / Por amor a tus seres, / A tus costas, / A tu luz». Las últimas páginas del libro nos muestran profusión de anáforas, aliteraciones, jitanjáforas, caligramas…como un tributo al vivificante fuego y al juego de crear.

La fe en la música y en la poesía hace exclamar al hablante: «Quiero irme sin odios», y –citando a Benedetti—«ni queremos / que la canción se haga ceniza / Y sobre todo: Porque venceremos la derrota». Quizás sea esta inmediatez, la presencia de un verso mayoritariamente denotativo, la mayor crítica que se pueda realizar a este Poemares; sin embargo, da la impresión que, dado el horror de lo cantado, no había otra forma de expresarlo, sin caer en la retórica vacua.

Así fue visto por Carlos Olivárez, el recordado director de Literatura y Libros: «Julio Piñones impone una voluntad de estilo al poner en evidencia sus fuentes informativas y culturales al final del texto. Nos está diciendo que, aparte del grito o aullido solitario, viene acompañado por una tradición lingüística e histórica impecable» (La Época, 1991).

Pecados cordiales (Valdivia, 1994), es su tercer libro y fue publicado en la primera mitad del siglo XX: «Al filo deste segundo millar, vea usté: misericordiosas miradas sobre el actuar dil homo no tan sapiens».

En esta obra, su autor, sobre la base de la utilización de los diversos registros y variables de la lengua, además del intertexto de la canción popular, del uso de expresiones provenientes de diversos idiomas y de alusiones a la gran literatura, entre muchos otros recursos, presenta la experiencia totalizante de un hablante inmerso en un mundo que lo desencanta «terrestre pantomima», «circo pobre / que da risa», en el cual hasta el encuentro – «reencuentro»- del amor, antes, puerta de esperanza (en Poemares), ahora: «Es sólo vacío a horcajadas» y deja la sensación que el Reencuentro, es insuficiente para encantar.

El hablante anuncia, en Pre-Ambulo –2 º parte de este libro--, su canto como: «Compasivo, complaciente, et misericordioso», mas al cerrar esta obra prevalece una profunda y escéptica amargura, y se termina identificando el hablante con los claudicantes versos de Cuestión de familia, donde «…uno muere, / muy lentamente…sólo por ser toro de lidia…en árida arena», en la cual, «los criminales seguirán orondos por las calles / los cómplices, perdonándose, unos a otros; / los ladrones siendo respetados, / enfundados, siempre, en su muy seria seriedad», porque todo: la historia colectiva de un país post-dictadura, que honestidad y coraje esperaba de sus nuevos gobernantes democráticos, (no «la verdad a medias o sea la mentira total»); e historia íntima, porque: «la susceptibilidad del amor es más blanda y sensible que los tiernos cachos de los caracoles» y así «todo se fue a la cresta».

En el último poema de este libro, el hablante en la ironía invita: «Es mejor que sigamos pecando, / sin médico, ni abogado, / ni sacerdote, ni magistrado»; pero «¡Sin olvidarnos más!»: la memoria permite que la vida personal y la historia de los pueblos, esté allí, presente, (por ejemplo, en canciones y poemas), por si se quiere recordar, y no caer en «la jornadita que nos esperaba»; si… «nos la hubieran anticipado».

Buen poemario, éste, el siguiente de Julio Piñones, libro escrito en el año 1997, durante el cumplimiento a la beca «A la Trayectoria en el campo de las Letras», concedida al autor por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura y que fue publicado por RIL editores, Santiago, 2000.

El poemario se divide en cuatro partes: Nocturno Púrpura, Bellísimas, La Banda de los Corazones Solitarios y Las Grandes Vidas. El correlato objetivo -principal- que le da unidad al texto global es el viaje, viaje alegórico, «en ese bajel fantástico», «narval” esotérico «que vuela por los aires», «el submarino amarillo / de nuestros sueños» y Distanciándose de Versalles: «Atrás quedan Maquiavelos y Apolonios/enredados en sus cortinajes, donde pudiera hallar consuelo / la desesperación humana». Viaje que presenta ciertas coordinadas físicas reconocibles: la ruta norte, el desierto de Atacama, Antofagasta, los salares, el caliche; en el cual el Primer Destierro se da justamente – perpetuo inmigrante - en Santiago («capital de no sé qué», la nombraba el poeta, recientemente fallecido, Gonzalo Rojas).

Bellísimas se abre con Acantilado gaditano, escrito sobre la base del recurso formal de la simultaneidad, (utilizado antes en el poema Tranquilo lector y después en Ésa la Extraña, y en Déjame decirte que, cuyo afán es abolir la linealidad del signo y que se aviene, en este poemario, con el paulatino ingreso de la voz del hablante en la desilusión y el más acerbo escepticismo: «… tripulantes del viaje que buscan / vanamente / certezas” y que «a la hora del recuento”, en el amor, «sólo queda reunir / materiales y herramientas no resta / más que desarmar este pedazo de vivienda». Para el hablante: «Todo radica en que tu corazón resista / … semejante / a ese mineral que dejas sobre / el escritorio al cual debes aferrarte / decía Kafka para no enloquecer de dolor».

El final de la carretera de la vida,(At the end of the higway, el último texto del poemario), refrenda todo lo afirmado en el párrafo anterior y el lector, que suscribe estas líneas, -recurriendo a una imagen del libro anterior -Pecados cordiales-, con un rictus a lo Bogart en la comisura de sus labios, piensa en alta voz: «La vida, una vez más, querida,/ nos ha echado a perder el guión».

Travesía (Editorial de la Universidad de La Serena, 2008), último libro publicado por Julio Piñones, poetiza los mismos temas que ha venido desarrollando desde su obra anterior: la rigurosidad en el oficio de la escritura, formalmente cantada desde la impersonalidad del hablante, a través de un verso libre, preciso en su ausencia de toda retórica; ideario perseguido por su autor desde la lejana Andadura y alcanzada en plenitud en esta obra. La denuncia y crítica social constituye un fresco de la sociedad neoliberal extrema, en la cual, el país, terreno fértil para experimentos sociales, vive-sobrevive o subvive- día a día su circunstancia inmediata.

Es en este apartado, donde se lee un poema inquietante –El inculpado--, en el cual, utilizando un tono kafkiano, el autor va más allá de la denuncia y es capaz de profetizar –tarea de la gran poesía- allá por el año 2008, una realidad manifiesta en el Chile jurídico de estos tiempos, se cita: (el inculpado debe) «Desviar su mirada cuando sea / notificado de la insana sentencia. / Será una voz sin dueño la que informe. / Una voz que habla sola en el aire. / Una voz que no desea respuesta. / Una voz que sirve para estos casos. / Una voz que no lo dice todo. / Una voz que se oculta / una vez tirada la piedra».

Espejos Cóncavos –parte 2ª del libro- presenta cuatro poemas logradísimos, de lo mejor del poemario: Acechanzas enriquece el tópico Tempus Fugit con la variante del agostamiento del amor –temática también cantada en estos poemas (iniciada en Pecados Cordiales y sentido que vertebró gran parte del texto Bellas y Orates). «Heaven I’m in heaven» —intertexto musical bailado en el cine por Fred Astaire-- es el hermoso –en su infinito desencanto- poema al desgaste del amor. Y la última parte del libro poetiza un tema caro al autor: el norte, Atacama, el desierto; pero, aunque hay versos de buena poesía, no alcanza las alturas de los poemas citados, (y otros, para motivar a la lectura personal de la obra, no mencionados).

Se han titulado estas notas a la poesía de Julio Piñones: De Andadura a Travesía, para marcar la unidad de una labor poética realizada durante toda una vida; merced a las alturas que ha ido alcanzando su poesía, el autor es una de las voces importantes del Norte poético chileno, en particular, y del país, en general.

[Gregorio Ángel Moreno, poeta, nació en Coquimbo, Chile. Se tituló de Profesor de Castellano y Filosofía en la Universidad de La Serena, en 1983.]

<>000<>000<>000<>

Ana Arzoumanian
Fragmento de Káukasos
Me decís: miráme
Y yo miro la cámara
Una tempestad embravecida
de tendones,
de músculos
salpican, goteantes.
Un conglomerado
de líneas negras amarillas y verdes
desgarran la superficie.
Pollock hace desaparecer el caballete.
Los colores ya no forman silueta alguna,
se diseminan sin retorno,
eliminan toda recomposición.
Cuerpos despiezados
anónimos, formas prismáticas.
La pantalla se convierte en un lienzo
¿Ves?
La pantalla el papel de la cámara
una segunda piel

¿Ves todo?
Pollock borra toda reserva
en una Nueva York sin jazmines
mientras yo,
aún con velos islámicos,
aún cuando el turco ruegue por la pureza
pida que me oculte,
yo me doy a ver…

Fragmento de «Káukasos» de Ana Arzoumanian, Acrivo Puente, Buenos Aires, 2011.

[Nota del Editor: Ana Arzoumanian, nació en Buenos Aires, en 1962. Publicó los libros de poesía: Labios, Debajo de la piedra, El ahogadero, Cuando todo acabe todo acabará, La mujer de ellos y Káukasos; los relatos La granada, Mía, Juana I; y el ensayo El depósito humano. Una geografía de la desaparición. Tradujo del francés el libro Sade y la escritura de la orgía de Lucienne Frappier- Mazur. Y del inglés Lo largo y lo corto del verso Holocausto de Susan Gubar. De formación, abogada. Se desempeñó como profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad del Salvador, Facultad de Ciencias Jurídicas de Buenos Aires (1988- 2001). Miembro activo del curso sobre arbitraje dictado por el Ministerio de Justicia de la Nación (1992). Realizó un postgrado en psicoanálisis en la Escuela de Orientación Lacaniana de Buenos Aires (2001- 2003). Ha sido becada por la Escuela Internacional para el estudio del Holocausto, Yad Vashem para realizar el seminario Memoria de la Shoá y los dilemas de su transmisión, Jerusalén, 2008. Rodó en Armenia y en Argentina el documental «A» bajo subsidio del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales sobre el genocidio armenio y los desaparecidos en la dictadura militar argentina con la dirección de Ignacio Dimattia (2010). Es miembro de la International Association of Genocide Scholars. Blog / Apunte del Día y La página de Almagro]

<>000<>000<>000<>



Carlos Lopez Dzur (Puerto Rico)
«El surco de los días», poemario
de José Manuel Maldonado
La plasticidad de las imágenes que José M. Maldonado Beltrán evoca para su poemario El surco de los días [Arco de Plata Editores, Aguadilla, Puerto Rico, 2011], con prólogo de Esteban Moore, es bella. Y lo son las ilustraciones vívidas e imaginativas de Adrián Nelson Ramírez.

Mediante el elaboramiento de este comentario, disfrutaré algunos de los momentos o encuentros existenciales que José Manuel (JMMB) propone en esta poética. Lo sorprenderemos cuando escribe y cuando aún no lo ha hecho, que es cuando su yo lírico flota en un espacio marino, cercano a la Puerta de San Juan, describiéndose a sí mismo como el «Argonauta varado» que siente el «viento moreno del Caribe» y «el vuelo a sotavento / de las alcatraces / a la inconstante orilla» (p. 98); pero, este hablante, deseoso de compartir secretos, tendrá su oportunidad de escribirlos. Y no han de ser cosas tenebrosas, no fiables o desconocidas. E inclusive, desde su «Umbral», aconsejará, si acaso creemos que soñamos con él al leerle: «No despiertes / sigue soñando / que has soñado / despierto» (p. 101).

En el penútimo poema del libro, «Poética de los encuentros», confirma muy bien sobre el por qué, cuándo, dónde y cómo él se preparó para dejar sus memorias de los días y las horas, o del cómo aguardó, ansió o echó de menos, cuando tales noticias / memorias recobradas, a la postre / y eventos de las que escribiría no cuajaron por causa de días «desmemoriados». Escribir es tarea de planteamiento y de muchos caminos, pero a veces hay pocas confluencias.

En este poemario, el proceso de escribir, «ordeñar» palabras oscuras y «mimar metáforas» (p. 62) es tema importante. Se inquiere críticamente hasta por la actitud de Fernando Pessoa para quien el poeta es una especie de fingidor.

JMMB produjo con este libro, El surco de los días, un rico material con «la clase de asombro que nutre la imaginación» (p. 99). Con estos deslizamientos suyos, entre recovecos de memorias, me entretendré. Me empaparé con la plasticidad, simbología y poética de aquellos elementos designados como «días», «viento», «pájaros», «surcos», «perros», «palabra», o las exuberantes proporciones inversas, a las que llamará «la tierra y la mar, / el sol y la sombra / y algunos amores» (p 87).

Los poemas aquí reunidos son muy diversos. Constituyen una variedad tópicos o caminos que José Manuel repasa desde el «costado de su penumbra anticipada»; en este comentario me limitaré a sus asuntos más mencionados porque son indicadores / hacia las metáforas / que él elabora a través de las 110 páginas del libro.

Advierto la multiformidad de sus versos. «Tiempos difíciles», «Eterno retorno», «Las postales que escribes», etc. se estructuran con 3 versos. Con el primero de esos poemas, nos describe cómo se atesora el sol cuando llegan los días de lluvia; otros textos son «Pertinente», escasamente, 2 líneas. La mayoría de sus poemas son prosa poética y versolibre. Estructuralmente, parecen ensayitos o cartas.

De principio a fin, en el libro hay un hablante que versa con el temple de la utopía. Por un lado, desea ser el poeta-sembrador; pero admite que se siente «extraño con las herramientas labradoras en el brazo». Mas persiste en la experiencia de ausentarse en el trópico, lejos de la ciudad. Se aparta de diccionarios y metáforas, va por vivencias porque para ser hombre hay que tener estas experiencias de sorprenderse con «la lluvia a todo sol», la «primera vez» con la tierra inexplorada, las iguanas, «la noche retrasada en las montañas oscuras» (p. 90). Para trazar los surcos de los que él hablará en su poemario, tiene que llevar al final esta «ilusión de permanecer» y festejar con la tierra.

Este es aprendizaje que tiene que ver con un especial cultivo que JMMB llama «cultivar asombros», aprender el asombro que la tierra da, como «horno encendido de palabras» que, al final, la lluvia apaga, convirtiéndose en otro «litoral consecutivo» (p. 94).

En cierto momento, desea comunicarse desde el «espejismo tropical», pero, siempre con la intención de «espantar la irrealidad mimética de los lagartos» (cf. «También en el trópico», p. 90). Con el posicionamiento geográfico tropical, hay un deseo de «trabajo bajo los árboles, sumergido en la ausencia de las palabras, atento a la cadencia de los vuelos, al brote del fruto en la piel del porvenir». Es un deseo de regreso al «descomunal anonimato de la vida toda» (ps. 90-91). Este sentimiento es parte de su utopía, mas entendida como «convivencia», rebasamiento de límites que imponen lo empeñecedor.

La utopía, «como denso vínculo de la libertad compartida» (p. 69) es lo que permite el mejor abrazo y el mejor poema. Convierte cualquier «fruto frágil» / aún la «rara amistad» / en algo que crece. algo multiplicado, que comienza «con el entusiasmo de nuestras palabras» y va acrecetándose. Este poema de JMMB, titulado «Convivencia», no sólo explica afinidades afectivas del poeta, su potencial solidario que va de la Revolución Cubana, la situación hondureña, la crítica al Nóbel de Paz (Obama), la identificación con la poesía de Mario Benedetti, evocaciones habaneras y/u otras menciones de sus gratas amistades y afectos, hasta que finalmente nos presenta la explicación poética de lo que es su «surco» en los días.

En poema, con metaforismo utópico-solidario («Nunca será de noche en La Habana»), el sentido de hermandad y compañerismo revolucionario se equivale a luz, a las alboradas, a «la certezas de los días sin ocaso», a «la utopía de los barcos y desembarcos de auroras», a «la vigilia incesante del viento» (ps. 19-20).

¿Cómo se forma, a razón del título dado al poemario, «la corriente de los días y las cosas» (p. 69)? ¿Qué agentes / fuerzas naturales / pueden formar surcos en la tierra y cuáles están presentes plástica y simbólicamente en la poesía que estudiamos? En el texto «Convivencia», JMMB nos mencionó la paradoja del «ser río-contemplador». Los ríos marcan cauces materiales... mas, seguramente, los ríos más concretos codificados en la poemática de José Manuel son aguas-vivas-interiores de contemplación, como es «el fresco caudal de la palabra» (p. 33) o las «olas cerúleas de los cerros» (ibid). ¿Qué tipo de zanja oo surco se abrirán con los ríos-contempladores? Metáfora surreal, recurso subjetivo.

Estas imágenes de lo lícuo, en el texto La mejor de nuestras suertes, describen «lo mejor de (su) amor», una mujer condenada a ser poeta, hilvanadora de sueños, fidelidad y quien quedó en Itaca. El poeta insinúa a Penélope, fiel esposa de Ulises que, según la historia de La Odisea rechazaría a un sinfín de pretendientes. Estos se aprovechan de la ausencia de su marido, quien lucha en la Guerra de Troya y vaga, por veinte años, por las costas del Mediterráneo, en no siempre voluntarias y agradables aventuras. Es la razón por la que Ulises sufre, pese a que siente que, aún a la distancia, su esposa y él se reciprocan en «contínua sintonía» (p 17).

Este leit-motiv clásico, a mi juicio, es lo que va dando una unidad al libro como anécdota central de tipo más sentimental que ejercicio elaboradamente ecoliterario. En torno a este Ulisis existencial / sin nombre / de Maldonado Beltrán es justo que se diga es progresista, anti-imperialista, no un ente socialmente evasivo.

En el texto, Aquí dentro, el poeta vuelve a mencionar el agua y su impacto sobre «la oscura roca de la tristeza». En esta interesante textura y plasticidad, la tormenta, no un río, es el agente desatante: «Las tormentas / que viven adentro / son aguas sumergidas / del deseo» (p. 40). Estas alusiones al sufrimiento, a la ausencia, a las aguas, a las esperas, que el poeta hilvana introducen el tema del surco como lastimadura invisible, sin herida y el hablante maldice porque la ausencia no permite el consuelo de ella, quien sufre sin que pueda hablarse de cicatrices y agresiones.

imagino que esperas mi llegada
cuando ladran los perros a la puerta
llama el viento en la ventana
y se aleja la lluvia con mis pasos

maldigo los soles de la vida
por desearte como al agua
quererte como al viento
ver con la luz de tu lumbre
el fuego que me das
sin una herida
y saber que sufrirás sin mí

[«No quiero soñar», ps. 44-45].

El hermoso poema repasa otros elementos simbólicos que explican la índole de El surco de los días. El texto primero da título al libro y perfila la connotación odiseica del mito de Ulises y Penélope. Se trabaja un nivel onírico en que el hablante omnisciente observa la proximidad de una tormenta, «perros inmóviles» que agudizan el oído; presintiendo con el rumor del viento o peligros.

En el fondo onírico, la tormenta puede significar la parcial visión, o caos del materal difuso y superabundante del sueño. El hablante anhela y especula que «desde el hondo sueño / de los glaciares hila / esta contínua sintonía de mis brazos con la lluvia de tus besos» (p. 17).

¿Qué personificaciones hace el poeta del elemento «viento»? ¿De qué cualidades lo dota? ¿Cuál es el «viento del corazón» (p. 60) entre los pájaros posibles? JMMB destaca que el viento simboliza la «vigilia incesante» (p. 20), «herencia común» y protectiva del «nosotros» (ps. 38-29), con voz de monte y pasiones rústicas, con actitud servicial (pues, «seca también la ropa / en los días de sombra / sin sol», p. 51). De la espalda del viento, nacen los pájaros (p. 35). el viento es olvidadizo (no recuerda dónde dejó las alas, p. 23). Sin embargo, tiene una función o sus tareas, cuando morimos: «el viento se encarga de las cenizas / las nubes de lágrimas y estrellas» (p. 81).

Muy asociado al viento, están los pájaros, a los que no se debe enjaular jamás. El poema que preconiza el por qué declara:

Los pájaros son
el corazón del viento
la madre de los bosques
la brújula de los días
el puente de las primaveras
las alas de la distancia
el alma de los sueños de invierno
el viento del corazón

no tengas pájaros en jaulas

[El corazón del viento, p. 60]

A veces los pájaros arriban sin cesar, «bandada azul» (p. 34); otras vaces, aunque con lloros, sin consciencia de que se deba hacerlo, se cultivan («me han dicho que cultivas pájaros», p. 36). Con la alusión a las gaviotas, JMMB mienta la atadura del amor y «sus maletas azules» encalladas en el fondo de la mar para que no se abandone a quien lo ama (p. 54)

Otro animalito al que el poeta da importante presencia en su poemario, es el perro. «Animales encontrados / en la deriva biológica de los abrazos / el sol / y las amapolas», los asocia a la «libertaria ternura / nuestros perros / tú / también yo» (p. 59). Ama a los «perros sagaces / de especie acompañada» (p. 77), a los perros inquietos que anticipan la impaciencia de su pasión (p. 64) y los cree consoladores y, además, parte de los derechos de los poetas. «Probablemente los perros / laman tus penas» (p. 34)

De los días humanos que el autor compara con caminos y encrucijadas, que son no tan numerosas como intensas, se aprende que los siglos no se han de remontar en un día, vale vivirse un día a la vez. Es suficiente saber sobre generosidad, amor y lucha (cf. Veinte siglos y un día ). En el marco de lo que los días enseñan, en sus menores unidades que son días, no siglos, se infieren ciertas conocimientos universales. Uno interesante que José Manuel brinda con humor y desenfado es la Dieta para todas las tierras.

Otro conocimiento que las mujeres aprecian es que hay un «tiempo del espejo» que divide al día en horas. Aún a las horas calculadas se vale quebrarlas, desafiándolas. Con ironía, en el poemario, se incluye textos tales como Sospechoso en USA, Teoría de la Gran Explosión, Economía política de la Frontera y otros.

En resumen, los días son las unidades de vivencia que marcan su señal cardinal, como en la brújula. El poeta es el intérprete «de la brújula de los días» (p. 60). Consulta como el marinero las direcciones y rumbos, coteja con su mirada los pájaros, gaviotas, el viento y los perros. Es cierto que se infiere del libro la presencia de un «poeta-labriego» o del río-contemplador que se abre paso entre cordilleras y selvas; pero, más claramente, también al poeta-navegante, al que sale mar-afuera de las islas y cuya meta es la certeza sin ocaso de los desembarcos en la aurora. Va en rumbo de utopía.

Escribir es una manera de retrasar el olvido y la ausencia, retos de cada viaje ya que estas condiciones son formas en que se provoca sufrimiento a otros; duele cuando uno se separa de un paisaje amado o un camarada, o un gran amor, como el de la esposa (Ulises / se duele en Penélope). Hay días, sin embarg, en que no se quiere escribir, porque la acción, el deber, o lo inevitable, emplazan. Mas para quien cree en el «eterno retorno» (p. 76), no hay muerte, sino corrientes nuevas, distancias que no necesariamente son insuperables porque «el denso vínculo de la libertad» queda, así como los poemas. «Y me siento a escribir / estos versos / para retrsar la partida / entre las cosas nuestras» (p. 77).

«El surco de los días» / En La Naranja / En Carlos López Dzur.Puerto Rico

NOTA DEL EDITOR: José Manuel Maldonado Beltrán (en la foto) es profesor universitario puertorriqueño nacido en Almería, España. Filósofo y poeta. Obtuvo la Maestría en Filosofía en la Universidad de Dayton, en Ohio, en 1969. Completó el doctorado en la Duquesne, de Pittsburgh, Pennsylvania, en 1973. Fundador de las revistas internacionales El Cuervo Dorado y Luciérnaga. Es autor de diferentes trabajos y libros de filosofía: Invitación al pensar filosófico; Invitación al pensar lógico; Humanidades: El asombro de los siglos ; Poder y pensamiento; Del imperio al pontificado y volumen I y II. En poesía ha publicado los poemarios De mares y de sombras (con la poeta argentina Anamaría Mayol); Este dificil oficio de amarte y el Prodigio de amarnos. Recientemente ha dado a conocer una versión anarquista del Tao Te King. Más sobre Maldonado Beltrán en: Al pie de la Palabra y José Manuel Maldonado Beltrán / En Kool Tour Activa].

<><><>

Para hablar como Socrates

¿Quién dará el permiso a que diga
qué pasa, por qué el hueso duele
y muerde la sustacia,
por qué los ojos como el rabo
se entorchan de combez e ira
y ellos mismos,
dos ojos, dos rabos,
dos angustias denunciantes
de lo externo a lo interno,
nos asfixian?

En Atenas, veo sus cadáveres, víctimas
de la democracia; en Capitol Hills,
veo los cadáveres,
muertos por un hartazgo de discursos
y cancerígena y tóxica demagogia.

2.

Y ¿qué mierda, cuál mano cagada
y lengua de trapo, dizque para el consuelo,
es la parrhesía democrática
si el permiso que da / ¿da o pide la democracia
permiso? no se dio y a quien burla a la otra mano
o voz cantante que desafía complicidades
y silencios, no se perdonó?

Con una mano de hurto y homicidio te puedes cortar
la otra, herir tu mismo la cara
y la benevolencia;
tú no te asfixiarás con los ojos
ni te estragularías con una sola mano
ni trabajarías en la nobleza que corrige,
pero, con la boca mientes,
con un apretón en la garganta,
o amenaza de picana
en los güevos, callas lo que dirías
en parrhesía
y por eso, con la venia de nadie,
sin permiso ni perdón,
sin anticipar que no se ofendan,
yo me limpio el culo con la parrhesía socrática,
yo no comprendo que Séneca se tome
una cicuta y para emitir su discurso
haya que ser cándido y servirse
de alguna retórica y pedir permiso
a los torturadores,
a quienes censuras,
a la propia traición a ti mismo.

3.

Mira cómo ese cabrón habla,
se despacha un discurso y apenas entiendo,
manotea, grita, se puñetea en la calle
aunque invoca por coraje estar
en saque de la verdad,
sea que la tenga en el culo,
o sabe quién dónde putas la tenga.
Pero él dice que la libertad de expresión
pica como ladilla.

Hay que soltar, a prisa, a todo trapo
valiente y libremente, por obligación
o por gusto, a riesgo personal o censura,
la parrhesia porque sin ella
no hay vida en Atema,
en ningún lado hay vida
sin democracia.

4.

Demócratas todos, vamos a hablar
así como Sócrates,
ridículos en teatralidad,
irreverentes como Aristófanes,
payasos
como tanto bobolón, ignorante,
simpletón del culo de su madre,
porque la moral de este tiempo
es estúpido-dogmática
y merece el uso pleno de la burla.

No importa. Hablemos contra la moral
a pedos, asfixiémosla
con el combustible del recto.

Política, religión, convivencia
tres rameras o hieródulos
que trepidan ebriamente por el mismo sendero
y opiniones populares como las de élite
son chapuceras, iguales,
¿y quién corrompe a la juventud,
que no ha visto tanto
y quiénes de la inocencia
hacen mayores escarnios?

5.

¿Quién es menos desvergonzado
que el cínico Diógenes de Sinope
si yo los he visto, en acción,
a ustedes dizque ortodoxos, prudentes,
hijos de la parrhesía
del Establecimiento y su Orden Moral,
político-económico, teológico-maníaco?
y son, en conjunto, una cuneta
de vapores inmundos.

Ni Sócrates ni Platón habrían apostado
a buscar la verdad, a plantear el modelo,
hoy cartesiano,
de la necesidad evidente,
si en el camino de la parrhesía
se hallara o contuviera
donde hoy lo tienen,
parloteadores...

... si en camino de espiritualidad cristiana
quedara sepulta, si el camino
de militancia revolucionaria quedara así
tan manchada de sangre,
ni Platón ni Sócrates ni yo querríamos
verdad ninguna, vivir
su puta democracia,
su vómito retórico...

Nos bastaría el dolor honesto, el silencio,
la locura, la esperanza de la muerte,
el suicidio, el dolor que habla y crece.

Kierkegaard: habla sobre lo que sepas
de la parrhesía frente al salto de fe
credo qui absurdum
en la pasión máxima de artista
y si hay un ser la verdad o un saber d
e lo mismo, dílo y aconseja a Heidegger,
o calla para siempre
sobre el ser y la verdad,
porque se acerca Hobbes después de Maquiavelo
y hay un cuerpo social,
capaz de callar al Ciudadano
desde sus propios labios,
por contrato de mierda basado en el miedo;
entonces, háblanos sobre el contrato social
y el Leviatán y la fuerza
del poder político y su necesidad
y si la guerra civil puede vencer al Behemot
o si vale la pena seguir invocando
este hablar libre,
valiente, de todo,
contra todo,
a consciencia,
sobre la parrhesía
y el futuro de nuestras voces.

Carlos LOPEZ DZUR

<>000<>

Madre de todo lo viviente

a Irena Sendler
¿Dónde estás, Amante, que,
desde Yetzirah, predios de las formaciones,
se arrastra la mujer que salió de tu esencia?

Nachash entró al jardín de tus lirios y tu rosa
y entre pilares del Ser está la ambición
que rompe el estrecho paradigma
Vida y Muerte, Verdad y Silencio.

¿Dónde estás que el encantador
que es la Madre de todo lo viviente
te ha revelado el Libre Albedrío
por la vía de la hiedra y la serpiente?

Carlos López Dzur

<>000<>000<>000<>

Gustavo M. Galliano (Argentina)
© ALEJA LAS FURIAS


Homenaje a Gustavo Cerati
Hombres alados rasgan el himen de la noche,
con su aletear de interrogantes signos,
voraces, amores descartables, profanadores,
esparcen ritmo y tulipanes negros.
Hombres alados… niños musicales, prófugos de amor…
habitantes de mundos carente de suertes o muertes,
convencidos que serán eternos,
suelen pisotear sus debilidades.
Alguien, sin ser abuelo,
se ofrece como una guindilla ardiente,
que al compás del contínuo y rítmico virus
aparece dando vueltas por mi pecaminoso garaje.
Se trepan al Cadillac del Carpo, destrozando macadam,
pleno de riff, en Larrea, esquina Sarmiento,
la Biblia es una batería a su lado,
y la vox dei solo grita sobre nubes y lenguas.
El montañés tiene su cabaña preparada,
Ellos, sin tiempo, pueden esperar aún por mucho,
Federico, Miguel, Norberto, Rubén, tantos otros,
el vino, el pan, la leña, manzanas y guitarras.
Aquí, en la Ciudad de la Furia,
las bestias oscuras arremeten, insaciables,
hombres alados versus ángeles malvados,
cuando pase el temblor, habrán finalizado.
Rezamos tus letras, cultivamos tu música,
¿hasta cuando el descanso?
despierta, Hombre de Luz, energía y signos,
regresa la alegría, y en tu sonrisa transmigra el dèjá vú.

<>000<>

© NOS VERAN CAER

Nos verán caer
esquirlas del pasado
de un pasado tan cruel,
que nos desnuda e inmola.
Nos verán estrellar,
en sueños anhelados
que el inerte sopor
no logró revelarlos.
Catapultándonos,
el Reino Real se mofa,
y con suprema crueldad,
todo amor destroza.
Muro de gran maldad
no detendrás el viaje,
Muro del gran dolor
absurdo y cruel montaje.
Claroscuros ya,
untados de cenizas,
tejiendo nuestra piel,
pasearemos por Niza.
Quizás por Montparnasse,
bendeciremos almas,
y al soñar, soñar,
encenderemos la hoguera.
Nos verán caer, caer,
en esquirlas de otoño,
sueños de escarcha gris,
sonrisa de ciertos Demonios.

Gustavo M. Galliano / En Colaboradores

<>000<>

© EN MIS ATARDECERES

Uno está enamorado cuando se da
cuenta de que otra persona es única»:

Jorge Luis Borges.
Agazapado en la cima de mi debilidad
implorando a Dioses o Bestias me liberen,
no vano ha resultado el sacrilegio,
bendigo a la pasión, mientras tú duermes.
La descarada adolescencia te bendijo,
desgarrando con lustros e inocencia a mi alma,
maldito peso de esta extirpe no anhelada,
piedra sobre piedra, murallas de abrazares.
Hete allí mi amor, pletórica de sueños,
limpia de pecados, sana de maldades,
que me redime sublime hasta embriagarme,
y engañarme: no son alas de gárgola, sino de ángel.
Nado sobre mis pasos, recorro mis palabras,
intuyo la fruta de tus labios, y si fuera pecar…
efervescencia y descaro, fuego que marca,
soy la pasión, eres el ansia.
Mi complacencia, tus desplantes, huracanes,
círculos sociales, esferas ovoidales,
culturas uniendo sexos, nuestra pasión,
esa canción, y París siempre latente.
Longevos berrinches intrascendentes,
comprendo a Nietzsche, no tus desplantes,
me enardece tu sonrisa, tus ojos ámbar,
tu egoísmo emocional tan lujurioso.
Madurez… ¡tanto importa la mosca, dulce baya!
me yergo ante tus besos apasionados,
aprisionada mi alma en la mazmorra
de la eterna juventud en marfil tallada.
Pleitesía a piel tan suave, fragante y generosa,
que me seduce con descontrol y condescendencia,
encendiendo las farolas premonitorias,
hacia los infiernos más temidos y más deseados.
Y en la parafernalia del orgasmo compartido
me desintegro, suplicando a las ánimas me reconstruyan
implorando un lapso más, para contemplar,
la belleza e inteligencia que tallan tu esencia.
Acto de burdo arrojo, en desborde emocional, cito
al Tristán Bernard enardecido: «Los amores son como las setas,
que no sabe uno si son venenosas
hasta que ya las ha comido y es demasiado tarde».

<>000<>000<>000<>

Teresinka Pereira (Brasil)
DESESPERANZA


Hiroshima, 6 de agosto 1945
La hora exacta
de la maxima elocuencia
del poder atomico
para siempre sufrido
como destruccion
de un mundo todavia inocente
mientras la crueldad triunfa
del otro lado del planeta
en forma de poder mundial.

El deseo de la paz y harmonia
siquiera enson~ado
porque la admiracion solo existe
para el poder, la riqueza, la aventura
de los ambiciosos de participar
en el dominio del hombre por el hombre.

Que triste es la celebracion de ano tras ano
de una fecha cruel de la historia que marca
el retorno al primitivo hombre caverna
que vence por el arma sin el recurso
de la inteligencia, del avance humanistico.

Sera preciso miles de anos mas
para que cada hombre y cada mujer
aprenda que la sobrevivencia
depende de la paz, no del poder,
de la igualdad, no del dominio,
de la solidaridad, no de la riqueza.
Solo de uno a uno sera posible
que los siete miles de millones
de seres humanos hagamos la paz
en el planeta en que vivimos.

2011

<>

EL SILENCIO

El silencio
es mas sabio
que la palabra abierta
en una pagina traspasada
de pasion.
Cruzando la distancia
el silencio se hace
sonoro prodigio
que resuelve arder
mas alla que el horizonte.
La presencia exigiria
caricias que no abrazan
o inocencias amenazadas
por suen~os desatinados
que las soledades van
a condenar al abandono.

TERESINKA PEREIRA

<>000<>000<>000<>

Alberto Guzmán Lavenant (México)
Mientraa dura la furia
Mientras dura la furia desatada
donde el canalla encuentra su mortal sentido.
Mientras todo son olas de movimientos bruscos
sin que algo quede fijo
y donde lo que dice que es verdad es otro engaño
que se suma a un enorme engaño elaborado.

Mientras todo pasa así y llueve fuego que todo quema y hiere
y lo del mundo parece que ha perdido un mejor destino
tú eres, amor, el refugio, el más seguro
y el punto de apoyo para soportarlo todo

Guzmàn Lavenant / COLABORADORES

<>000<>000<>000<>

Marga Seoane (Argertina)
Me asusta ver la llama
Me asusta ver la llama de las velas,
esas que enciendo para conectarme con el universo
y no saber si las mueve el viento,
o la respiración de Dios,
acudiendo a mi llamado.

Me inquieta escribir con tanta trasnparencia
sin poder ocultar nada.
Me alarma no saber donde escondo
a la realidad, para encontrarme con los sueños...

Me alarma que de mi propio ser
de lo profundo de mi alma,
salgan reflexiones tan naturales
con esa extraña sensación de haber vivido antes...
o haber sido testigo antes..
¡ como si de pronto ...
lo recordase todo...!

Y ... me turba el silencio ...
y me da miedo necesitarlo tanto...
Me asusta no encontrar los huecos que se van
formando en los pliegues
de la vida....
Me impresiona sentir que el camino
se va acortando...

Marga® / Marga Seoane

<>000<>000<>000<>

Carlos Adalberto Fernández (Argentina)
Mi cumpleaños
Estoy.

Calculé la distancia, medí el paso y crucé. Y ya estoy en mis 72 (setenta y dos) años. No es joda. Pero miré para atrás y me seguí viendo, en la Recoba, las pensiones, las mujeres.Debo ahora mirar para adelante, que en algún lado me está esperando. Debo dejar las superficialidades juveniles.

En todo este tiempo, con problemas físicos, familiares, sociales, otros y varios, he pensado. Son 72.

Tengo una serie de prioridades (cosas que si no comienzo ahora no las voy a terminar antes, cuando). En próximos mensajes los voy a enterar.

Pero ésto implica aplicar todo mi tiempo a esas prioridades. No vaya a ser que venga y yo no tenga algunas cosas terminadas (por ejemplo una o dos novelas). Aunque nada de lo que digo es permanente, capaz que un día decido decirle llevame así, no hice nada y qué. Pero ahora esas prioridades son sagradas.

Y egoístas, lo reconozco. Son todas actividades dedicadas a mí: recuperar mi pasado, hacer cosas con mis fantasmitas, bucear profundo en mí, verme. Quiero, necesito mantener los vínculos. Hay gente a la que quiero muchos, otras que espero que me aprecien. Quiero hacer que mis cuentos viajen, vivan. Esto no es una despedida. No me voy, no me llevan. Alguna vez puse a mis cuentos "la primera dinastía", nunca supe por qué. Pero ahora comienzo La Ultima Dinastía.

Después sigo. Gracias por las felicitaciones.

Todos conocen mi mail. Sigo estando para Ustedes.

COLABORADORES / Carlos A. Fernández

<><><>

Pibas, mocosos

Agradezco que me quieran contagiar su optimismo juvenil. Uds., en plena pubertad, pueden olvidarse del tiempo. Pero yo, con mis 72, me acuerdo de mi vieja; ‘«Neeneeeee», me llamaba. A tres cuadras de distancia los muchachos me rezongaban. Tu vieja, che.

«¿Me trajiste el azúcar que te pedí?» Uy, me olvidé; estuve haciendo otras cosas. Paveando, estuviste. Dale, corré al almacén.” Ya no tengo tiempo, se me hace tarde, ya vamos a comenzar el partido. «El tiempo perdido en pavadas hay que pagarlo. Andá al almacén y despues quedate ayudandome, asi vas a perder el tiempo en lo que te duele».

Y yo me pregunto ahora: ¿Cuánto tiempo tengo?

Hace dos años –a los 71- fui al médico. Ud. Está sano ¿Qué quiere de mí? Me preguntó. Que elimine factores de riesgo.

Se lo tomó en serio el tordo. Ahora soy un relojito. Colesterol, deportado. Tensión arterial, encadenada dentro de una caja fuerte. Con eso sumamos a la expectativa de vida promedio de un porteño bien puchereado, un organismo invulnerable. Nos daría, digamos, 100 años, hagamos 102 para redondear. Nos da que tengo 30 años de sobrevida . Pero en esos 30 años la ciencia te duplica los años no consumidos. Se llega entonces a 60 años. Y se acabó. Ni aunque lo exprimas. Ni aunque hagas la carrera de Drácula streechpilates.

Y se acabó, viejo. Tengo 60 años para dar término a mis planes. Un suspiro. Tengo que comenzar ahora, ponerme las anteojeras y darle firme y parejo.Es el único modo.

Y si tengo suerte y me quedan 10 o 15, los dedico a viejo baboso degenerado, que dicen que es lo máximo, che.

Nota: Otro es el problema que cada vez me preocupa más: Mi médico se toma en serio eso de eliminarme factores de riesgo. No deja pasar uno. Como será que su hijo mayor estudia medicina para continuar la tarea de su padre. No me van a dejar morir che. Por las dudas, cuando logre mis metas voy a dejar de tomar uno de los remedios. Y por si eso me falla, arreglé con un cuchillero de mis épocas de la Recoba. Cuando le mande la señal no me falle, le digo. No se preocupe, lo haré con gusto, me dice. Le brillan los ojos al hijo de puta.

Carlos Adalberto Fermández

<>000<>000<>000<>

Adriana Lamela
QUE LE HAN HECHO A LA LLUVIA
Gota a gota;
se expande abruptamente
sin regreso
en la garganta profunda de la tierra
incapaz de gemir sobre los tejados rotos;
enferma ante el rumor
de los espacios vivos
y un curioso libertinaje
el del amor
que no distingue
entre soledad y ausencia
entre grito y silencio
entre nada y un poco.

Nacida en la quietud de un verbo
se expresa al arrullo del aire;
nostalgia en unos ojos cerrados
sin la menor conciencia del “llo”;
su búsqueda
no difiere de la humedad elemental
de unas manos exhaustas
sincronizadas
en la música del tiempo
o en la arbitraria complementariedad
de lo espontáneo y lo irreflexivo:
las palabras se caen
en lo no dicho,
las contiendas del esfuerzo
los límites difusos
la espera o la certeza de lo incierto
la posibilidad del uno
o la imposibilidad de los otros.

¿Qué le han hecho a la lluvia?
No le han prohibido orillar las acequias
arrullar los cordones urbanos;
no le han prohibido desflorar senderos.
Le han prohibido la memoria.
Gota a gota
se expande y al caer su voz no deja huellas;
se diluye se olvida
gota a gota

Publicado en LITERARTE

<>000<>000<>000<>

Pedro Du Bois (Brasil)
TER
Tê-la ao meu lado
ter-me prisioneiro
tê-la como consolo
ter-me desconsolado
tê-la entre tantas
ter-me sozinho
tê-la no anoitecer
ter-me na escuridão
tê-la no que inicia
ter-me sem origem
tê-la como estrela
ter-me sob as nuvens
tê-la no esplendor do vento
ter-me como calmaria
tê-la na amplidão do horizonte
ter-me em linha traçada.

Pedro Du Bois, inédito

<>000<>

REALIZAR

Realizo o sonho ao destino
ofertado. Retiro a irrealidade
e a contemplo em matéria
rio do segredo
descubro
avanço o tempo
à semeadura
e retorno em colheitas

a casa serve ao senhor
o estio ao crescimento da planta

depois do cultivo
sobre a terra
em inundações lavo a sombra
da irrealidade. Deposito
diante do homem
a sobra na satisfação
do todo.

Pedro Du Bois, inédito

<>

CIDADES

Tenho suas ruas em retas
e esquinas alongadas: encontros
e desencontros
o casario aberto ao espaço
cresce em andares onde esqueço
o solo: desço e carrego no colo
o animal que me habita

entre portas e postes
conheço o vento
que passa: o passado
invernado abre a fresta
e a cidade se recolhe

retorno: na casa desabitada em antes
forço a entrada (forço a passagem)
da pessoa que me acompanha
e sangra a desfaçatez: o animal
foge ao colo e se distancia
em semáforos.

Pedro Du Bois / Blog

<>

CORPO

Meu corpo cansado pede
o tormento: desacerto
em horas
tardias (o arrependimento
cessa a contagem
desfeita em prantos)
a longitude do planeta
indica a inconsequência
da vida remanescente
(sinto o corpo parado
ao instante da decisão
no engano aparente).

Pedro Du Bois

<>0000<>000<>000<>

Analía Pinto (Argentina)
De cómo hacer Lobby Literario
Este creemos (nosotros, el: «Afamado Gabinete de Bio-diversidad Geográfica de Maldita Ginebra») es un texto que ha llegado hasta nuestra redacción, que no hace más que reflejar innumerables dudas que son Vox Populi Vox Dei, entre la alegre y peleadora comu ...nidad literaria Argentina. El tema: «Los que escriben medio para el tujesito, y «los grupos» que los catapultan y/o los promueven...»

¿Por qué pasa esto, eh? ¿Por qué? 8 de agosto de 2011 / De cómo hacer lobby (literario) por Analía Pinto.

Sí, el lobby literario también existe. Calculo que no estoy diciendo ninguna novedad, pero nunca, hasta hoy, había tenido el desagrado de verlo con mis propios ojos. La operación es tan simple como macabra: alguien que se autodenomina"poeta" (sin el más mínimo mérito para ello) induce (vaya auno a saber con qué artes, aunque es fácil suponerlo) a un par de amigos / conocidos /etc. para que escriban un artículo demostrando la inexistente valía poética de la personaja en cuestión.

Resultado: un «artículo» que uno no sabe si es una pura joda entre amigos (como las que hacían Alejandra Pizarnik y Sylvia Molloy hace cuarenta años o más) o si realmente están hablando en serio. Porque si están hablando «en serio» entonces sí que estamos al horno. Con fritas.

Si están hablando «en serio» están legitimando, no importa que sea desde una revista electrónica y con nula o escasa llegada a un público más masivo (igual sabemos que el público de la poesía siempre será minoritario), un modo de hacer poesía que al modesto entender de esta servidora no tiene nada (pero nada) que ver con la poesía. Están legitimando la pavada. Están legitimando el fraude. Hay quien se pregunta si no será que nosotros (los que no hacemos lobby) no nos estaremos perdiendo de algo. Si no será que 'no entendemos'.

No creo que sea así. Me precio de tener una mente racional, bien dispuesta al entendimiento. Me precio de tener un espíritu que goza con la poesía tanto como con la música y con muchas otras manifestaciones artísticas del ser humano. Me precio de haber leído algo. Incluso me precio de haber estudiado unas cuantas asignaturas en la universidad. Y más todavía, me precio de tener algo genuino (y no humo, como estos mercachifles) que transmitirles a quienes todas las semanas asisten a mis dos talleres. Por ende, no creo 'no estar entendiendo algo' al suponer que esta idiotez que nos quieren vender como poesía sea poesía.

Resumo: el próximo mes se celebrará el Festival de Poesía de Rosario,un evento que se supone «serio», bien organizado, ajeno a los cotorreos porteño-palermitanos, etc. Quizá resulte que no era tan así. Un colega (Eduardo Espósito) ha levantado su voz en Facebook y otros medios acerca de este próximo festival: al parecer, una de las estrellas invitadas será la ¿poeta? Fernanda Laguna, también conocida como Dalia Rosetti.
Para quienes no estén familiarizados con su obra, he aquí una muestra que me exime de cualquier otra explicación: Xuxa es hermosa. Su cabello es hermoso y su boca dice cosas hermosas. Yo creo en su corazón. Xuxa es hermosa. (Pueden encontrar otras excelsitudes por el estilo en el artículo que ha hecho circular Espósito, Ver)

Dejemos por el momento el asunto de si vale la pena invitar a un festival internacional a alguien que escribe como si tuviera cinco años o menos.

Vayamos a lo que me preocupa más, que es el lobby y la legitimación de prácticas que poco o nada tienen que ver con la poesía y que pretenden que quienes seguimos haciendo poesía «a la vieja usanza» somos unos retrógrados reaccionarios que «no entendemos nada».

¿Qué es hacer poesía a la vieja usanza - y no digo "vieja" en un sentido peyorativo, pues nos asisten dos mil años de práctica maravillosa y constante, por poner apenas un límite temporal? Es comprender que el ritmo (y ninguna otra cosa) define cabalmente un verso. Que un verso no es cortar las oraciones donde se me da la gana. Que hay una cadencia, un tono, una melodía. Que la metáfora existe y no es pecado usarla. Que los recursos retóricos no son piezas de museo (lo son únicamente en manos inexpertas). Que la poesía no es la cara bonita de la prosa. Que la poesía no es prosa disfrazada, ni renglones más o menos rimados. Que la poesía es una revelación, una epifanía, un darse cuenta, pero un darse cuenta abismal, ontológico. Que los consejos que le dio Rilke al joven poeta de marras allá lejos y hace tiempo todavía tienen vigencia. Que si queremos hablar de culos, tetas y pijas, o de gays y lesbianas, en nuestros poemas, haríamos bien en leer primero a Catulo que ya habló de todos ellos en el siglo I a. C. Que los burgueses ya no se espantan con poesía (ni con nada). Que si no vamos a corregir lo que escribimos, mejor ni nos gastemos en escribirlo. Que la creación (poética y de cualquier tipo) implica trabajo, oficio, laburo. Mucho laburo. Que escribir bien no es 'ser legible' como sostienen estos dos lobbystas insoportables.

Escribir bien es hacer que el lector quiera dar vuelta la página o ver cómo termina el poema, no cerrar el libro de golpe asqueado por las idioteces de jardín de infantes que le toca en suerte leer gracias a artículos y movidas como estos. Escribir bien lleva años de estar sentado frente al papel, la máquina de escribir o la notebook, quizás «perdiendo un año en una e», como decía César Fernández Moreno.

Escribir bien, como todo juego, tiene reglas. Reglas que se mantienen inalterables a lo largo de los siglos. Reglas que por más que se quieran ignorar terminan imponiéndose (¿o acaso no saben estos iluminados que el lenguaje es fascista, cfr. Barthes?) Escribir bien no es nada de lo que estos imbéciles nos quieren hacer creer que es. Todos estos nabos snobs y posmodernos deberían recordar las sabias palabras que el jefe de redacción de uno de los diarios donde Hemingway hizo sus primeras armas pegó en un cartel: «Por favor, no se haga el artista». Eso.

Por favor, si se va a hacer el artista, hágalo en otro lado, donde sus artistadas puedan tener algún efecto, donde alguien que no ha leído ni vivido nada pueda celebrarlas haciendo palmas y lobbys varios. Si se va a hacer el artista, no ensucie la palabra poesía con estas «geniales» chantadas. Artista se es y se es desde el comienzo. Los gestos «rebolusionarios» al estilo Duchamp caducaron inmediatamente después de que el mismo Duchamp los hiciera.

Basta de mingitorios en el museo. Basta de poemas imbéciles, que no dicen nada, que no revelan ni la más mínima emoción estética (ni de ninguna otra clase, siquiera), que creen estar rompiendo todo cuando no hacen más que reproducir lo peor de nuestra sociedad: la falta de esfuerzo, la falta de mérito, el individualismo más masturbatorio y narcisista, la asquerosa idea de que no es necesario leer ni saber ni estudiar ni nada para dominar cualquier arte.

Dije idea asquerosa, sí. Porque lo que leí en ese artículo me dio, fundamentalmente, asco. Y bronca, mucha bronca. Y aquí lo dejo asentado. Abomino de esta supuesta vanguardia y sigo reivindicando a quienes calladamente, sin lobbys ni nada por el estilo, hicieron y hacen algo por la poesía. No hace falta nombrarlos, lo que hace falta es leerlos. Cada uno sabe quiénes son. Por suerte, hay un dios al que nadie escapará, se llame como se llame y haga el lobby que haga: el Tiempo. Vamos a ver quién se acuerda de estas banalidades dentro de cinco o diez años.

Por mi parte, espero que caigan en el más negro olvido. Ojo, no soy ingenua: sé que existe la tradición selectiva, sé que existe la hegemonía. Pero también sé que las obras verdaderas superan incluso estos escollos. Dos mil años de poesía así lo atestiguan.

<>000<>000<>000<>

Arturo Cardona Mattei (Puerto Rico)
Libertad


Libertad, ¿qué vientos mueven el bergantín de tu osada vanidad?
¿Dónde almacenas las delicias de tu milenaria paz?
¿Dónde están tus alas protectoras de una huérfana humanidad?
¿En qué profundidad acuosa está grabada tu celosa bondad?

Libertad, mira bien tu entorno de disgustos
A tu izquierda caen miles de tus súbditos
A tu derecha muchos más ya no pregonan tus atributos
Se matan en tu nombre, en tu altar las almas cierran un viejo capítulo

Pueblos muchos marchan por la senda que tú describes
El hombre usa su fuete, su fusil de alto calibre
De su vientre salen fuertes dolores de parto indecible
Dolores de angustia por no poder descifrar tus decires

¿Qué es la libertad, sino sueños maltratados?
Gritamos libertad, pero en sórdidos vicios nos acostamos
Queremos libertad de unas cadenas que nos van asfixiando
Y pensando en la libertad de inciertos amigos nos vamos enamorando

Libertad, en tu mundo hay ficción, calamidades y engaños
El hombre siempre quiere peones para ser latigueados
Así tus memorias se borran en cruentos y penosos desagravios
Libertad, en ti hay mucho humo y vana hermandad de lisonjeros labios

El hombre quiere ser libre sin olvidar su pasado
Estira su pensamiento hasta llegar a los cielos más encumbrados
La libertad es su alforja que carga hasta el silenciado camposanto
Chocando allí con la frontera que hace añicos su más preciado legado

El hombre lucha, suspira y va a la batalla bien preparado
Y al final de la jornada meras migajas de él van colgando
Medallas, cintas y muchos halagos estrujados
Para luego reposar en el mismo viejo y austero camastro

Hombre pobre que lo ha dado todo, pero sigue descalzo
Luchó por la patria, por preceptos bien aquilatados
En su frente hay sudor desteñido que lo va desgastando
Aquel hombre joven hoy ya es viejo con un rosario a su lado

¡Mira!, la verdadera libertad no se alcanza con espada y caballo
La libertad verdadera solo viene de pensamientos renovados
Ella vive en el hombre que rompe con los vicios desaforados
Ella crece en el manto manso del hombre que va olvidando agravios

La libertad verdadera perdona porque el perdón es principio sagrado
Así está instituido en el Libro escrito de muchos años
Ese es el camino para que el hombre duerma como el viento aquietado
Para que su sudor tenga el primoroso precio del oro bien refinado

¡Mira!, voy a hacer nuevas todas las cosas
Es la promesa excelsa salida de la boca de un inmutable Soberano
Esa es la fuente de la verdadera libertad que no se cubre con engaños
De ella un nuevo hombre pisará del planeta sus montes y sus llanos

Hombre que cargas un lastre viejo, de ánimo apocado
¡Levántate de tu viejo camastro!, y calza las sandalias del Pescador más afamado
Y aprende a tirar tu tarraya para que saques frutos bien remunerados

Ahí está tu prometida, añorada y sagrada libertad
Con palabra pura y vivificada de nunca acabar
El Anciano de Días, el de cabellos como lana limpia solo espera tu lealtad

Libertad, rayo de luz que surca la indómita eternidad
¡Haz que Cielo y Tierra rompan las cadenas de la oscuridad!

9 de agosto de 2011 / Caguas, Puerto Rico
____

FACEBOOK / Carlos López Dzur / Kool Tour Activa / Letras Under / Revista /