Sunday, August 22, 2010

Agosto 15, 2010, Núm. 66, Orange County

CONTENIDO 66


Olivier Herrería Marín
Textos y poemas / Frags.

Gabriela Mistral
Decálogo del artista

Ana Lucia Montoya Rendón
En humilde coloquio con un divino
Propongo, Dispongo y D/vago

Felipe Giménez
Lecciones sobre Unamuno (1864-1936) / Frag.
La intrahistoria, el conocimiento y la agresividad

Miguel de Unamuno
Vendrá la noche / poema

Carlos López Dzur
La creencia que vale
La fe que me gusta
La esencia de la verdad
Frag. De la abundancia, la vida y la fe

Ramón Aprendiz Fontanero (Argentina)
Mística


Julia del Prado
Humo / microrrelato

Josemanuel Maldonado Beltrán
Al filo de babel

Fanny G. Jaretón
Inmortal
De qué
Anverso

<><><><>

Olivier Herrería Marín (España)
Textos y poemas / Frags.


Si quieres saber que soy, Manuel, [1} te lo diré bien clarito para que me entiendas: Soy Olivier, el olivo, fui engendrado por Olivier y Domitila, e intento SER siendo yo mismo, no pelota ni apéndice, ni vasallo, ni lame culos de nadie. Soy ATEO y como Presidente de Poetas de la TIERRA y Amigos de la Poesía (POETAP) busco que nuestra
Carta fundacional - Poetas de la Tierra sea el reclamo y bandera de los poetas que antes que poetas fueron y son niños yunteros y CIUDADANO del Mundo, personalmente soy eco-pacifista, humanista de Erasmo de Róterdam, defensor de los derechos humanos, los derechos de los niños, los derechos de los Pueblos Originarios, los DERECHOS de todo ser humano, que por serlo, es ya SUJETO de derechos, sin olvidar las DEBIDAS OBLIGACIONES de TODOS y cada cual, con nosotros mismos y con los demás.

Te diré que mi único Dios es la LIBERTAD y mi Amor la SOLIDARIDAD, que habiendo sido un crítico y disciplinado dirigente del Partido Comunista de España (PCE) desde 1.971 hasta Octubre de 1.980, rompí “amistosamente” con mis camaradas para seguir mi propio camino sin pasarme al PSOE por excesiva pudor y respeto a la rosa, por fidelidad a mi mismo, por ética política y dignidad. Te diré, deje hace 30 años el PCE sin pasarme con mis armas y bagajes al bando contrario, y al no existir Internet, Nube Roja se retiro a la reserva para contemplar las estrellas y seguir soñando en los valles y los montes sin cercas ni alambradas.

Dices que soy extremista, me pregunto ¿Si acaso sabes lo que dices? Te precisaré que si comulgara con ruedas de molino y en lo social, cultura y poesía, me integraría activamente en un proyecto de centro izquierda, pero no tengo estomago para tragar sapos y víboras, no creo en los cuentos de hadas del centro derecha, y sé por mil experiencias contrastadas, que a la hora de la verdad, los de centro, derecha e izquierda, por El Miedo a la Libertad, por convivencia, intereses económicos, simple incapacidad y cobardía, salvo aquellos que tienen alma, reaños, y lo que hay que tener, conciencia cívica, vergüenza y dignidad, hacen dejación de sí mismos para esconderse como los topos o besar el anillo cardenalicio y ponerse del lado del sol que más calienta.

No creo en ningún dictador no me fio de los uniformados que desfilan marcando el paso de la oca no comulgo con ningún ordeno y mando, pero tengo las cosas y las ideas muy claras amigo Manuel, y en el contexto actual y el escenario de la política nacional y la geopolítica mundial, sé lo que soy y lo que no soy. Sé cuál es mi sitio, yo no reniego de mi familia, mi pasado y mis orígenes, no me llamo Zoé Valdés ni Álvaro Vargas Llosa, no me prestó al juego sucio de los anticomunistas y anti socialistas que ejercen de putas y de gigolós de las Multinacionales, fieles propagandistas y mercenarios del PODER del Imperio. Y tal como funcionan hoy los partidos políticos con cierta capacidad de movilización y de aceptación en las urnas, conocidos ya sus programas y esquemas organizativos, no me interesa ningún partido y me declaro apartidista, que no apolítico.

Pero no dejaré de votar y sin ser nada extremista, mi voto (por higiene democrática) irá invariablemente para la izquierda crítica y alternativa que busca su camino para hacerse un espació en la sociedad y en los foros de debate y organismos políticos dónde se toman más mal que bien las decisiones. Y así será, salvo que un día por verdadera necesidad histórica, tenga que volver a ponerme las pinzas en la nariz y votar a cierta izquierda tradicional que se muestra tan inepta en lo comercial para alentar y dinamizar las bases y los resortes de sociedad productiva, abriendo mercados para crear más riqueza y trabajo como para poder reinvertir y repercutir parte de esa riqueza en lo social, correctamente, empezando por la cultura, enseñanza y sanidad.

Frag. de «Réplica a Víctimas del oro rojo», por Olivier Herrera Marín. Fragmento tomado de la red grupos-bolivia.

CALVINO Y TORQUEMADA

Sin los dogmas, sin las religiones,
Nadie hubiese muerto por la fe y el fuego,
Por la espada, el frío y el hambre.

Nadie moriría en Etiopía o en Somalia,
En Harlem, la India y en Bangladesh
En Tokio o las puertas del Vaticano.

Sin los dogmas, la religión sería nadie,
Los calvinistas no hubiesen salido de su cantón
Ni asesinado a Miguel Servet.

No hubiesen conquistado el Mundo
Ni tomado el poder, el oro y el control
De la Unión, de Chicago a Leningrado

No dictarían su ley desde la Casa Blanca ,
A la Casa de la Moneda y la Casa Rosada.
No impondrían su Estado Teocrático
Al Kremlin, a la ONU y al Mundo.

Sin dogmas, sin iglesias, no hubiesen existido
Torquemada, ni la Santa Inquisición.
Ni agonizarían los bosques de Europa por la lluvia ácida
Y la selva Amazónica seguiría siendo la SELVA

Sin dogmas, sin iglesias, la humanidad hubiese recorrido
la senda de los elefantes, el camino de las estrellas.
Nuestras naves siderales irían y vendrían
Desde los confines del espacio exterior.

Julio Verne, Goya y Pasteur,
Marx y Engels, Lenin y Trosky,
Hubiesen nacido en Babilonia
O en Petra antes de la era romana.

Hoy toda la luz sería solar,
El cáncer y el sida, el dolor
Y las enfermedades coronarías
Serían reliquias del pasado,

Tema para las tesis doctorales
De arqueólogos y antropólogos,
Como lo es la cultura Maya
Y la momia de Tutankamon.

Sin las religiones y sus dogmas,
La tierra seguiría siendo el Edén.
Ni Cesar, ni Calígula, ni Nerón,
Ni Hitler ni Franco ni Mussolini.

Ni Truman ni Stalin ni Breznev,
Ni Nixon ni Reagan ni Bush
Hubiesen tenido las coartadas,
Los apoyos morales y legales.

El poder de comprar, vender y matar
en nombre de su Dios, su orden y su ley.

<><>

LA VIDA ES EL VALOR

Enseña la vida y enseña, que la vida
Es el don más precioso, la vida es el valor.
Y si la comida se la da a un perro,
Antes es el humano sea cual sea su condición.

Enseña la vida que nadie
debe morir de sed y de hambre:
«Dad de comer al hambriento»,
«Dad de beber al sediento».

Enseña la vida y enseña,
Que el maná no cae del cielo.
«Ganarás el pan con el sudor de tu frente».

Enseña la vida y enseña
Que la mejor política del gobierno contra el paro
Es darles a los parados las tierras baldías
Y todos los medios para trabajarlas.

La vida enseña y enseña
El Estado debe apoyar la iniciativa privada
El esfuerzo y la creatividad personal,
El afán de superación social e intelectual.

Debe apoyar la voluntad de crecer y Ser
Y las ganas de vivir y trabajar.
El trabajo seguro y la paga del asalariado,
El riesgo y el crédito del empresario.

Enseña la vida que repartir la pobreza,
Si no es por cuestión de supervivencia,
Es tan solo crear dependencia,
Es alimentar y acrecentar la miseria.

<><>

III. LA VOZ Y LA DIGNIDAD

Enseña la vida y enseña
que a los parados de larga duración
hay que darles un buen pico
y una buena pala, el capazo con el pan,
un puñado de almendras e higos secos.

Dos tomates, una cebolla y dos sardinas
Un poco de vino tinto y toda el agua
para que limpien a diario los bosques
y repueblen los montes quemados
con encinas y pinos mediterráneos.

La vida enseña y enseña
que habrían menos jetas espabilaos
si los políticos fuesen trabajadores
humildes y honestos, responsables,
demócratas, sencillos y capaces.

A los que la escuela de la vida
les hubiese dado de por vida
la prudencia y la vergüenza
El conocimiento y el sentido común
de respetar el 5º y el 7º mandamiento.

Políticos con memoria histórica
respetuosos de sus hijos y sus padres
de los huesos de sus muertos.
Políticos incorruptibles, fieles a su pueblo
y celosos guardianes del Patrimonio Nacional.

Políticos que les diesen a los aceituneros altivos,
los medios para vivir y recuperar su dignidad
que la vida enseña y enseña;
la limosna del SEÑOR en la puerta de la iglesia
O de PAPA-ESTADO es la política del Vaticano.

Olivier Herrería Marín



La Asociación Poetas de la Tierra «nace en el estado español con el propósito de convertirse en una ONG, y organizarse en los cinco continentes para defender los derechos básicos de la humanidad; la paz, la libertad, la salud, la solidaridad, el trabajo, la casa, la tierra, el amor y la vida de nuestra Madre Tierra con la fuerza y el valor de la palabra y el respeto a la diferencia que nos complementa enriquece y humaniza». Como grupo organizado declaran: «Que POETAP no es ninguna feria de las vanidades que aquí no se conceden títulos rimbombantes ni distinciones honorificas a los divinos/as dioses de la nada». POETAP establece unos objetivos generales y unas líneas directrices básicas de organización y orientación, las que se expresan en nuestra Carta Fundacional y Anexos 1º y 2º».

«En POETAP nadie da órdenes ni consignas ni se aceptan, POETAP es ante todo prospección, establecimiento de relaciones solidarias y multilaterales, presentación, coordinación y seguimiento de todos los proyectos hasta su buen fin en la absoluta confianza de que cada cual en su espacio y en función de sus relaciones y prioridades, tiempo y capacidad hará cuanto estime más oportuno y consideré que puede hacer, que sin duda siempre será lo mejor».

<>000<>000<>000<>



Gabriela Mistral (Chile)
Decálogo del artista


I. Amarás la belleza, que es la sombra de Dios sobre el Universo.

II. No hay arte ateo. Aunque no ames al Creador, lo afirmarás creando a su semejanza.

III. No darás la belleza como cebo para los sentidos, sino como el natural alimento del alma.

IV. No te será pretexto para la lujuria ni para la vanidad, sino ejercicio divino.

V. No la buscarás en las ferias ni llevarás tu obra a ellas, porque la Belleza es virgen y la que está en las ferias no es Ella.

VI. Subirá de tu corazón a tu canto y te habrá purificado a ti el primero.

VII. Tu belleza se llamará también misericordia, y consolará el corazón de los hombres.

VIII. Darás tu obra como un hijo, poniendo en ella tu sangre de mil días.

IX. No te será la belleza opio adormecedor, sino vino generoso que te encienda para la acción, pues si dejas de ser hombre o mujer, dejarás de ser artista.

X. De toda creación saldrás con vergüenza, porque fue inferior a tu sueño.

(De libro Desolación) / Tomado de
BEC- VE MULTIMEDIOS / Gabriela Mistral - Decálogo del Artista

<>000<>000<>000<>

Ana Lucia Montoya Rendón (Colombia)
En humilde coloquio con un divino


Divinidad me honrás con tu atenta respuesta. Ese conejo que creaste y que a muchos conejea. abusados quedan con cajas destempladas. Te pido no sigas al pie de la letra mis recomendaciones no vaya a ser se acumulen tus tareas, sin embargo con lo divino que eres, todo lo tienes refrigeradamente calculado. Eso si, fíjate que las 15 humanidades queden bien sembradas, pues sino, en la resiembra se jetean y salen de eso unos dirigentes chuecos, malandros, esclavistas, pendencieros, puñeteros que les da por ser presidentes de los planetas que dejan en desorden los acomodadores. A propósito de estos últimos dales alguna bonificación para que pongan bien lejos de todas las galaxias un planeta para esa especie de hediondos, fétidos, putrefactos, contaminadores, dirigentes zafios y hasta hembras que de esa especie hay.

Te recuerdo, mi turno de loca-lizada lo ejerzo gratis y muchas más brujerias...

Con mi venia para vos, don divino.

Abril de 2010

Ana Lucia Montoya Rendon

<>000<>000<>000<>



Felipe Giménez (España)
Lecciones sobre Unamuno (1864-1936) / Frag.


Exponer a Miguel de Unamuno resulta difícil. Su obra es poco sistemática en la exposición. Su filosofía es una filosofía vitalista de lo contradictorio, irracional y vital.

Función de la filosofía: El tema de la filosofía es el hombre. El objeto de la filosofía es el hombre. La obra filosófica de Unamuno puede considerarse una antropología filosófica... El vitalismo pretende construir una filosofía propiamente vital, apegada a la cotidianidad de la experiencia humana y que someta a una crítica radical cualquier producto teórico o ideológico que se aleje de ella o que la contradiga.

El punto de partida de Unamuno es la conciencia: «El mundo se hace para la conciencia, para cada conciencia». (Del sentimiento trágico de la vida, p. 116, Obras completas, 1966, Madrid, Escelier).

El mundo es mundo para alguien, para una conciencia individual y subjetiva y carece de sentido considerado en sí mismo. [...] El hombre genérico no existe. Sólo existe el hombre concreto de carne y hueso. «Ni lo humano ni la humanidad, ni el adjetivo simple, ni el adjetivo sustantivado, sino el sustantivo concreto: el hombre. El hombre de carne y hueso, el que nace, sufre y muere -sobre todo muere».

Este hombre concreto es el que constituye el verdadero objeto de la filosofía. La filosofía es el acto de reflexión de la conciencia subjetiva de cada hombre. Esta reflexión está originada por un sentimiento que obliga al filósofo a reflexionar, pero el fruto de estas reflexiones sirve de punto de partida al lector, le sugiere, le impele a planteamientos semejantes. La filosofía debe ser un pensamiento concreto, una reflexión sobre el existir

Este sentimiento no es otro que el sentimiento trágico de la vida. El sentimiento trágico de la vida es la base de todo filosofar. Es un afán, un deseo de plenitud, de romper los estrechos límites de la existencia. Es un ansia de inmortalidad. Por otro lado es una búsqueda de fama y prestigio. Es un instinto de perpetuación.

El saber vital: La vida, la existencia es contradicción y no se deja imponer la lógica y la racionalidad. Por eso el único saber adecuado debe partir de la concreción de la existencia.

El héroe: Los héroes quieren la fama, la inmortalidad, el prestigio. El erostratismo, que viene de Eróstrato, que quiso ser famoso y quemó el templo de Éfeso. [...] Don Quijote es un ejemplo de héroe. Según Hegel es el último intento para resucitar el ideal caballeresco.

Don Quijote representa para Unamuno las siguientes cosas:
1. Es un reflejo de su propia vida y de su propio yo.
2. Es un arquetipo que encarna el espíritu de un pueblo.
3. Es una alegoría para esbozar su pensamiento filosófico.

Siguiendo a Schopenhauer, Unamuno distingue dos estratos en la realidad: lo apariencial y lo verdadero. Lo primero abarca el mundo de lo fenoménico y lo racional. Lo segundo es lo nouménico, lo irracional, oscuras fuerzas tendenciales latentes en un mundo de misterio cuyos umbrales la razón no puede traspasar.

El quijotismo de Unamuno se advierte en su frase célebre: «Que inventen ellos». Además se advierte que la temática de lo quijotesco coincide con lo esencial del pensamiento unamuniano.

En el loco (Don Quijote) el raciocinio desaparece o está muy atenuado. Esto hace que en él se presenten puros los aspectos irracionales del hombre. Por eso es el loco el tipo más indicado para taladrar en el misterio. Dicho con otras palabras: la auténtica realidad es irracional y cuanto más irracional sea el sujeto, mejor la podrá conocer.

De este modo, desaparece en el loco la oposición corazón/cerebro, fe/razón, sentimiento/entendimiento. La tragedia del hombre, la angustia, la agonía de la existencia se deben a que en él coexisten dos tipos de facultades que le presentan distintos mundos: una intelectual, que le mantiene en el mundo apariencial y otra fideística volitivo-sentimental, que le impele al mundo verdadero.

En el loco, en el hombre auténticamente loco, no existe duda, ni volición, ni remordimiento. Libre de las trabas y ataduras de la razón, se siente empujado por una fe, por una llamada interior, por una voz que le llega de lo nouménico, o de la divinidad -que es lo mismo- y le mueve a gloriosas hazañas. Sin embargo, los demás no oyen esa voz y por eso, se ríen de él. El héroe es objeto de burlas, escarnios y humillaciones. El héroe es un solitario, un incomprendido. Tan sólo eso: un pobre loco. Pero como la voz que le viene de sus entrañas también existe en los demás, aunque apagada por el estruendo de la lógica, llega un momento en el que las multitudes sienten en su inconsciente colectivo un eco que resuena a la palabra del héroe y la locura se contagia, se extiende a todo el pueblo, que sigue su llamada con lo cual la locura deja de serlo, porque el loco es un anormal, un solitario.

Si la locura se convierte en algo normal, en algo colectivo, ya no es tal locura. Don Quijote es un héroe solitario, pero es también la personficación del pueblo español, que ha escuchado su voz.

Dios: Las posturas de Unamuno con respecto al tema de Dios se pueden caracterizar como contradictorias y fluctuantes: «Mi idea de Dios es distinta cada vez que la concibo» (Ibídem, p. 162)
Del sentimiento trágico de la vida.

En Unamuno se puede decir que la creencia en Dios responde a una necesidad vital. Hay un imperativo vital que empuja a creer en Dios: la inmortalidad. La creencia en un Dios sólo se justifica desde el punto de vista de la inmortalidad del alma... Dios no es más que una proyección nuestra. Hay un cierto antropomorfismo en nuestra concepción de la divinidad. Unamuno en cuestiones de filosofía de la religión es un humanista trascendental pues considera que la religión no es más que una proyección de la esencia humana. Las distintas creencias religiosas no son sino distintos modos de reflejarse el hombre a sí mismo.

En la etapa animista se atribuye conciencia a todos los seres de la naturaleza que le rodean al hombre: «Lo mismo que un niño habla a su perro o a su muñeco, cual si le entendiesen, cree el salvaje que le oye su fetiche o que la nube tormentosa se acuerda de él y le persigue. Y es que el espíritu del hombre natural, primitivo, no se ha desplacentado todavía de la naturaleza ni ha marcado el lindero entre el sueño y la vigilia, entre la realidad y la imaginación». (Ibídem, p. 202).

En el politeísmo helénico se manifiesta evidente el proceso de humanización.

Los dioses no sólo se mezclaban entre los hombres, sino que se mezclaban con ellos; engendraban los dioses en las mujeres mortales, y los hombres mortales engendraban en las diosas a semidioses. Y si hay semidioses, esto es, semihombres, es tan sólo porque lo divino y lo humano eran caras de una misma realidad. La divinización de todo no era sino su humanización. (Ibídem, p. 202)...En lo que propiamente se distinguían los dioses de los hombres era en que aquéllos eran inmortales. Un dios venía a ser un hombre inmortal, y divinizar a un hombre, considerarle como a un dios, era estimar que, en rigor, al morirse no había muerto. De ciertos héroes se creía que fueron vivos al reino de los muertos. Y éste es un punto importantísimo para estimar el valor de lo divino. (Ibídem, p. 203

El paso del politeísmo al monoteísmo se debió, según Unamuno, a que se establece una cierta monarquía entre los dioses. Había un Dios supremo que paulatinamente va acaparando la adoración del pueblo... De este Dios único se apodera la razón, es decir, la filosofía, y se llega así a un Dios lógico, racional, el ente supremo, el motor inmóvil. Pero este Dios no es más que la proyección al infinito del hombre abstracto, del hombre no hombre. Es un Dios-idea, un Dios falso. Por eso todos los argumentos para demostrar su existencia fracasan.

Y es que al Dios vivo, al Dios humano no se llega por el camino de la razón, sino por camino de amor y sufrimiento. La razón nos aparta más bien de El. No es posible conocerle para luego amarle; hay que empezar por amarle, por anhelarle, por tener hambre de El, antes de conocerle (Ibídem, p. 208)

Este Dios deseado, anhelado, amado, fruto del sufrimiento, es la proyección al infinito del hombre concreto, de carne y hueso. Es el yo total, conciencia infinita que abarca y sostiene las conciencias todas. Este Dios al que se llega por medios no racionales es el sumo irracional.

Si reflexionamos un poco sobre este concepto de divinidad que plantea Unamuno, veremos cómo en el fondo está latente la sustitución del Logos o Idea de Hegel por la Voluntad de Schopenhauer, una fuerza de tipo tendencial que subyace a toda la realidad... Sin embargo, nuestro autor juega con dos posibilidades: o es Dios algo muy semejante a la Voluntad citada o es un simple sueño del hombre que no se resigna a su destino.

La existencia: Hemos establecido un triple plano antropológico: el hombre concreto, de carne y hueso, sujeto y a la vez, objeto del filosofar, el héroe, hombre superior; Dios como proyección al infinito de nuestro yo.... «La voluntad, saliendo de la noche de la inconsciencia para despertar a la vida, se siente como individuo dentro de un mundo sin fin ni fronteras, en medio de otros innumerables individuos, todos anhelando, penando y errando, y como después de un ensueño angustioso, se refugia de nuevo presurosa en la antigua inconsciencia». (Schopenhauer)

Unamuno es un filósofo existencialista. El hombre es un ser lanzado al teatro del mundo, situado en la tragicomedia del existir. Vacilando entre la luz del ser y las tinieblas de la nada, el sujeto se debate en lo nebuloso de la vida y se pregunta si todo no será más que un sueño.

Tomando como punto de partida la existencia, el estar ahí del hombre concreto, podemos avanzar hacia un mejor conocimiento de dicho hombre y plantearnos interrogantes sobre su ser (¿es real o ficticio?) y sobre su actuar respecto a dios (¿hay en el hombre libertad o determinación o es todo puro azar?), y respecto a la sociedad (¿cuáles son sus relaciones con los demás individuos?)

La filosofía de Unamuno surge de la necesidad de pensar el lugar del hombre en el mundo. El ser humano, consciente de estar arrojado por definición en un mundo que le envuelve, que le ofrece posibilidades y se las condiciona, se sabe reducido a existencia: literalmente, a estar fuera de sí siempre volcado sobre el mundo. Es lo que los fenomenólogos llamarán ser-en-el-mundo.

Y esa existencia, ese ser enfrentado al mundo, se sabe a su vez libre y responsable de sus actos. No encuentra una justificación de su comportamiento en una esencia previa, que le obligue a actuar de una manera dada, sino que se sabe reducido a su libre forma de existir. No podemos reducir lo vital a esencia alguna: el hombre sólo tiene existencia, y ha de desarrollarla con plena voluntad de poder sin dejarse coartar por los falsos presupuestos de la metafísica tradicional. Lo que importa es la existencia del hombre concreto; por eso dice Unamuno, citando a Obermann: «¿Y quién eres tú? (...) Para el universo, nada; para mí, todo».

El procedimiento que caracteriza a todo existencialismo es no estudiar primero la esencia y luego la existencia, como hacía la filosofía tradicional, sino al revés: partir del hecho del existir para, acto seguido, profundizar en el ser. [...] Entonces, ya puestos a definir la existencia, Unamuno comienza afirmando que el hombre es un ser expósito y ello por las razones arriba señaladas.

El ser expósito del hombre se expresa de las siguientes maneras:
La vida es sueño: el ente de ficción.
El recurso onírico no era nuevo en la filosofía. Descartes consideraba el sueño como uno de los motivos de duda para poner entre paréntesis todo el ámbito del conocimiento. Pero en Descartes se trataba tan sólo de una duda metódica, es decir, de un medio para salir del escepticismo, para adquirir un cierto grado de certeza, una cierta seguridad respecto a la existencia de uno mismo y de toda la realidad circundante.

La postura de Unamuno es diametralmente opuesta a la del filósofo francés. La duda introducida por el recurso del sueño no nos libra del escepticismo. De lo que nos libra es del dogmatismo, del realismo ingenuo, de la certeza absoluta.

Unamundo establece un triple plano ontológico, tres grados escalonados del ser:

1. Los personajes literarios de ficción. Son soñados por su autor y por sus lectores cada vez que los leen.
2. El hombre, soñador y soñado por Dios, objeto del sueño de Dios.
3. Dios, que sueña al hombre. Un mundo sustancial, soporte de todo lo existente.

Como resumen de lo que afirma Unamuno sobre el hecho de que la vida según él sea un sueño, podemos concluir:

1. De algún modo también es ficticio el hombre en cuanto objeto de un sueño de Dios.
2. Cuando un hombre se muera, se convertirá en un ente de ficción como los demás.
3. Incluso entonces podrá ser menos real, si influye menos sobre los demás hombres o se olvida antes.

Con todo esto, Unamuno expresa la indigencia ontológica del ser humano, su fragilidad, su insuficiencia. De ahí surge una necesidad angustiosa por asegurarse, un ansia de buscar un agarradero para no caer en el abismo, una garantía para afirmar al existente ante la irrealidad del sueño. [...} Hay tres afirmaciones o pistas para sujetar al hombre a la realidad y salvarle del naufragio:

Edo, ergo sum. Como, luego existo. El alimento nos une a las cosas exteriores, nos vincula a ellas. Rompe de algún modo nuestra inmanencia. El origen del conocimiento está precisamente en el hambre, en la necesidad de alimentarse. Amo, ergo sum. El amor nos amarra a los otros, a las demás personas que constituyen nuestro mundo, aunque el verdadero amor es el penetrativo, el que une las entrañas de dos seres, el amor sexual.

Sufro luego existo. Por el dolor conecta el sujeto con el fondo de su conciencia. [...] Pero además, por medio del dolor, la conciencia descubre su limitación, su contingencia, su condena al espacio y al tiempo, y experimenta una avidez ontológica, una necesidad de liberación para volver al infinito. Por el sufrimiento el alma entra en contacto con la divinidad, con ese mundo misterioso de lo nouménico.

Estas tres expresiones corresponden a la estructura instintiva del ser humano:
Edo, ergo sum: instinto de conservación.
Amo, ergo sum: instinto de perpetuación.
Sufro, luego existo: también instinto de perpetuación: el hombre busca en la divinidad la garantía de la inmortalidad.

La vida es teatro: el mito de la libertad. Aquí surge el problema del libre albedrío, que está estrechamente conectado con el de la entidad. Si el hombre queda reducido a un ser de ficción, al mero objeto de un sueño, resultaría muy difícil salvar su libertad. Por eso afirma el personaje de Unamuno, Víctor Goti en el prólogo a Niebla: «...estoy firmemente persuadido de que carezco de eso que los psicólogos llaman libre albedrío, aunque para mi consuelo creo también que tampoco goza Don Miguel de él».

Pero como mejor expresa este problema es comparando la vida con una representación teatral. Según Unamuno, hay un doble determinismo en este gran teatro del mundo:
a) Determinismo social: Cada uno sólo piensa en la galería, en las reacciones de los demás. Lo cual condiciona nuestro comportamiento.
b) Determinismo teológico o fático: Cada uno viene a este mundo con un destino previamente trazado, a representar su papel, sin poderse salir del guión.

Pero, en realidad, esa cuestión del determinismo humano, en la que coincide con Schopenhauer, no pasa de ser una mera hipótesis o posibilidad.

Cuando el hombre afronta su existencia -y aquí sigue Unamuno a Kierkegaard-, se da cuenta de su absoluta responsabilidad y de la absoluta soledad de quien ha de decidir a cada instante de su vida y su actitud en el mundo. Si somos plenamente libres porque nada puede condicionarnos, somos también responsables. Esa responsabilidad reside en las propias decisiones que libremente a cada instante tomamos, y en la necesidad de decidir nos sentimos abandonados frente al mundo, solos, ya que no hay un Dios, ni esencias, ni valores eternos que nos sugieran cuál puede ser la decisión adecuada. Tal es la fuente de lo que, desde Kierkegaard, llamamos la angustia existencial: la angustia que experimenta el hombre sólo frente a ese mundo en que continuamente ha de decidirse.

Entonces, se ve, que en otras ocasiones Unamuno plantea que el hombre es libre y plantea el problema de la decisión entre varias alternativas.

La vida es lucha: el cainismo: Decía Darwin que la vida es una lucha por la existencia: lucha con el medio, lucha de unos vivientes con otros, lucha sexual... También Unamuno recoge estas ideas y plantea una lucha entre unos seres y otros. Se fija como siempre en los seres humanos. La vida se convierte en un campo de batalla disputándose migajas del ser. Odios, envidias, celos, dominio y absorción de personalidad definen la dialéctica de las relaciones que se entablan con el otro, el antagonista de nuestro existir.

Otro aspecto interesante es la lucha sexual. En Darwin los machos se disputaban a las hembras. En Unamuno es al revés. Las mujeres, movidas por un intenso instinto de maternidad, se enfrentan entre sí y utilizan a los machos com seres abúlicos, como zánganos de colmena, cuya única finalidad es hacerlas madres. La relación Siervo-Señor se hace aquí evidente, pero con la particularidad de que el siervo es el varón y la mujer la que ejerce el dominio.

Felipe Giménez. Profesor de filosofía de IES

<><><>




Miguel de Unamuno (España)
Vendrá la noche


Vendrá de noche cuando todo duerma,
vendrá de noche cuando el alma enferma
se emboce en vida,
vendrá de noche con su paso quedo,
vendrá de noche y posará su dedo
sobre la herida.

Vendrá de noche y su fugaz vislumbre
volverá lumbre la fatal quejumbre;
vendrá de noche
con su rosario, soltará las perlas
negro sol que da ceguera verlas,
¡todo un derroche!

Vendrá de noche, noche nuestra madre,
cuando a lo lejos el recuerdo ladre
perdido agujero;
vendrá de noche; apagará su paso
mortal ladrido y dejará al ocaso
largo agujero...

¿Vendrá una noche recogida y vasta?
¿Vendrá una noche maternal y casta
de luna llena?
Vendrá viniendo con venir eterno;
vendrá una noche del postrer invierno...
noche serena...

Vendrá como se fue, como se ha ido
-suena a lo lejos el fatal ladrido-,
vendrá a la cita;
será de noche mas que sea aurora,
vendrá a su hora, cuando el aire llora,
llora y medita...

Vendrá de noche, en una noche clara,
noche de luna que al dolor ampara,
noche desnuda,
vendrá... venir es porvenir... pasado
que pasa y queda y que se queda al lado
y nunca muda....

Vendrá de noche, cuando el tiempo aguarda,
cuando la tarde en las tinieblas tarda
y espera al día,
vendrá de noche, en una noche pura,
cuando del sol la sangre se depura,
del mediodía.

Noche ha de hacerse en cuanto venga y llegue,
y el corazón rendido se le entregue,
noche serena,
de noche ha de venir... ¿él, ella o ello?
De noche ha de sellar su negro sello,
noche sin pena.

Vendrá la noche, la que da la vida,
y en que la noche al fin el alma olvida,
traerá la cura;
vendrá la noche que lo cubre todo
y espeja al cielo en el luciente lodo
que lo depura.

Vendrá de noche, sí, vendrá de noche,
su negro sello servirá de broche
que cierra el alma;
vendrá de noche sin hacer ruido,
se apagará a lo lejos el ladrido,
vendrá la calma...
vendrá la noche....

Poemas de Miguel de Unamuno

<>000<>000<>



Felipe Giménez (España)
La intrahistoria, el conocimiento y la agresividad


Todo lo que se ha dicho del individuo es aplicable a la personalidad de un pueblo... Existe en él un elemento corpóreo que contribuye a definir a dicho pueblo. Me refiero al paisaje y al paisanaje. El terruño y sus gentes, compenetrados y en cierto modo identificados. El paisaje hace al paisanaje y no sólo en un sentido terrenal, material, sino especialmente en el aspecto psicológico y espiritual.

Hay también en cada pueblo un ideal, un proyecto común, una vocación que es necesario discutir porque sólo siendo fiel a ella puede el pueblo alcanzar su grandeza y su felicidad.

Unamuno distingue entre historia e intrahistoria. La primera es una expresión de sucesos. La segunda constata hechos permanentes que informan la cultura de un pueblo.

El hambre como origen del conocimiento> La conciencia aparece desdoblada en dos instintos básicos: el de conservación y el de reproducción, llamado también de perpetuación. El uno busca la pervivencia del individuo. El otro, la de la especie.

Vinculados a estos dos instintos básicos, aparecerán otros como los gregarios («homo homini agnus»), o los tanáticos (canibalismo, agresividad, sadomasoquismo).

Origen trófico del conocimiento: Distingue Unamuno entre el conocimiento natural y el conocimiento de lujo. El conocimiento natural sirve para conocer lo necesario para la vida del sujeto. El conocimiento de lujo es el conocimiento inútil, desinteresado. Hay que distinguir pues entre una necesidad de conocer para vivir y un deseo de conocer por amor al conocimiento mismo.

Los órganos sensoriales conocen todo lo que el hombre necesita para su vida y sólo esto. [...] Por una parte, los sentidos están organizados y coordinados para que aporten la cantidad de conocimiento imprescindible para asegurar la subsistencia del ser humano. Por otra parte, hay una cierta restricción en la materia percibida.

Dos razones: 1. Los sentidos son órganos de simplificación de la realidad que eliminan de la objetividad aquellos aspectos que no necesitamos para sobrevivir. 2. La segunda razón es que si un sentido deja de ser necesario, se atrofia o desaparece. Y esto sucede a nivel ontogenético y a nivel filogenético.

El instinto de conservación o hambre, valiéndose de los órganos sensoriales nos pone en contacto con el mundo, el que responde a nuestras necesidades,el que existe para nosotros.

Por otra parte este conocimiento es en cierto sentido una creación de la única realidad posible: la de la conciencia: Unamuno, como Berkeley, considera que la realidad de la cosa reside en ser conocida, en ser captada por un sujeto consciente.

El sentido fundamental y primero es el sentido del gusto. El comienzo del conocimiento consistiría en utilizar la impresión gustativa que nos produce una cosa que nutre como signo de esta misma cosa. [...] Precisamente por esa razón podríamos diferenciar una sociedad, una realidad de otra teniendo en cuenta los distintos sabores y efectos que produen en nuestro organismo.

La sensibilidad trófica actúa presentando en primer lugar una sensación oscura, una sensación de falta. Es decir, notamos que carecemos de algo, de una parte de nuetra normal sustancia química.

El origen psicológico de la noción de sustancia equivaldría a una proyección de nuestra propia sustancialidad. El hombre comienza a sentirse yo, una sustancia, una persona gracias a la cenestesia de su cuerpo. Pero al captar por el hambre una ausencia en mi cuerpo que se corresponde con una ausencia en el alimento, atribuyo a éste una sustancialidad semejante a la de mi cuerpo.

Agresividad trófica: el canibalismo: El hombrfe implica una agresividad. Pero a veces más que de agresividad sería conveniente hablar de tanatismo.

El instinto de conservación implica repulsión-atracción respecto a la muerte.

El canibalismo, la interfagia sería la expresión máxima de esta bipolaridad. Considera que no hay asociación más íntima que la que se traba entre el animal que se come a otro y éste que es comido por él, entre el devorador y el devorado, e insiste en que la culminación del amor es la antropofagia.

Los instintos lúdicos y el amor: Toda actividad comienza en el niño con el juego. El hambre es la primera fase del conocer. Lo siguiente es la actividad, cuando las cosas pasan a ser ahora de complemento de nuestro organismo a prolongación de nuestro organismo. La conciencia se asienta en un cuerpo por medio de la actividad se despliega en el mundo exterior, mientras los instrumentos con los que actuamos se vuelven prolongación de nuestros brazos y manos. Surge así una dualidad entre el yo y el mundo, o entre el yo y mi cuerpo o entre mi cuerpo y mi mundo.

El instinto de reproducción aparece como amor, que es también hambre, deseos de inmortalidad, de plenitud.

«El amor sexual es el tipo de generador de cualquier otro amor». Es un ansia de perpetuarnos sobre la Tierra, es un modo de buscar un relevo ante la muerte. Lleva emparejada una especie de resurrección en otro que continuará nuestra existencia.

El amor siempre está conectado con la muerte. En el mismo acto del apareamiento hay violencia, agresión. A medida que se unen y confunden los cuerpos se separan las almas. Al abrazarse se odian tanto como se aman. El amor es lucha.

Ambos amantes buscan en la sexualidad el propio placer, la satisfacción personal, la posesión del otro. Y al mismo tiempo, sin pensarlo, ni proponérselo, están logrando su perpetuación.

Hay otro tipo de amor que nace del dolor y de la muerte del amor carnal. Es un amor espiritual que separa los cuerpos, pero une las almas.

Este amor sólo se da cuando los seres humanos se sienten partícipesp de un mismo sufrimiento. Este amor tambiéne es posible entre cualesquiera seres humanos que compartan una desgracia.

El sujeto que sufre se conoce mejor a sí mismo, llega a ahondar en lo profundo de su alma y se ama al mismo tiempo que se compadece. De ahí surge un sentimiento de amor hacia todos los seres humanos e incluso a toda la Naturaleza, a la que siente también finita y temporal como él.

Felipe Giménez. Profesor de filosofía de IES

<>000<>000<>000<>

Ana Lucía Montoya Rendón (Colombia)
Propongo, Dispongo y D/vago


ha pensado usted en mirar cómo me veo a mi misma? ha imaginado la cara que pongo cuando miro detrás del espejo? cree posible que pueda juntar las partes de esa visión para describirlas en más o menos unas cuántas palabras de colores o en unos colores apalabrados que se yergan para indicar el sentido de cada arista, de cada concavidad, de cada convexidad y al final, el discurso sea un perfecto diagrama del collage de Tiempo y Espacio que me invade? ha barruntado si puede acomodarse en la horma que le presento cuando exhibo un dedo, o una mano, o mis senos o, en caso extremo, cuando me planto sobre mis columnas para indicarle que avanzaré paso a paso al compás de los estertores de mi vientre? cree tener el temple para soportar el fuego que me sobrecoge a mi y a mis palabras cuando le susurro algún verso que gotea como al descuido para que deje de mirar a la Noche como ajena y se adentre en mi laberinto de sinestesias, en el enredo de pelos de reloj que conforman el tic tac de mi corazón criado en lúgubre orfanato? piense en cómo podría ser el ingreso sin inscripciones, sin matrículas al espacio que he reservado desde antiguo, mi espacio de hembra primitiva de siempre, sin manzana, sin tentadores atributos, solo la umbría estancia donde no hay distractores, y usted, en la plenitud de los elementos se funda en mi éther, suyo, mio? cree soportar la batalla de Sol y Luna que se libre ante usted cuando enervados los yoes, a mansalva lo lancen desde la altura de sus propios intereses hasta mi y empiecen a comerle la carne, los deseos, la mente y el alma? cree, tiene la coraza, sino para enfrentarlos, si, al menos para soportar sus embestidas? ha aprendido a galopar en montura de fuego sobre mares picados de ambiciones y represiones? es capaz de descender conmigo al fondo del pantano para acariciar las barbillas de la raíz profunda del loto y luego emerger inmaculados a dormir a la sombra de los pétalos de sus flores? considera que podríamos libar en misma copa prohibida y aprender el secreto del salto al vacío libres de castraciones?... observe mi rostro, no el que está frente a usted, no! ese es de yeso y aserrín, mire el que está detrás de ese, allí, en él, al rededor de los ojos, las ojeras... las del derecho le contarán de mis vigilias mirando al cielo, las del izquierdo son los desvelos descendiendo a los mismísimos infiernos... es por eso que tengo casi atrofiado el diestro y desproporcionado el zurdo... porque solo desde el Averno puedo decirle todo esto que siento que afinca el límite de mi cordura a punto de reventar... así, de tal manera, si se decide a avenirse con todas mis propuestas, a usted le espero en... pues... donde elija , no me importa en qué universo!

julio 2010

Ana Lucía: Artistas de la Tierra / El Rincón de Ana Lucía

<>000<>000<>000<>

Carlos López Dzur (Puerto Rico)
La creencia que vale

«El que el objeto de la fe sea inaccesible a nuestros sentidos es lo que le atribuye mayor valor»: Miguel de Unamuno

Quien quiere creer a Dios lo ve en un seto.
La Virgen compasiva llora en las grietas del muro,
gotea lágrimas hasta de orina en los techos.
Cada quien inventa el objeto de la fe
como le place

Subyace a lo fenoménico algo más profundo
y hasta el tonto lo sabe: lo nouménico.
Uno quiere ser inmortal y que haya un lugar,
una morada, donde ir cuando se es pobre y viejo.

Por eso se inventa a Dios hasta con porquerías
y la inmortalidad se esconde como duende
cuando más se la clama. Parece que primero
hay que morirse, o sufrir a chingadales.

Del libro
El hombre extendido

<><><>

La fe que me gusta

Creer en Dios es anhelar que lo haya y es, además, conducirse como si lo hubiera: Miguel de Unamuno, en Del sentimiento trágico de la vida

Me gusta la fe del perro cuando se rasca
las pulgas; yo abro mi boca, lengua afuera,
como el perro el hocico y disfruto la rasquiña
de rastrear fe no en esencias, no,
no en cielos abstrusos ni entelequias.
La que me duele y me excita
garrapata ha de ser en el pellejo.

La fe me la sé como un instinto.
Me duele o me regocija en la existencia misma.
Con la fe, ladro como perro,
maúllo como gasto.

Y ya me gusta la fe irracional de bestia.
La me hizo un viejo zorro.

03-11-1981 / Del libro
El hombre extendido

<><><>

La esencia de la verdad

No creo que la verdad sea un lujo.
Una lindura estética que mejor luciría
en las urnas de museos o en galerías
del plácido sabihondo, mecido en los en-síes
de lo Absoluto; yo las verdades
que ansío, si se dijera que alguna busco,
son tan sencillas, prácticas, consoladoras
que se caen de relativas de las manos.

Mi verdad es aquello que sirva,
esto es, a mí y a todos.
Que al manejarla mi voluntad diga:
«Te tengo; ya no me jodes, travesura.
Duras que son de atrapar, hijasdeputa».

Las verdades que valen la pena, digo,
a más simples mejor. Sean o no,
objetos del entendimiento.
Cuando más valen es porque satisfacen
las carencias: el dolor de perderlas.

Todo lo generoso, Verdad le llamo
en este mundo ahito de mezquinos/
Todo lo que hermosea y dignifica la dura fatiga
de trabajo, en este reino de escasez
cada vez más desigual y separante,
verdad sea que ansío.

02-07-1981

<><><>

Frag. De la abundancia, la vida y la fe

Te enseñaré a pedir en nombre de la Vida,
amigo. Comienza por llamarla compañera.
Bendícela llamándola mi Amada.
Antes de dejarte mi fe como persona,
llámala Vida, novia eterna del hombre.
Varón amado, la hembra.
Vine a dejar la fe como mensaje.
Tú diras, si la recibes o la dejas.

Escucha cómo yo la invoco.
Bendigo la fe, sea mucho lo que venga por su medio,
o venga ella, por de pronto, con sus manos vacías.
Bendigo la fe porque ya es vida.
Y la vida es el presente del comienzo.

Agradezco a la fe porque ella es dharma
e inspira la entrega de todo lo que merezco.
La fe que hace comprender que el Ser es ya el alma,
y quien la tiene la toca, la despierta, la conmueve.
Aprende el alma de la fe y la fe del alma, amigo
porque vale más que la abundancia material
que coloca a tu paso, porque la fe
da todo como si fuera una madre generosa.

Bendigo la riqueza antes que la tenga y bendigo
la riqueza que tengo; la bendigo cuando viene
y la bendigo cuando se va. Bendigo
la riqueza de la fe porque llena a la cartera vacía,
fructifica en la tierra estéril, conforta
a la boca seca y cura a la mano tullida.
La fe que materializa es bendita, emergente.
La fe que espiritualiza es doblemente sublime y divina.

Quien quiera, por la fe, el beneficio del amor
que la sustancia, ámela como se ama
a la madre buena, a la hermana,
a la novia, a la esposa con nobleza;
ámela como si padre fuera,
o hermano, o hijo, o verdadero amigo.
Aprecie a quien tiene fe y los ricos en fe
lo amarán y harán negocios por causa de la fe.

Busque la riqueza que da la fe, no la que da
el delito y el crimen, porque riqueza injusta,
la del robo, se va más rauda que ninguna.
Proteja la fe que el arte provee, ame la fe
de las creativas fantasías; poetice la fe,
hágale himnos, píntela con escenas
del alma enternecida.

La fe profunda es misterio. Es sabiduría.
Es presenciar la Luz de las Serpientes
que vuelan en los cielos en naves luminosas
de Vimanas. También la fe es sonora.
Veloz a veces, sutilmente audaz.
Visita desde la identidad unitaria
de lo oscuro; pero serpentea como dragón
electroquímico, en dualidades cósmicas y humanas.

Frag. 4.

Por la ausencia de fe, yo conozco mi límite.
Pero con fe lo reparo y lo digo a la fe: Perdóname.
Sin la fe, yo callo mis defectos, pero con la fe,
soy tan valiente que confieso mis crímenes
y no quiero delitos. Sin la fe no sé soñar.
Con la fe, produzco y el amor de la fe
me da servicio y soy obrero
y mi riqueza crece.

Sin fe, apenas me pago a mí mismo,
adeudo a mis acredores; con fe, soy más valioso
y me sobra para dar a todos y el Universo
me acredita como el mejor de los medios
para más dispensaciones.
El dinero viene sin esfuerzo.
Mi casa jala amigos.
Es amor de mi convocatoria.
Es poder de mis generosidades.
Mi fe cierra miserias.
Espanta males.
Mi fe es mi guardia protectora.
Ejército defensor de mis naciones.
La mejor arma contra el espionaje
es la fe; la Constitución eterna
de mi patria con verso de fe
se escribe; la articulo con la inocencia
de mi boca y con ella me justifico
ante el mundo.

01-09-2000 / Del libro El hombre extendido

<>000<>000<>000<>

Ramón Aprendiz Fontanero (Argentina)
Mística


Si en tus jardines cuando yo muera,
cuando yo muera, brota una flor;
si en un celaje ves un lucero,
ves un lucero que nadie vio,
y llega un ave que te murmura,
que te murmura con dulce voz
abriedo el pico sobre tus labios,
lo que en un tiempo te dije yo:
aquel celaje y el ave aquella
y aquel lucero y aquella flor
serán mi vida que ha transformado,
¡Que ha transformado la ley de Dios!

Serán mis fibras con otro aspecto,
ala y corola y ascua y vapor;
mis pensamientos transfigurados,
perfume y éter y arrullo y sol.

Soy un cadáver, ¿Cuándo me entierran?
Soy un viajero, ¿Cuándo me voy?
Soy una larva que se transforma.
¿Cuándo se cumple la ley de Dios
y soy entonces, mi blanca niña,
celaje y ave, lucero y flor?

<>000<>000<>000<>

Julia del Prado (Perú)
Humo / microrrelato


La mujer sentada en el portal teje su historia a través de ese humo silente, mientras espera el tren que recoja sus pasos para ir a contempla el sol de Colán y hallarse a sí misma en el anochecer cuando encienda otro cigarro Lucky Strike, a los pies de la luna de Paita.

Piensa ella mucho en las musarañas y el humo volátil le señala la inmortalidad del zancudo y el cangrejo retrocede pa’tras, pa’tras, pa’tra.

<>000<>000<>000<>

Josemanuel Maldonado Beltrán (España / Puerto Rico)
Al filo de babel


Déjame que dedique esta tarde deslumbrada
al temblor implícito de tu abrazo
la cadencia deliciosa
que ameriza en tus caderas
y el abuso del amor
para encontrar el nervio
invisible de tus neuronas
devorándome
hasta vivir por ti

erigir-te un poema universal y transparente
con ese acento que tuyo que subleva
la sangre al filo de babel
por toda la anchura de esta tarde deslumbrada
a la que hemos sido emplazados.

8 de mayo de 2010 / Josemanuel Maldonado Beltrán

<>000<>000<>



Fanny G. Jaretón (Argentina)
INMORTAL


Debería escribir un mito sobre nuestro amor
para poder permanecer en la memoria colectiva.
Si bien literatura y mito son una misma cosa…

Ahora dudo.

La escritura no tiene que ver con un invento.
Ni siquiera con frases acomodadas.

Hay que liberarse de la propiedad de las personas.
Ir hacia arriba por su Santo Aire.
Tener que raspar de la piedra la piedra
socavar la lápida del ego hasta cegar la repulsación.

Encontrarnos en tu cuerpo, hecho ceniza
en el cuerpo de nuestro amor.

Y entonces sí. Para darle fin inmortal
sin decir palabra, armarnos hasta el olvido.

Hay momentos en qué
no se puede soportar las gotas de insistencia
diluidas en arsénico resbalando por la boca.

<><>

DE QUÉ

De qué me sirve decir:
habrá gente muriéndose, habrá gente muriéndose
si yo estoy a viva muriéndome
sabiendo que sin vos
sin tu palabra que me nombra
me traduce, me da envión, emplumón
y alas
me da y me da soporte de somnolienta
me da coraje me da corazón espía
me da brocal, me da incompetencia;
el replanteo, el espacio para le memoria.
Sin vos sin temor de discutir Aquello
porque sos el librador del capital para los Piadosos.
Sin vos contemplador de las nubes despellejándose
sin posibilidad de lluvia.
Sin vos reflejada en el techo de la esperanza
que aun guardo para el día de la resurrección de nuestros días.
De qué me sirve decir que en algún lado habrá gente muriéndose
cuando sin vos estoy más muerta que la misma muerte.

<><>

ANVERSO

Esta es mi herida
Las dentelladas donde las puntas agudas me hirieron
De ser lastimada, soy lastimada
Desde la esperanza Original, así es la cosa.
Todo este tiempo busqué la experiencia
Que me revelara a ser desposeída
Maniatada a la virtud de los falsos pecadores
A parir y a parir con dolor cada una de mis letras
Que florecen por Arboles y me paran frente al Hijo
De mi espíritu Santo. Puedo decir
Me rindo cada vez, cada vez que el Aire
Arrastra una hormona llena
De amor vacío.

Fanny G Jaretón / Entrevista a Fanny Jaretón / Mis poetas contemporáneos / El humanismo erótico de Fanny Jaretón / Fanny G. Jaretón: una visión poética de su erotismo / Alas para volar / Mis poetas contemporáneos / De Trece en Trece: En torno a tus poemas, Fanny

<>000<>000<>000<>

EDICIONES DE SEQUOYAH: 62 / 63 / 64 / 65


Saturday, August 21, 2010

Julio 30, 2010, Núm. 65, Orange County




Avram Noam Chomsky (nacido en 1928) es un eminente lingüista, filósofo, científico cognitivo, activista social y politólogo estaounidense.Es profesor emérito de Lingüística en el Massachusetts Institute of Technology. Considerado unos Padres de la Lingüística Moderna y la Filosofía Analítica. Chomsky se describe como socialista libertario o anarquista y viajero incansable por el Tercer Mundo. Ver más: Biografía y Third World Traveler.

Contenido 65

Eric French Monge
Entrevista a Noam Chomsky: «La participación directa en la creatividad»

Antonio Machado
El crimen fue en Granada (I, II,iIII)

Alberto Guzmán Lavenant
Sin título

Enrique González-Manet
La guerra de los idiomas

Alfredo Villanueva Collado
A la manera de Alejandro Fernández
Este momento

Carlos Drummond de Andrade
Consejos para los Poetas

Carlos López Dzur
El irse-resolviendo-avanzando de la pepinianidad: Enfoque heideggeriano
Los sueños de Gabriel del Río, 1826-1830

Jorge Luis Estrella
CUÁNTO

Wislawa Szymborska
La habitación del suicida

Ignacio Giancaspro
Creo que fue en Nínive

Francisco Alberty Orona
Añoranzas

Carmelo Aponte Feliciano
Canto aranguacó al Pepino

Isabel Cristina Murrieta López
Frags. Embeleso


<>000<>000<>

Eric French Monge (Revista AMAUTA)
Entrevista a Chomsky: «La participación directa en la creatividad»


[Enviado por la revista El Amauta, Eric French Monge conversó con Noam Chomsky, al paso del politólogo y filósfofo por América Latina y en Ciudad de México, una ciudad que descrie «vibrante, enérgica y con una sociedad muy emocionante. De la misma manera, es depresiva en otros aspectos y a veces casi desesperante, tú sabes. Es decir, es una combinación de vitalidad y, no diría desesperación, sino desesperanza, tú sabes. Eso no tiene que ser, pero así es. O sea, casi no hay economía». Aquí unos pasajes de la entrevista].

Chomsky: Hay un tipo de conformidad fundamental que es un requisito para entrar en los medios de comunicación. Ahora, ya sabes, no es una sociedad totalitaria, de modo que hay excepciones, puedes encontrarlas. Por otra parte, los medios de comunicación no son muy diferentes de las universidades en este sentido. Es decir, hay un efecto real por parte de la publicidad, de la propiedad de las empresas y del Estado. Estos son en gran medida los acontecimientos que responden a una cultura intelectual.

Amauta: ¿Así que piensas que son los valores que mantiene la gente lo que influye en eso?

Chomsky: Toda la cultura intelectual posee un sistema de filtrado que empieza desde la escuela. Se espera que aceptes ciertas creencias, estilos, patrones de comportamiento, y así por el estilo. Si no los aceptas, te dicen que padeces de problemas de conducta o algo y eres descartado. Algo así pasa también a lo largo del camino en las universidades y en las escuelas de postgrado. Hay un sistema de filtrado implícito que tiene, que crea una fuerte tendencia a imponer el conformismo. Ahora bien, es una tendencia, por lo que tiene excepciones, y a veces las excepciones son muy notables. Tomemos como ejemplo la Universidad MIT (Massachussets Intitute of Technology) en los 60’s. En el periodo de activismo de los 60’s, estaba casi al cien por ciento financiada por el Pentágono. Y era a la vez, de manera muy probable, el mayor centro académico de resistencia «anti-guerra».

Amauta: Sí, vi una oficina de la Lockheed Martin en el piso de abajo (de la MIT).

Chomsky: sí, ahora hay una oficina de la Lockheed Martin. No había en ese momento, se ha vuelto más empresarial desde entonces. Así es la industria militar, pero en aquel momento era directamente financiada por el Pentágono. De hecho, yo estaba en un laboratorio que era cien por ciento financiado por el Pentágono, y fue uno de los centros del movimiento organizado de resistencia contra la guerra.

EL MODELO HISTORICO DE LA RESISTENCIA

Amauta: Así que usted dice que, ¿hay una ventana de oportunidad para la resistencia?

Chomsky: Hay un conjunto de posibilidades. Tiene límites, ya sabes. Las tendencias son un poco fuertes, las recompensas para la conformidad son bastante altas y los castigos para la inconformidad pueden ser significativos. Aunque no es que les enviamos a una cámara de tortura... Es de cada sociedad. No sé de ninguna sociedad que se haya diferenciado en ese sentido. Volvamos a la época clásica, por ejemplo a la Grecia antigua. ¿Quién bebía la cicuta (1)? ¿Era alguien que estaba conforme, obedeciendo a los dioses? ¿O era alguien que estaba perturbando a la juventud y cuestionando la fe y la creencia? En otras palabras, era Sócrates. O volvamos a la Biblia, al viejo testamento. Quiero decir que hay gente que podríamos llamar intelectuales.

Ahí fueron llamados profetas, pero fueron básicamente intelectuales: eran personas que estaban haciendo análisis crítico y geopolítico, hablaban de las decisiones del rey que llevarían a la destrucción, condenaban la inmoralidad, y pedían justicia para las viudas y los huérfanos. Lo que podríamos llamar intelectuales disidentes. ¿Los trataban bien? No, fueron llevados al desierto, fueron encarcelados y fueron juzgados. Fueron intelectuales que se conformaron.

Siglos más tarde, digamos que en los Evangelios, fueron llamados los falsos profetas, pero no en el momento. Ellos fueron los únicos bienvenidos y bien tratados en aquel entonces: los abanderados de la corte. Y yo no sé, no conozco de ninguna sociedad que se diferencie en eso. Hay una variación, por supuesto, pero ese modelo básico persiste; y es completamente comprensible. Quiero decir, los sectores de poder no van a favorecer el florecimiento de la disidencia; es la misma razón por la cuál las empresas no se anuncian en La Jornada. (1 La cicuta, planta tóxica, cuyo nombre científico es Conium maculatum, del que se extrae un veneno que recibe el mismo nombre y que era usada por los antiguos griegos para quitarse la vida.)

Amauta: ¿Crees que podemos romper este modelo?

Chomsky: Se ha quebrado en cierta medida. Es decir, no vivimos en tiranías, ya sabes, el rey no decide lo que es legítimo, y hay mucha más libertad de la que había antes. Así que, sí, estos modelos pueden ser modificados. Mientras haya concentración de poder en una forma u otra, ya sea de armas o de capital o cualquier otra cosa, estas consecuencias se esperan casi automáticamente. Como digo, hay excepciones. Es interesante ver las excepciones. Por ejemplo la suya (La Jornada), o Occidente por completo.

TURQUIA Y LA CULTURA DISIDENTE

Chomsky: Sólo sé de un país, por lo menos, a mi conocimiento, que tiene una cultura disidente. En la cuál las figuras principales, es decir, los más famosos escritores, periodistas, académicos y otros, no son sólo críticos de la política estatal. Sino también hacen surgir una desobediencia civil, toman el riesgo de encarcelamiento y a menudo son encarcelados. Ese país es Turquía.

En Europa occidental, Turquía es considerada como incivilizada, por lo que no puede entrar en la Unión Europea hasta que sea civilizada. Creo que es al revés, si se pudiera alcanzar el nivel de civilización de los intelectuales turcos, sería todo un logro.

Amauta: Usted ha escrito que si el público tiene sus «propias fuentes de información independientes, la línea oficial del gobierno y la clase empresarial serían cuestionados». Según un estudio de Pew Research Center, sólo «el 29% de los estadounidenses dicen que las organizaciones de noticias en general obtienen los hechos reales». Sin embargo, «el doble decía que la prensa era más liberal que conservadora» que ha dado lugar a más divisiones entre las personas y la desconfianza de unos a otros…

SIGNIFICADO DEL SER LIBERAL

Chomsky: Sí, yo diría lo mismo. Creo que la prensa, a lo largo y ancho, es lo que llamamos liberal. Pero, por supuesto lo que llamamos liberal significa bueno para la derecha. Liberal significa los «guardianes de las puertas».

Así, el New York Times es liberal por, lo que se llama, los estándares del discurso político. El New York Times es liberal, CBS es liberal, no discrepo. Creo que son moderadamente críticos en los márgenes. No están totalmente subordinados al poder, pero son muy estrictos en que tan lejos puedes ir. Y de hecho, su liberalismo cumple una función muy importante de apoyo en el poder. Es decir: «Soy el guardián de las puertas, puedes llegar hasta aquí pero no mas allá».

Tomemos un hecho más relevante: la invasión a Vietnam. Bueno, ningún periódico liberal jamás habló de la invasión de Vietnam; se habló de la defensa de Vietnam. Y poco después decían: «Bueno, no está marchando bien». OK, eso los hace liberales. Es como, si dijéramos, si volviéramos a la Alemania Nazi, y que el personal general de Hitler fuera liberal después del Stalingrado porque estaban criticando sus tácticas: «Fue un error luchar en dos frentes, tuvimos que haber derrotado a Inglaterra en primer lugar» o algo así. OK, a eso llamamos liberalismo, decir: «no está marchando bien», o: «tal vez no está costando demasiado».

Quizá, algunos puedan decir siquiera: «tal vez estemos matando demasiada gente». Pero eso sigue siendo liberal. Toma como ejemplo a Obama. Es llamado liberal y elogiado por sus «principios de oposición a la guerra de Irak». ¿Cuál fue su principio de oposición? Él dice que fue un «error estratégico», igual que los generales nazis después de Stalingrado. OK, bueno…[...] Nuestro gobierno dio una definición de lo que es «hacer el bien» y trata de darle evidencia, no lo hace porque es una redundancia, es como decir: «dos más dos son cuatro». Así que entramos, de una manera torpe, sí, no resultó. Así que entramos con «esfuerzos fallidos por hacer el bien», pero en 1969, fue evidente que era un desastre demasiado costoso para nosotros. No pudimos llevar democracia y libertad a Vietnam a un costo aceptable para nosotros mismos. La idea de que eso era lo que tratábamos de hacer es, de nuevo, una redundancia. Es verdad por definición, ya que lo estábamos haciendo; y el Estado es noble por definición. Eso se llama «liberalismo extremo».

Amauta: ... estás diciendo que periódicos como el New York Times son…

Chomsky: Son liberales.

Amauta: …el lado liberal para el público en general.

Chomsky: Son liberales por nuestras normas, por las normas convencionales del liberalismo.

Amauta: Esto significa que si el doble de las personas dicen esto, son también liberales…

CONFORMISTAS, PERO LEVEMENTE CRITICOS

Chomsky: Tienen razón, tienen razón. Pero no es lo que quieren dar a entender. Veamos, eso no es lo que quieren decir quienes responden a la pregunta. Es por eso que estaría de acuerdo con ellos, pero con una interpretación diferente. Lo que estoy diciendo es que, lo que se llama liberal en la cultura intelectual significa: muy conformista con el poder, pero levemente crítico. Como, por ejemplo, Pravda en los años 1980, o el personal alemán después de Stalingrado. Altamente conformista con el poder, pero crítico, quizás muy crítico. Porque es cometer un error, o nos está costando mucho, o no es el mejor accionar, o algo. Sí, eso es liberal, es lo que llamamos liberal. Sin embargo, cuando la gente responde esa pregunta, se refieren a algo más. A lo que probablemente se refieran, ya sabes, las encuestas no lo muestran realmente, pero adivinando, mi suposición sería que ellos se refieren a los estilos de vida.

Así como aceptan el aborto, no son religiosos, viven un estilo de vida más o menos libre, no como las familias tradicionales, creen en los derechos de los gays, y cosas así por el estilo.

LOS EJECUTIVOS Y LOS LIBERALES EN LA DERECHA

Lo que las encuestas no te dicen, aunque algunas sí, es que si usted realiza un estudio de los directores ejecutivos, los altos ejecutivos en las empresas, son liberales. Sus opiniones en estas cuestiones son casi las mismas que las de la prensa... A propósito, si escuchas los programas de entrevistas, que son rabiosos de derecha, y muy interesante, un dato importante sobre los Estados Unidos, es que logran una audiencia enorme. Y son muy iguales. Así la derecha, no creo que incluso usted pueda encontrar un equivalente, pero ellos llegan a un público masivo, y su punto de vista es que las corporaciones son liberales.

El llamado a la población es: «El país es gobernado por los liberales, ellos poseen las empresas, manejan el gobierno, son dueños de los medios de comunicación, y no se preocupan por nosotros, la gente común».

Y hay un equivalente a esto: los finales de la República de Weimar. Es muy semejante a los finales de la República de Weimar. Y a su vez, este llamado masivo tiene sus similitudes con la propaganda Nazi. Y… importante…muchas diferencias, pero hay un sentido muy importante en el que es similar: ellos están llegando a una población de personas con verdaderas quejas. Las quejas no son inventadas. En los Estados Unidos, en Weimar…

Chomsky: Pero, pon de lado tu incredulidad y sólo escúchalo. Ponte en la situación de una persona, un estadounidense promedio, «soy una persona trabajadora, un cristiano temeroso de Dios, me ocupo de mi familia, hago todo ‘bien’. Y estoy siendo follado. Durante los últimos treinta años, mi ingreso se ha estancado, mis horas de trabajo están aumentando, mis beneficios están disminuyendo. Mi esposa tiene que trabajar en 2 empleos para, ya sabes, poner comida en la mesa. Los niños, Dios, no hay cuidado para los niños, las escuelas están podridas, etc. ¿Qué hice mal? Hice todo lo que se supone debes haces, pero algo malo me está pasando». .Ahora, los presentadores de programas tienen una respuesta, nadie tiene una respuesta, quiero decir, hay una respuesta.

Amauta: Cierto, ellos dirigen sus quejas.

Chomsky: Bueno, la respuesta es, ya sabes, la refundación neoliberal de la economía, entre otras cosas. Pero nadie les da esa respuesta. No los medios exactamente porque ellos no lo ven de esa manera, lo hacen muy bien. Como, por ejemplo, Anthony Lewis, en el extremo izquierdo, describe los últimos treinta años como la edad de oro de, la edad de oro del capitalismo estadounidense. Bueno, lo fue para él y sus amigos. Y para mí. Ya sabes, las personas con nuestro nivel de ingresos les va bien. Al igual, hay quejas sobre los servicios de salud, sí. Yo consigo asistencia médica excelente.

Amauta: Tú trabajas en la universidad.

[Pequeña interrupción haciéndome saber que la entrevista se estaba acabando]

CULPA Y DEMAGOGIA POPULISTA

Chomsky: Nuestro sistema de salud está condicionado por la riqueza. Y la gente con la que Anthony Lewis va a cenar a un restaurante, y sus amigos, sí, para ellos está bien. Pero no para la gente que está escuchando el programa, que es la mayor parte de la población. De hecho, para la mayoría de la población, los salarios e ingresos se han estancado y las condiciones han empeorado.

Entonces, ellos se preguntan: ¿Qué hice mal? Y la repuesta que el presentador del programa les está dando es convincente, en su lógica interna. Está diciendo, «los que está mal es que los liberales son dueños de todo, manejan todo, no se preocupan por usted; por lo tanto, desconfía de ellos». ¿Qué dijo Hitler? Dijo lo mismo. Él dijo «son los judíos, son los bolcheviques», eso es… Estaba culpando a otros... Eso es una respuesta. Está bien, eso es una respuesta. Y tiene una lógica interna, quizá loca, pero tiene una lógica interna.

Amauta: Una última pregunta. Partiendo de allí, y para contrarrestar estas, supongo que, la derecha…

Chomsky: Populismo, eso es lo que es.

Amauta: …Sí, populismo. Dijiste que para construir un movimiento, los medios de comunicación deben de participar en la construcción de los mismos. Esto es lo mío [parafraseando]. Pero, para construir un movimiento, se necesita un llamado de base amplia, una «cultura radical genuina sólo puede crearse mediante la transformación espiritual de las grandes masas de personas, la característica esencial de toda revolución social consiste en ampliar las posibilidades para la creatividad humana y la libertad». ¿Cómo pueden los medios de comunicación alternativa, como Amauta, impulsarse a sí mismos en la construcción de este «llamado de base amplia» e ir más allá de «convencer al convencido»?

Chomsky: Toma a México como ejemplo. Digo, no pretendo saber mucho sobre México, pero hablé con un buen número de intelectuales mexicanos de izquierda, y todos dijeron lo mismo. Que hay una gran preocupación popular y un poco de activismo, pero todo está muy fragmentado. Que los grupos tienen agendas estrechas muy específicas y ellos no interactúan ni cooperan entre ellos. Ok, eso es algo que hay que superar para construir un movimiento popular de masas. Es ahí donde los medios pueden ayudar, pero se benefician de ello... Se requiere una organización. Organización y educación, cuando interactúan entre sí, se refuerzan, se apoyan mutuamente...

Amauta: ... un espacio para la creatividad, para la gente…

Chomsky: Es la participación directa en la creatividad. Y era una cosa muy imaginativa a realizar, creo. No sé si aún se lleva a cabo, pero es uno de los muchos modelos posibles.

Cortesía:
Revista Amauta y reproducida en ArgenPress Cultural

Traducción: Alejandro Sánchez

<>000<>000<>



Federico García Lorca, asesinado en Granada

Antonio Machado (España)
El crimen fue en Granada

A Federico García Lorca

I

EL CRIMEN


Se le vio, caminando entre fusiles
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle a la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—.
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, ¡en su Granada!...

II

EL POETA Y LA MUERTE


Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre; los martillos
en yunque, yunque y yunque de las fraguas—.
Hablaba Federico,
requebrando a la Muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el eco de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»

III

Se les vio caminar...
Labrad, amigos,
de piedra y sueño, en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

[El 19 de agosto se conmemoró un aniversario más del fusilamiento del
gran poeta Federico García Lorca por el franquismo en 1936 y en
recuerdo de su memoria, leamos estos poemas que le dedicó su
coterráneo y también gran poeta, Antonio Machado: Abajo en la foto].



<>000<>000<>

Alberto Guzman Lavenant (México)
Sin título


De todas las palabras inventadas,
las del idioma que conozco
y las de aquellos que me resultan extraños sus sonidos,

sé que no existen las palabras exactas, necesarias
para decirte a la manera mía,
sencilla y grandiosamente, que te quiero.

¡Son tan pequeñas las palabras inventadas
y tan inmenso el sentimiento que te tengo!

Por eso prefiero observarte y que me observes
para luego decirte: déjame cubrirte con tu abrigo
que la tarde se está convirtiendo en tarde fría.

Por eso prefiero tomarte de la mano
y que la calle nos lleve hasta ese puente
pequeño que cruza sobre el río
y luego callarme o decirte a mi manera,
¿Se te ha quitado el frio?

[ALBERTO GUZMAN LAVENANT es poeta y profesor universitario, nacido en Tijuana, B.C. (México).. Autor del poemario Ideas sueltas y de libros de texto relaciones al campo de la administración. Sus textos poéricos, de los que dicen que «son mis biografías más completas, mes descubro en ellos», han sido incluídos en: Poemas en Re Menor (2006) Editorial Poeti-Ka ( Chile), Antología Latinoamericana (2005) Loja (Ecuador), Antología contemporánea (2005) Editorial Susescritos (Argentina) y Autores bilingües. Antología bilingüe (2006) (USA). Es miembro de Poetas del Mundo y colaborador habituall del Grupo Muestrario de Palabras..
Ver más, Bloguera personal, Poemas y Textos en Poetas del Mundo].

<>000<>000<>

Enrique González-Manet
La guerra de los idiomas


Expertos lingüistas afirman que para que un idioma sobreviva necesita ser hablado por más de 100, 000 personas. Esto plantea un difícil problema, pues de las 6,000 lenguas existentes, la mitad es hablada por menos de 10,000 individuos y un cuarto por menos de 1,000. En cambio, unas veinte concentran millones de hablantes. Muy escasos idiomas han corrido la suerte del egipcio, vasco, chino, griego, latín, persa, sánscrito y tamil y algunos otros que han alcanzado los 2000 años.

Las conquistas coloniales europeas destruyeron un 15% de los idiomas existentes y, al mismo tiempo, aumentaron la extensión del idioma dominante en esos países, como en el caso del inglés, el francés, español y el portugués. En Brasil desaparecieron 540 idiomas y dialectos en el siglo XVI, lo que se debió a que los Estados-Nación estaban vinculados a su homogeneidad lingüística y al establecimiento de una lengua oficial. Debido a estos procesos, puede decirse que el inglés se habla en casi todo el mundo por cerca de 2 000 millones de personas. Ello se debe en gran parte al auge del Imperio Inglés durante los Siglos XVIII y XIX, y por la expansión financiera, comercial, militar y económica de Estados Unidos en el Siglo XX.

Un problema inevitable y también inocultable, es que existen grandes posibilidades de que se cumplan los sombríos pronósticos de que del 50% al 90% de las lenguas habladas desaparezcan en el presente siglo, en parte debido al avance de las nuevas tecnologías digitales y al desarrollo de los mercados globales, así como por las estrategias de expansión de países que ambicionan apoderarse de los recursos básicos del resto del mundo. Con la muerte de cada idioma o dialecto se cierra un importante capítulo de la historia de la humanidad, proceda de una cultura establecida o los idiomas en las selvas amazónicas, sometidos a una aniquilación deliberada en Colombia y Perú.

Alrededor de un 96% de las lenguas son habladas por un 4% de la población mundial, la mitad de ellas en Asia-Pacífico. Por ejemplo, el chino y sus variantes es hablado por 1 300 millones de personas y el Hindi por 1 200 millones, mientras que el sánscrito, el persa y el pashtun es utilizado por 500 millones. Los expertos afirman que el inglés es hablado por 480 personas, pero para sus cálculos sólo toman las referencias de Estados Unidos e Inglaterra y dejan fuera sus zonas de de influencia histórica. En los últimos tiempos se ha mentido sobre el rol del inglés en la cultura y los idiomas que circulan por Internet, así como acreditar que lenguas como el chino y el español circulan más que el idioma anglosajón. El propósito es cínico y dañino, destinado a crear confusión. Para los que no se dan cuenta de lo que pasa, se trata de una campaña mundial ¨desideologizante¨ que pretende introducir en este campo el diversionismo y la desinformación para debili tar al Tercer Mundo y que los países que lo integran no se den cuenta de la dominación política que pretende lograr Estados Unidos a escala mundial.

Esta estrategia se ha tornado muy peligrosa porque las corporaciones transnacionales, los centros de poder y los organismos internacionales privados tratan de reducir al máximo la importancia y peso exorbitante del inglés. Para ello utilizan también instituciones respetadas como la UNESCO, UIT, SELA y CEPAL, con el fin de confundir. Este engaño es tan escandaloso como el que se utilizó para invadir a Iraq y atacar Afganistán y Pakistán. El tema de los idiomas es algo muy grave por lo que debe ser conocido a escala internacional, en particular el papel que juegan las instituciones, organismos y grupos de poder de la ultraderecha.

Las lenguas indígenas y criollas están amenazadas, especialmente en América Latina, Estados Unidos y Canadá. Las 200 lenguas amerindias corren el peligro de desaparecer. Una demostración son las frecuentes masacres y crímenes que se cometen en Colombia, Perú y Bolivia por causas políticas, sociales y económicas. En Estados Unidos la discriminación contra los indios lleva más de 200 años y en Canadá, donde están más protegidos, subsisten en las reservaciones si no aparecen intereses vinculados a la explotación de los bosques y los yacimientos petrolíferos. Por ejemplo, los idiomas autóctonos en el Canadá lo hablan grupos de diez a veinte personas, lo que hace prever su desaparición a corto plazo.

Aún no se ha medido el impacto de la TV, el video y la computadora sobre estas poblaciones, frecuentemente alejadas de las grandes comunidades. Los medios de difusión constituyen un Standard que comienza en la escuela y que ya ha pasado a ser un elemento convencional en el hogar, pero que impone sus propias reglas, sobre todo a partir del uso de Internet, el Modem y el celular. Un factor de peso es la integración de todos estos elementos y los nuevos hábitos que se crean con las nuevas formas de comunicación. Y no es que el mundo se haya reducido, sino que una determinada forma de hablar y entenderse ha ganado espacio universal.

De acuerdo con las últimas investigaciones, sólo 6 de 17 lenguas censadas en el noreste de Asia tienen posibilidades de mantenerse junto al ruso, 20 están moribundas y 8 próximas a la extinción. Otras 13 están en peligro. En Europa se hablan 123 lenguas, pero 9 se consideran moribundas, 26 están en vías de extinción y 38 corren peligro. Pocos se preocupan de estos indicios alarmantes, porque los problemas del mundo de hoy son mayores y más complejos y porque situaciones como las que crean las corporaciones transnacionales en Amazonia son más peligrosas e inmediatas, para no hablar de las bases militares impuestas por Estados Unidos y ubicadas muy cerca de las selvas, donde viven los indígenas originarios.

Tomado de
Alainet / CubaArte

<>000<>000<>

Alfredo Villanueva Collado (PR)
A LA MANERA DE ALEJANDRO FERNÁNDEZ


-I-

Estos boleros cortavenas, masoquistas.
Ya no hay nada que hacer. Tragué
cada uno de los miles de anzuelos.
Este impulso de amar, espejismo.
Los amores terminan en asesinatos
o divorcios. En todo caso, separaciones
o todavía peor, el largo suplicio
del rencor cotidiano Los que requeman
son los que se añoran, se lloran.

-II-

Cada vez que me fui enamorando,
que conjugué con otro cuerpo,
fue la primera vez. Cómo los quise
a todos, a cada uno, los quiero
todavía, sus pequeños errores, sus
errores finales, ya los he perdonado
Nací para amarlos, conservarlos,
más allá de la traición, el cargamento
con el que viajo, loco de contento.

-III-

¿Pude olvidar? Para siempre.
Para nunca. Cada sílaba que pronunció
se ha quedado, eco en el viento
de este remolino que nos acerca
y aparta. Si supiera
como me desangro mientras giro
esta pasión que ni la estadía
en este lugar de tormentos disipa.
La eternidad es poco para amarle.

-IV-

Olvidar lo que fue. No es posible.
resignarme, Se ha clavado en
mi pecho. Ayer. Anteayer.
Mi manos fueron primerizas
sobre los melocotones de sus formas.
Admito haberme equivocado. Negó.
No pude yo. Y ahora,
almaceno mi obsesión, mi tormento
en los archivos de la computadora.

-V-

Me estoy enamorando
de nuevo, de mi fantasma
favorito. Y siento que la pena
ya no me aflige, porque la presencia
del amor ausente me consuela.
Noches de pasión que encendió
con el roce su piel de espectro,
esa mirada, clavada en mi mirada,
que nunca dijo adiós, sino hasta pronto.

-VI-

Cómo me haces falta.
Que triste es no tenerte,
escucharte susurrar naderías
Todos los días desde que partiste
busco la mentira de tu compañía,
desentierro otro hueso, escrutando.
Sólo sé que esta noche sin lámparas
inútil es negar lo innegable.
Las muertes no pueden separarnos.

-VII-

Cuando te fuiste hiciste bien claro
que no regresarías. Cerraste la puerta
para siempre. Pero todavía
espero que vuelvas. No pensé que fueras
a dejarme. Llevas una eternidad invisible
y lo que fui forma un pequeño
agujero en tu memoria. Nadie como
yo te amó tanto. Ahora, otros cuerpos
te aburren, como antes el mío.

-VIII-

El dolor mata lentamente.
Los despojos del alma se pudren,
la ilusión yace ventana rota.
Y ya no sé qué es este mundo
sin cualquier amor de cualquiera.
Cada uno fue un camino sin rumbo.
La oscuridad del día atormenta.
En cada calle, un rostro, en cada
tren, un rostro, que no corresponde.

-IX-

No volveré a estar con ninguno.
¿Eso de amar toda la vida?
Una mentira letal y piadosa
Nada de promesas cumplidas.
De nadie esclavo, de nadie vasallo.
A ningún Dios le pido azúcar
o insulina, ni suplico
de rodillas por un ser transitorio.
Ni plegarias, ni re/uniones.

13.07.10

<>

ESTE MOMENTO

El poeta muere mientras bebe y muere.
Todos sobreviven menos el poeta.
Siente en la carne la fatal biología.
No se asusta. Su rabieta es cósmica.
Perdió la belleza. Perdió la putería.
No se acuerda de los que le hicieron el amor.
Ha decidido escribir desde los venenos
que lo circulan. Llora
cuando en la radio suena el rock
de su adolescencia, o los boleros
que definieron sus pasiones inútiles.
Poesía de gónadas caducas, no los inventos
vaporosos pero mentirosos
de andropáusicos y menopáusicas.
Y la muerte no acaba
de llegar. Cómo apresurarla.
El poeta es cobarde. No puede
tomar el toro por los cuernos, y dejarlo
penetrar la carne que se pudre. No puede.
Quizás un resabio cristiano lo detiene.
Nadie y nada lo libra de la agonía
en el huerto que nunca fue. Sigue
vivo y putrefacto. Amando sombras.
Inexistencias.

08/07.10 Alfredo Villanueva Collado

<>000<>000<>

Carlos Drummond de Andrade (Brasil)
Consejos para los Poetas


No hagas versos sobre acontecimientos.
No hay creación ni muerte ante la poesía.
Frente a ella la vida es un solo estático, no calienta ni ilumina.
Las afinidades, los aniversarios, los incidentes personales no cuentan.
No hagas poesía con el cuerpo, ese excelente, completo y confortable cuerpo,
tan enemigo de la efusión lírica.
Tu gota de bilis, tu máscara de gozo o de dolor en lo oscuro son indiferentes.
Ni me reveles tus sentimientos, que se prevalecen del equívoco y tientan el largo viaje.
Lo que piensas o sientes, eso aún no es poesía.

No cantes a tu ciudad, déjala en paz.
El canto no es el movimiento de las máquinas ni el secreto de las casas.
No es la música oída de paso; rumor del mar en las calles junto a la línea de espuma.
El canto no es la naturaleza
ni los hombres en sociedad.
Para él, lluvia y noche, fatiga y esperanza, nada significan.
La poesía (no extraigas poesía de las cosas) elude sujeto y objeto.

No dramatices, no invoques,
no indagues. No pierdas tiempo en mentir.
No te aborrezcas.
Tu yate de marfil, tu zapato de diamante,
vuestras mazurcas y supersticiones, vuestros esqueletos de familia,
desaparecen en la curva del tiempo, son inservibles.

No recompongas tu sepultada y melancólica infancia.
No osciles entre el espejo y la memoria en disipación.
Que se disipó, no era poesía.
Que se partió, cristal no era.

Penetra sordamente en el reino de las palabras.
Allá están los poemas que esperan ser escritos.
Están paralizados, mas no hay desesperación,
hay calma y frescura en la superficie intacta.
Helos allí solos y mudos, en estado de diccionario.
Convive con tus poemas, antes de escribirlos.
Ten paciencia, si oscuros. Calma, si te provocan.

Espera que cada uno se realice y consuma
con su poder de palabra y su poder de silencio.
No fuerces al poema a desprenderse del limbo.
No recojas en el suelo el poema que se perdió.
No adules al poema. Acéptalo como él aceptará
su forma definitiva y concretada en el espacio.

Acércate y contempla las palabras.
Cada una tiene mil fases secretas sobre la neutra faz
y te pregunta, sin interés por la respuesta,
pobre o terrible, que le des:
¿Trajiste la llave?

Repara:
yermas de melodía y de concepto, ellas se refugian en la noche, las palabras.
Aún húmedas e impregnadas de sueño
rolan en un río difícil y se transforman en desprecio.

Carlos Drummond de Andrade

<>000<>000<>



Carlos López Dzur (PR)
El irse-resolviendo-avanzando de la pepinianidad: Enfoque heideggeriano


En el esfuerzo de forjar sus tradiciones, las ideologías críticas y existenciales que las harán posibles y las interacciones entre las diversas gentes que vivirán la historia, con relaciones de destino a destino, [1] se formaría el fenómeno que es objeto de nuestro estudio: la pepinianidad. Esta ha nacido del jíbaro, quien es, entre los hombres-masa o hombres comunes y corrientes (si me permiten seguir utilizando la metáfora), el que mejor procura darse una identidad esencial, mediante el soluto o un el modo del habérselas que es exploración del lenguaje y el paisaje.

Este proceso fue sutilmente captado por el poeta pepiniano Juan Avilés Medina (n. 1905), quien fue el autor del Himno del pueblo pepiniano:

Somos de los llanos, somos de la sierra.
Somos de los valles, somos de la tierra
que lleva muy hondo clavada en su entraña
la feliz historia del Río Culebrinas,
las nobles leyendas de hazañas taínas
y la historia escrita con sangre de España.
Tenemos orgullo, forjamos cultura.
Labramos rencores, sentimos bravura.
Guardamos amores en el corazón.
Pero en un instante, cultura y rencores,
bravura y ternura, orgullo y amores,
se postran de hinojos a nuestro Patrón.

[Juan Avilés Medina, Frag. «Himno de San Sebastián»] {2}

Este pepiniano, templado afectivamenye por el paisaje, no es sólo un sujeto insertadop en un cerco objetivista o sustancialista de la metafísica. Ni tampoco entrampado en una idea, en cuanto concepto. «Para saber quién es hay que ponerlo a la luz de esta referencia constitutiva a lo que no es él, a lo que en su desbordamiento y exceso permanente le fuerza a ser el ex-puesto, o el arrojado (geworfen) en su arrojo a un poder im-ponente y super-potente (Überwältigendes), que no puede domeñar». [3] El paisaje será su brecha al ser-ahí, el lugar abierto para que se solva y por donde irrumpa lo otro. Lo otro también será una conexión esencial con la pregunta de cómo le va con el ser. «La pregunta por el hombre no es en modo alguno antropológica, sino histórico meta-física» (EM, 107) [viii].

Estas letras poemáticas del himno de Pepino (musicalizadas por Guillermo Figueroa) son significativas por su alusión al soluto de las emociones. Son el detenerse «junto-a» que procura el solver profundo y tranquilo: «zu kommen lassen» y, en cuanto tales, los versos aluden a la alianza del paisaje y del sentimiento más allá de cualquier oscurecimiento por la prisa del vivir, el temor, la aversión o la revuelta.

Hay cierto momento del soluto en el hallarse en que el Dasein pepiniano es traído ante si mismo (entiéndase ante el hombre más tierno, menos ideologizado), que es el hombre sentimental del campo. Este es el que sabe estar «junto-a» toda onticidad vulgar, encubridora y contingente y, ante la factualidad del ahí y del adónde, superándola por ejercicio del genio, la agudeza y la apertura. «Sólo hay mundo donde hay lenguaje», es la premisa hedeggeriana.

Para que haya jíbaro / pepiniano / sujeto dispuesto a un proyecto, a darse una autobiografía identitaria, promero hay extrañamiento. El verdadero yo se extravía en el yo falso del colonizado o del Don Nadie, el colectivo que ni es ni quiere ser, con autenticidad. De este modo ni existe individuo ni sociedad, así como no existe sociedad sin individuo, ni sujeto sin objeto y a la inversa. En la historia la subjetividad se delimita el marco de la encrucijada. En la ontología heideggeriana, el énfasis se pone en la comprensión de la vida social porque comúnmente es el espacio de la persona socialmente codificada como normal, lo que enferma a la comunidad y al individuo o a la sociedad entera, siendo el supuesto enfermo un paciente final, representación empírica de la impropiedad, el dominio y la inautenticidad. El ser-con-otros, lo social, se cura por etapas en el proceso de solverse en un destino común.

Como Ortega y Gasset, Heidegger planteó que al Dasein (hombre / mujer) le caracteriza un querer «adelantar su destino a la manera de un proyecto de vida», siendo la raíz del ser trascendencia y «ser (es) trascender», el proyecto de vida se vuelve factible e imprescindible. Ser es siempre, en su mejor destino, un irse-resolviendo por la libertad, ya que la esencia de la verdad es la libertad.

La jibaridad, que es mucho más profunda que lo criollo (categoría del «hallarse perceptible, lo étnico), es la base de la evolución en la historicidad que nos interesa. Tiempo esencial del contenido pensado en el ser. Al evocarse del tiempo su río de acontecimientos que, tras el velo, son el pasado con su reverberación en el presente, ese «punto de unión del futuro con el pasado» (M. E. de Montaigne) en lo evocado se vuelve insistencia y, en el mejor de los casos, sorpresa. Desde estos existenciales, la humanidad pepiniana reencuentra a los tipos folclórico-populares y que se pensaron perdidos.

La jibaridad es un concepto generoso, aún siendo una de las propuestas criollo-españolas hechas por el hombre común y corriente que lo festejará sin redimirlo. El Don Nadie ideologizador observó la necesidad de definir una identidad con la que pudiera darse el trato de ustedes / ellos y nosotros / los peninsulares. El prototipo en gestación, el campesino pobre, durante los tiempos de la colonia, fue descrito como uno al que faltaban las oportunidades educativas y de progreso. El rezago de la ruralía y de los pueblos lo engendró con más virtudes que vicios; pero, sobre todo, más fiel que el indio y el negro.

Entre nuestros poetas, como es el caso de Avilés Medina, quien aludiera a las nobles leyendas de hazañas taínas y la historia escrita con sangre de España, hay quienes se procupan por los lenguajes olvidados, «esas maneras de expresión, comunicación y simbolización que han quedado a un lado». De igual modo, otros hallarán a los tipos vivientes de sus épocas que han pensado al ser. Escribirán sobre ellos; lo añadirán a la historia. Al evocarse el tiempo y hacerlo con insistencia, el pepiniano nutrirá el acervo por el que se clama para dar presencia a lo sido y recuperar lo que fue desdeñado.

Eliut González Vélez describe el carácter tenaz de la insistencia del que se halla y suelve al decir:

El Pepino Colectivo es una personalidad colectiva y su existencia no depende ni dependerá de los contínuos cambios culturales. Su tendencia a la autopreservación, el etnocentrismo, lo mantendrá en el panorama hasta la catástrofe. {4]

Para que el hombre común y corriente dejara atrás el mal sabor de boca que dejaron esos estereotipos creados en el hallarse perceptible en torno al peninsular (y que hablaron sobre el trato con el opresor: e.g., los «encomenderos», «cogotudos», «sicotudos», «serviles», «pie de la espada blanca», etc.), él necesitó que el tiempo amortiguara sus pesadumbres y desavenencias con sus aludidos. Este irse-resolviendo-avanzando hizo de todos, en cierto modo, otras personas y otros tipos. Este es el instante en que cultura y rencores, / bravura y ternura / y orgullo y amores se transmutan, se postran de hinojos (Avilés Medina). Los mitos cederán el paso a otros mitos. El gran velo suspendido delante de la eternidad, el tiempo, nos convocará al mito, otra vez por la vía de la paciencia y la procuración, que son vías de empatía.

En el solverse de los sentimientos (que son para Heidegger más profundos que cualquier conocimiento) el tiempo, lo que nos temporiza, [5] cada año que pasa nos roba y oculta algo muy propio, nuestro y valioso. Mientras puede que el tipo regresivo y escéptico, el hombre ordinario, no quiera procurarlo sino con los datos de una experiencia inmediata y formal, el hombre profundo llevará tal procuración / solicitud pensadas en su ser y la recaudará del espíritu de los tiempos («den Geis der Zeiten»): «Lo que se llama el espíritu de los tiempos, no es en el fondo sino el espíritu propio de aquellos hombres en los cuales los tiempos se reflejan». [6]

En Pepino se guardó memoria y se transmitió, no siempre a paso lento, o a la sorda, una serie de preocupaciones sociales. Por igual, un proceder crítico con respecto a las mismas. Lo ideológico adquirió su tradición y ese momento fue importante ya que estrechó el vínculo sentimental y folclórico que nos ataría al destino de la nación puertorriqueña. Dejamos de ser aldea. Tradición local no significó una verdad, con esquemas absolutos, sino una aptitud de procuración y solicitud por los solutos posibles, lo que puede o no ser conservado, o sujeto a aversión y desvío.

La costumbre puede o no ser sujeta a rechazo. Se transmite de padres a hijos y de una generación a otras. No obstante, lo que no se conoce con certeza se vuelve fideísmo y se diluye en conocimiento de segunda mano, inauténtico y novelero. Esta fase la prepara para su disolución, porque las comunidades jamás se perpetúan ni se nutren por hechos o relaciones que pueden superar. Por ejemplo, una nacionalidad basada en unidad y pureza de raza, o por fronteras naturales. «Ni la raza, ni la sangre, ni el territorio, ni el idioma bastan para dilucidar el ser de una nación» (Manuel García Morente). El ser español es la fase superada de nuestra evolución. ¡Se dejaría de serlo!

Ni jibaridad ni pepinianidad serían posibles sin que la esencia sea el acervo del espíritu propio. En cuanto al quehacer político-social, Pepino nació de lo que mentado en el himno de Avilés Medina es vida con historia, siempre florecida de esperanzas nuevas, la historia escrita con sangre de España, labramos rencores, sentimos bravura.

Aunque se siga llamando a España la Madre Patria e invocándose la hidalguía española, el pueblo pepiniano no surgió del tradicionalismo político liberal que se manifestó en las Cortes de Cádiz como reacción a las actitudes innovadoras de los diputados serviles. La consciencia memorante de la comunidad dijo otras cosas y desde mucho antes. Ante ciertos colonialistas, lo amenazante e indeseado fue que cuajó en una fecha, 1868, que levantaría ronchas; terriblemente polarizante, cuando en España surgió la Comunión Tradicionalista. Este fue el movimiento de hombres que se opusieron al proyecto de ley de la libertad de imprenta, la abolición de la Inquisición y la esclavitud y que intentaron perpetuar la falsa noción de una monarquía absoluta por derecho divino bajo el lema de Dios, Patria y Rey, como los apostólicos durante el trienio liberal.

El comportamiento mayoritario de la gente de Pepino, en apoyo a la nación en ciernes, fue combatir sin tregua el carlismo, cuestionar las guerras inútiles generadas por Don Carlos y por las ambivalencias de la reina María Cristina. Una conducta que fue más actitud que guerra, o rebelión armada: un combate instrumentado en base a una desaprobación moral: la aversión a lo español en cuanto a praxis política. En dar vigencia crítica a las acusaciones, en la búsqueda y validación de una verdad, en clamar por la causa justa, aún en ausencia de mecanismos institucionales, hay expresado un combatir.

Cuando se llama pan al pan y vino al vino, si a viva voz o en silencio se identifica al déspota servil, al cogotudo, al esclavista explotador, si se aplaude al empecinado, se están librando las batallas mínimas, casi anónimas de un cambio. Las escaramuzas diarias contra el colonialismo. En los tiempos de las guerras entre liberales y carlistas, en ese Pepino diluído en la oscuridad de su pasado, ese fue la lucha más apremiante y el modo posible de encausarla. El tiempo prepararía otros caminos.

Con el anhelo de soberanía y libertad por fundamentos, se engendró por causa de la rebelión de Lares y sus consecuencias en Pepino, lo que González Vélez ha llamado «la pepinianidad organizada», aún cuando se expresa como «gobierno propio no oficial» para la pepinianidad inherente. [7]

«En Lares se dio el Grito / en el Pepino el martirio», «no es trivialidad que Lares tuviera que bajar a Pepino para santificar su lucha; como tampoco es trivial que fueran los pepinianos quienes derramaran la sangre para sellar el parto nacional de la nación puertorriqueña y la continuidad de la lucha por soberanía». [8]

En este proceso, Pepino es símbolo de nación personalizada y colectiva. En Lares se dieron la solicitud y la procuración de libertad por ochocientos o más hombres armados, casi todos campesinos que, al mando del general Manuel Rojas, se lanzaron a la búsqueda de armas y refuerzos a Pepino, el 24 de septiembre de 1868. Lo que sucedería, después del fracaso militar en Pepino, tendría un impacto nacional. En las esferas del símbolo, centrado en la consciencia y sus clamores, eso bastaría para definir un futuro y un nuevo hombre.

Del «fiel diseño / para copiar un buen puertorriqueño» (descrito antes de 1849 por el Dr. Manuel Alonso) y, en particular, de las características con que anticipara su actitud pública:

... alma de ilusiones anhelante,
agudo ingeniio, libre y arrogante,
pensar inquieto, mente acalorada...

* * *
y en su amor a su patria, insuperable,
este es, a no dudarlo, fiel diseño...

[Manuel A. Alonso: Frag. «Retrato de un puertorriqueño»]

ya no podría haber dudas. El poeta Eliut González lo expuso en estos términos: «Todo boricua es lareño / y pepiniano conspicuo». Lares y Pepino son la concreación de una hermandad espiritual borincana. Este es momento histórico desde el cual se forma, la sustentación de nuestro ser; donde ser sujeto significa existir en cuanto trascendencia (Heidegger).

Sobre el retrato de Alonso, enfatizaría los calificativos como libre, inquieto, acalorado para contextualizar una explicaciän que Heidegger da sobre la subjetividad y el carácter, cuando se abren hacia lo esencial. En el avanzat del Acaecimiento («Ereignis») de la verdad ontológica, que apropia a hombre y ser en su radical co-pertenencia, existe inevitablemente violencia. En cuanto, el destino co-implica su libertad, ese destino al que es posible destinarse, consiste en estar-abierto y poder acogerlo de tal modo que a más se haya encubierto su posibilidad o extrema haya llegado a ser la penuria, así ha de ser fuerte y compulsiva la provocación del demandante. Entonces, lo toma como si fuera fruto de su autodeterminación («Selbsbestimmung»).Este es el misterio de la violencia que se manifiesta como rebelión contra lo que oprime. En toda desocuiltación, hay una dosis pareja de violencia (Heidegger, loc. cit., EM, 122).

Antes del fenómeno de Lares y su culminación en Pepino, la propuesta de libertad, el sueño de soberanía, pese a su carácter de familiaridad («Vertrautheit»), fue una ocupación circunspecta y ordinaria, diluída en una multiplicidad de referencias, esto es, en ansiedades, miedos, desalientos o distracciones, rupturas o perturbaciones, en que el anhelo o referencia a una destinación y autenticidad sucumbiría por causa de las referencialidades de un ente (inclusive humano) que es ante los ojos («Vorhandenkeit») y que no quiere su esencia, la entrega a la responsabilidad de su peculiar ser y a lo que a éste le va, o le es profundamente relativo como Existencia («Existenz»).

En mi planteamiento hermenéutico sobre la jibaridad, considerada como el primer mito del folclor que pasa de lo privado a lo público y de lo público a lo privado, es necesario que la caracterización que lo hizo posible sea el fenómeno que, en su Lección XXVI, Heidegger llamó el destellar («aufleuchten»). Este destellar es lo que permite la visión de la sustentación.

Es el jíbaro descrito con las características espirituales que Alonso le adjudicara y no por los atributos meramente físicos (color moreno, barba negra, mediana talla, etc.) que mencionara, quien se convertirá en el primer interrogado, el hombre preeminente y ejemplar, que contiene el objeto interrogado («Befragte»): el hombre mismo, la esencia, porque es como Dasein, «el ente que hace la pregunta» y «busca la respuesta», la más importante y original de todas las preguntas: ¿Qué es mi ser?

La fisonomía del ente jíbaro alude a virtuales accidentes del «ser ante los ojos» (Vorhandenheit: palabra con que el traductor de Heidegger, José Gaos, alude a que el Dasein se conduce relativamente, pero no responsable y esencialmente a su ser). Para decir que el jíbaro es el punto de partida colectivo del Da-sein que indaga en lo esencial y entrega tal enseñanza a su país, a su mundo intramundano y circunmundano, es necesario que el interrogador entienda que ser y ente son distintos, pero no están separados. El ser hace que los entes sean entes; pero los entes son por el ser.

En conclusión, la jibaridad es el mito más generoso de los puertorriqueños. Hoy por hoy, es reconocida como el punto de arranque de la identidad. El ser del jíbaro nos hizo entes que pueden reclamar su destinación o poder-ser en la libertad y en la verdad. Sin embargo, el tipo regresivo de éste puede desentenderse del objetivo señero, la verdad de la existencia, y adoptar sus mediatizaciones. Como ha dicho Francisco Romero en su libro La filosofía de la persona (1935), en su búsqueda del sentido y participación en la historia y la sociabilidad, él puede «enmascararse», «justificarse» y «adquirir consciencia» de su persona, su individuo espiritual, por diferentes vías. Y Jordi Corominas en su artículo La universalidad de la reflexión ética mesoamericana concluye:

... No todos los grupos sociales han percibido o perciben del mismo modo al ser humano y las cosas, ni comparten las mismas emociones ni los mismos deseos. Los grupos sociales se caracterizan precisamente por compartir un mismo régimen de esquemas intencionales, una misma tradición o acervo de recursos simbólicos... El bien y el mal dependen en esta dimensión (de los esquemas intencionales) de cada grupo social. Estos esquemas intencionales están destinados a elaborar una selección entre los bienes y los males elementales que se han de preferir o sacrificar... [9]

Desde el punto de vista de la hermenéntica existencial, lo que ésto implica es que la jibaridad es también una superestructura clasificativa, filosófico-cultural, que ha sido creada por el hombre común y corriente, a partir de sus previsiones ante lo contingente y los asomos del miedo. El ser del jíbaro prohijó entes que temen y entes que son temidos; entes que aman y entes que temen el destello del amor.

Como Alonso adujo en su diseño verbal o escritural del modelo puertorriqueño, ese ser «humano, afable, justo, dadivoso», puede manifestarse a su vez «en empresas de amor siempre variable» y afanarse «tras la gloria y el placer». No significa que siempre ha de ser de ese modo, variable y desorientado; significa que el ser de la jibaridad evoluciona, padece y fluye en un irse-resolviendo-avanzando y se expresa en un ser-no-siempre-todavía.

Aún surgida de la emisión de juicios de la burguesía criolla, la ideología del jíbaro se asienta sobre un largo proceso histórico y, por tanto, se desprende del reconocimiento objetivo. Es una observación en torno a un tipo de compleja naturaleza, el jíbaro, que fue llevando la continuidad del ser epocal boricua y «lo preguntado, lo interrogado» («das Gefragte, das Befragte») acerca de ese ser epocal al ser epocal español y, aún más allá de 1868, cuando ocurre el parto de la nación (Lares / Pepino), al presente.

Los poetas Carmelo Aponte Feliciano y Eliut González Vélez han valorado la experiencia del Glorioso Septiembre de 1868, «lucha que nace en Lares / y se consagra en Pepino» y, de algún modo, en su obra, están comunicando que tal efemérides es señera porque, a partir de ese momento, el puertorriqueño comprende, más allá del término medio, mediano y vago (como en la expresión alemana utilizada por Heidegger, «durchschnnittlich und vage Seinsverständnis») lo que quiere decir ser.

Este es el hito conducente a la comprensión profunda del ser de la nacionalidad, no como había sido hasta entonces: homogeneidad lingüística, pero sin organización estamental propia. Un participar en la historia, pero cuyo fundamento, el destino, había sido demasiado esquivo y vago.

Ante la finitud de la temporalidad y la comprensividad vaga del ser, transida de opiniones, el historiarse propio de la existencia hacia la muerte y filosofemas creados por el trato cuidado («Dasein Sorge»), la comunidad se solvía, yendo hacia muchas direcciones con otros entes desconocidos, o en ocultamiento progresivo y así, aunque vinculados por destinos comunes, olvidaba lo que tuvo pendiente como avance (para irse-resolviendo) y que, empero, reclamaría ser liquidado y despachado.

Bibliografía

[1] En el texto «Contribuciones a la Filosofía (Del acontecimiento). 1936-38», Heidegger se interesa en definr al hombre histórico occidental, analliza la crisis de los '30, el destino político alemán y los temples afectivos que inciden sobre las relaciones de «destino a destino». Admite una «necesidad de un pensamiento pensante» sobre la historicidad del destino nacional, ya que el destino mundial arriesga a convertir «a todos los hombres en apátridas». «Muy pronto la televisión, para ejercer su influencia soberana, recorrerá en todos los sentidos toda la maquinaria y todo el bullicio de las relaciones humanas». Este peligro está asociado a la técnica como «forma de la verdad, que reposa en el olvido del Ser» y está también asociado a las ideologías, que se niegan a pensar. «Ninguna época ha sabido tantas y tan diversas cosas del hombre como la nuestra. Pero en verdad, nunca se ha sabido menos qué es el hombre». Cuando al homvbre piensa su destino, filosóficamente, como actor creador, se prepara para disolver las ideologías.

Cf. citas heideggerinas tomadas de: M. Heidegger, El ser y el tiempo (Fondo de Cultura Económica, México, 1951).

[2] «Himno de San Sebastián», en: Rubén Arcelay Medina, Diccionario biográfico pepiniano (Aguada, 2000), p, 98

[3] Martin Heidegger, ibid. (EM, 107) [viii].

[4} Eliut González Vélez, Pepinianidad, Parte II. Cf.
Ver

[5] Heidegger, El ser y el tiempo (Fondo de Cultura Económica, México, 1951). La posibilidad del solver del conocimiento es más estrecha y menos original que la del sentimiento. «Los afectos y sentimientos temáticamente vienen a parar entre fenómenos síquicos fungiendo como la tercera clase de estos, luego del representar y del querer las más de las veces», alegaría Heidegger, aunque en el capítulo V de la Esencia de la verdad explique que «el solver del hallarse es más original y profundo que cualquier conocimiento», aunque el Dasein no vea que los estados de ánimo suelven. El solver no es un estado anímico, sino un modo de comprensión. «Comprender es solver». p. 153.

[6] Johann W. Goethe, Fausto

[7} Eliut González, ibid.

[8} Eliut González, Pepinianidad, Parte I, loc. cit.

[9] Jordi Corominas, La universalidad de la reflexión ética mesoamericana

<>

Los sueños de Gabriel del Río, 1826-1830

«Pero este es el Casco Urbano; el centro del que ha nacido todo, por el que se ha pedido una Iglesia y un Cabildo. Si se ha robado ya al Centro, mucho más será lo que se robará en las periferia»: Gabriel del Río, 1826

Ustades conocen a Laxara.
Ese dominicano lambiscón y traicionero.
Que habla a Nogués de virtud
y Antiguo Régimen y con mano hurtadora
se queda con lo ajeno y altera los puntos
del ejido; ustedes saben que yo
ni con Miguel, por pariente, hago migas.
Ni quiero nada.

Hoy, sin embargo, no sé si estoy contento
o enojado. Álvarez Mendizábal
va a acabar los viejos señoríos.
En España y aquí, donde Miguel López
pretende instititucionalizar el latifundio.

¡Mendizábal, despierta!
Gobernador, infórmalo a Godoy
y el Ministro a la Reina,
que lo sepa Nogués y Juan de los Santos.
Mahon Crillon, el duque de Pamplona,
reclamó un señorío de mano muerta
en el Pepino. Se te opone, Juan Alvarez,
se afana en las mercedes caprichosas
del Territorio Nobiliario, a expensas
del Pepino y la Isla Entera.

Y yo, Gabriel y todos los del Río,
queremos que se ponga en el marcado
y en pública subasta, toda tierra
y todo bien no productivo
en poder de vagos y ladrones
y que se expropie, aunque la Iglesia
excomulgue, y los honestos pierdan
sus estribos y amanecen con colgar
a Laxaja en los conatos de sus rebeliones.

«En fin que sea quien más trabaje
el que la tenga la tierra. Que no acumule más
el que tiene suficiente. Que no vivamos
en el espejismo de las manos muertas».

Y yo dije a Juan Coll de la Alcaldía:
en Pepino hay desfalcos, innumetables casos
y la tierra se está vendiendo cara,
son propiedades sin dueño, o de muertos
intestados de la vieja progrenie,
espacios, con los cuales hay quien lucra/
Se está engañando al Fisco desde el '20
y yo sé quienes son pues allí, en la Alcaldía,
anduvo Miguel, parienet mío, Laxaja
el sinvergüenza y embustero,
y Nicolás Nogués, con su Milicia
a bordo y con la Casa del Rey
que le han hecho.

Pero yo tengo confianza en lo que viene:
«¡Por fin, por fín, desamortizaciones!
Que se vendam los terrenos en desuso,
sean de la Iglesia, o mojones baldíos.
El pepiniano quiere hacer Un Pueblo
y trazar calles y tener plazas y jardines».

Del libro
Epica de San Sebastián del Pepino

NOTA:
El proceso de eliminación definitiva de los señoríos, iniciado en España en 1826, sensibilizó la consciencia supervisativa de algunos criollos. Uno fue Gabriel del Río, quien se pronuncuó un enemigo la donación hereditaria de tierras y vasallos, incluida la jurisdicción, dada por monarcas a nobles o clérigos como pago por servicios prestados o recompensa a méritos adquiridos, pero por su mera merced. El anuncio de las desamortizaciones se hizo durante la administración de Nicolás Nogués y José de la Xara entre 1824-1827. Para Gabriel del Río, durante el 1823 y 1825, cuando La Xara, venido de Santa Domingo, metió sus manos en la cosa pública. dizque con el fin de trazan las manzanas y las calles del nuevo centro urbano del Pepino, se cometieron desfalcos y anomalías que él interpretaba
contradictorias a la política española dictada por el Ministro Godoy y Juan Alvarez Mendizabal, quien aplicaba en España las leyes desamortizadoras. El objetivo de las leyes desamortizadoras fue acrecentar la riqueza nacional y crear una burguesía y clase media de labradores propietarios. Así el estado obtendría unos ingresos extras para amortizar los títulos de deuda pública.

La desamortización se convirtió en la principal arma política con que los liberales modificaron el régimen de la propiedad del Antiguo Régimen, para implantar el nuevo Estado burgués durante la primera mitad del siglo XIX. Sin embargo, entre 1828-1831, con Miguel López –Teniente a Guerra y Alcalde, en el Pepino hasta se le procuró un señorío al Duque Mahon Crillon. Vid. Gabriel del Río, el defensor de la comunidad/

<>000<>000<>

Jorge Luis Estrella (Argentina)
CUÁNTO


Cuánto ay que hay.
Cuánta desdicha
hasta que el ser espicha.
Cuánta poeta hay en Uruguay.
tapadas por el humo de las papeleras
En la polla de potrancas no se anota Justicia
y la gana Ignominia por diez cuerpos.
Cuánto dengue merengue e ictericia
y algunos males de los tartagales
Cuánta sopa tirada frente a la nariz de los hambrientos.
Cuántos cuentos mal contados,
cuánta tristeza en la mirada de los niños,
cuántos corpiños y tan mala leche,
cuánta desolación en escabeche,
cuánta varia malaria
que incendiaria
nos quema la esperanza,
cuánta punta de lanza
que nos alcanza y nos hiere.
Cuánta mafia mafiosa
que oscurece a la rosa.
Cuánto asesino suelto
y para el vuelto ni una moneda:
es que habiendo tanto cuánto
nada nos queda.

Jorge Luis Estrella

<>000<>000<>

Wislawa Szymborska (Polonia)
La habitación del suicida


Seguramente crees que la habitación estaba vacía.
Pues no. Había tres sillas bien firmes.
Una lámpara buena contra la oscuridad.
Un escritorio, en el escritorio una cartera, periódicos.
Un buda despreocupado. Un Cristo pensativo.
Siete elefantes para la buena suerte y en el cajón una agenda.
¿Crees que no estaban en ella nuestras direcciones?

Seguramente crees que no había libros, cuadros ni discos.
Pues sí. Había una reanimante trompeta en unas manos negras.
Saskia con una flor cordial.
Alegría, divina chispa.
Odiseo sobre el estante durmiendo un sueño reparador
tras las fatigas del canto quinto.
Moralistas,
apellidos estampados con sílabas doradas
sobre lomos bellamente curtidos.
Los políticos justo al lado se mantenían erguidos.

No parecía que de esta habitación no hubiera salida,
al menos por la puerta,
o que no tuviera alguna perspectiva, al menos desde la ventana.

Las gafas para ver a lo lejos estaban en el alféizar.
Zumbaba una mosca, o sea que aún vivía.

Seguramente crees que cuando menos la carta algo aclaraba.
Y si yo te dijera que no había ninguna carta.
Tantos de nosotros, amigos, y todos cupimos
en un sobre vacío apoyado en un vaso.

Wislawa Szymborska (Polonia, 1923)
<><>000<><>0000<><>

Ignacio Giancaspro
Creo que fue en Nínive


donde dejé de olvido
un collar de piedras mágicas
que aun te debo de regalo

Lo robé una noche
a una sacerdotisa de Assur
con quien tuve amores
un verano

Desde entonces
vago sin cesar por el Tiempo
saltando edades
deteniéndome en las horas
tranquilas
de las siestas campesinas
para aspirar
en un voluptuoso
murmullo de hierba
el sentido de la brisa

De pronto atravieso comarcas
como un viento fresco
cabalgando
delfines astrales
Desciendo
interminables escaleras azules
que llevan hacia el vértice
de lujuriosos túneles

Subo trepando
enredaderas rojas
en tu búsqueda siempre
Navego en el sereno canto
de un oboe
que anuncia estremecido
el esplendor de un atardecer
Me lleva el vuelo del viento
hacia el asombro de los naranjos

y me pierdo
en el infinito
de tus ojos claros
para siempre
ardiendo

Todas las galaxias / Blog

<>000<>000<>



Francisco Alberty Orona (Puerto Rico / Pepiniano)
Añoranzas


Ensoñar es fluir de mi existencia;
savia que nutres mi alma,
luz del alba en el follaje,
de mi pepiniana tierra;
a lo ancho de tus valles,
desde el llano hasta la sierra,
desde el Sonador a Perchas,
de Robles a Mirabales.

¡Cómo llena el corazón,
el recuerdo de mis lares!
Floresta greste y umbría;
púlpito de bellas aves,
de mi tierra tropical;
suelo de bellos vestales
engalanan los altares,
de mi tierra pepiniana,
la de los verdes cañares.
¡Cómo llena el corazón,
el recuerdo de mis lares!

A veces, tiempos idos;
ahitos de recuerdos
afloran a mi mente a raudales;
flor de otros días, quimeras ilusorias
de poco arraigo, que los vendabales
que de tiempo en tiempo,
azotan a las almas,
trastocan ilusiones en verdades;
no siempre está de frente el arcoiris;
¡también la vida sabe de pesares!
¡Cómo llena el corazón,
el recuerdo de mis lares!

De Cantares al Pepino (2003), edición de Ramón Luis Cardé Serrano.

<>000<>000<>

Carmelo Aponte Feliciano (Puerto Rico / Pepiniano)
Canto aranguacó al Pepino


San Sebastián del Pepino
Batey de cal hecho Vega,
Donde el coalibina riega
Su ancestral llanto taíno.
De areytos precolombinos
Yocajú formó tu suelo,
Para que en el alto cielo
Guarionex lo proclamara,
Y en cósmica voz tronara:
¡Boriken en tí soy fuego¡

Boriken en tí soy fuego
En la sangre de tu flora;
Rosicler en tus auroras:
¡oro en irisados lampos!
Atavey de los encantos
Alma-voz de Yaciloa,
Que a la magia del Jaicoa,
Bajo el estrellado manto,
Te haces de la noche: ¡canto!
Cuerda de plata que croa!

Cuerda de plata que croa
del arauaco violín,
De un confín a otro confín,
Desde Aymaco hasta Yabucoa.
Es el alma de Urulloa
En pos de viejos caminos,
Juntando al pueblo taíno
Para el areyto final;
En el gran batey de cal,
De las Vegas del Pepino.

De Cantares al Pepino (2003), edición de Ramón Luis Cardé Serrano.

<>000<>000<>

Isabel Cristina Murrieta López (México)
Frags. Embeleso


Mi vida se amplía en cada llanto venidero,
en cada nueva vida que brota del mismo árbol,
aunque gima al llegar.

Hay un final en mi vida
cada que se apaga una estrella en el horizonte,
cada que un hombre deja de respirar.

Cuando Natura nos inunda,
nos incendia, nos mutila,
cuando su fuerza nos hace recordar.

Tiemblo ante las manifestaciones
de su furia desmedida.
Brindo por cada palabra
que se dicta al viento,
por cada melodía que se entona en armonía,
por cada sonrisa que me brinda el día.

Por cada mano que se entrelaza con la mía,
porque con ellas formamos
cadenas de amor, de amistad,
de lucha por la paz, por el hombre
y la humanidad

Coexisto con seres que palpitan,
que suspiran, que buscan como yo,
la eternidad.

De Colección de Poesía Sueño de Verano
Mejicana / Cuaderno de Isabel Murrieta (Editorial Zatachy)

<><><>

Del ANTI-BLOG SACRÍLEGO ®

A veces de noche, enciendo la luz para no ver
mi propia oscuridad: Antonio Porchia
hay madrugadas que provocan un halito de rencorosa quietud
momentos que asaltan el caos oblicuo
que esperanzados arrancan costras a las noticias
instantes en que alguien desmiente la muerte de la antigua vecina
minutos que corren desesperados tras la memoria tirana

los pajaros tardios llegan asombrados del batir de sus alas nerviosas
las nubes reclaman autoria ante las proezas de los fumadores
el tierno olor a cemento urbano se impone al marmol narcisista de los mausoleos

imposible entonces decretar inutiles a los respiros
renegar del aroma neurotico de las flores
rendirse a la dictadura de las agonias
insensato avistar cuervos babeantes en el teclado

los gritos las manos vacias las ansias amputadas
resienten el despojo de sus territorios
lagrimas represas claman dinamitar la piel cansada
los pelos erizados no resisten ya el ciego embate de los cepillos
musculos agarrotados ensayan ahora relajos extraños y contritos
y aun la fe las risas las ganas las rehabilitaciones apuestan vencer
toda mueca mortal toda criatura aleve

la sangre detenida empero mira incredula el espejo
y el primer disparo solar se planta soberbio en la ventana

(eres gargola menos hombre)

la madrugada es siempre deseo
(y solo eso).

ANTI-BLOG SACRÍLEGO ®
___

Sequoyah 1 / 2 / 3 / 4 / 5 / 6 / 7 / 8 / 9 / 10 / 11 / 12 / 13 / Sequoyah