Wednesday, August 5, 2009

Agosto 15, 2009 / N. 36 / Orange County


No es la sofística ni arte confiable de la persuación ni conducción de las almas. Es su captura. Una forma de inducir la inteligencia al cautiverio para que el alma permanezca dormida. Sofistas fueron Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico, Trasímaco, Critias y Calicles. Y Platón llamó a sus enseñanzas discursos retóricos, «indignos de arrogarse el derecho a persuadir e instruir en la verdad. Su arte de la persuasión no está al servicio de la verdad sino de los intereses del que habla. Es el arte de adormecer y cobrar».

Contenido 36

Long-Ohni
El ejercicio del arte como instrumento para la recuperación de los valores
A mi hermano
Cartografía
Deus in nobis

Fernando Luis Pérez Poza
Hoy es un día triste

Pedro Pietri
Puerto Rican Obituary

Saúl Ibargoyen
Poetas de Puerto Rico, hoy

Carlos López Dzur
Roland Kessler y sus libros de espionaje
Un weekend en La Habana, reseña de libro
La reina de los hippies
Los sofistas
Su pedagogía
El festín del sofismo facho
Anaisthesia / o el Sinsentido

Kattia Chico
Un hombre desnudo es un paisaje bienvenido

Alfredo Villanueva Collado
Telos

Erik Martínez
Breves notas sobre Reflexión hacia el sur de Jorge Etcheverry

Jorge Etcheverry
Hable con la mano
Diálogo reo y siquiatra

Pedro Du Bous
Loucura

Arturo Cardona Mattei
Mi bosque preferido

Dr. Angel L. Ortiz García
McLuhan y Puerto Rico

<><><>


Long-Ohni (Argentina)

El ejercicio del arte como instrumento para la recuperación de los valores


Vivimos inmersos dentro de un mundo globalizado en crisis, un tiempo al que Pilles Eipovetsky denominó, en 1983, La era del vacío.

¿Qué entendemos por crisis? Creo que ese preciso momento en el que el pasado ya ni sirve ni rige y el futuro nos es incognoscible, plena oscuridad que provoca desasosiego y anonadamiento.

Toda crisis histórica se sustenta, en principio, en la pérdida de los valores anteriormente instituidos, en particular, en la pérdida de aquellos valores que se encuentran dentro del plano de la ética del individuo como tal y como persona social, valores éticos esenciales a lo humano, no principios morales que resultan instrumentales para las diferentes épocas.

Cualquiera advierte hoy la conmoción de la sociedad y del individuo de la era del consumo masificado y globalizado y la emergencia de un modo de socialización y de individualización inéditos.

Se trata de una mutación sociológica global en la que el proceso de personalización remite a la fractura de la socialización disciplinaria regida por aquellos valores éticos esenciales que constituían un reaseguro para la vida individual y social. Estamos frente a una sociedad flexible que responde a un mínimo de coacciones y a un máximo de elecciones privadas, a un mínimo de austeridad y a un máximo de consecución de los deseos inmediatos, imperio de los valores hedonistas, nueva significación de la autonomía en la que la libertad del individuo campea sin marco de contención, sin frontera definida entre lo bueno y lo malo. Se trata de una sociedad que no termina de decirnos: Está todo bien, en tanto la legitimación del placer resulte posible y la modelación de las instituciones se corresponda con esas aspiraciones individuales.

Por supuesto que el derecho a ser uno mismo, el derecho a la libertad, el derecho a disfrutar de la vida son derechos cardinales dentro de una sociedad que ha elegido desasirse de las ataduras victorianas, de la tiranía de una moral represora hasta el grado de lo asfixiante. Pero, ¿se puede construir una persona y una sociedad en base a una libertad ilimitada? Y es más, ¿es una realidad posible la libertad ilimitada instalada en todos los planos, en el económico, en el político, en el del saber, en el de las costumbres y la convivencia social?, ¿se puede vivir absolutamente libre, sin represiones, sin valores éticos que funcionen de contención y, al mismo tiempo, eludir la angustia del vacío y del sin sentido?

Imagino visualmente a la libertad como un río que corre sin represas hacia un destino final, un objetivo; sin represas pero con márgenes más cercanas o más distantes pero márgenes al fin, porque no hay río posible sin orillas. Sin orillas, desaparece el río, es decir, la libertad como instrumento propulsor de las acciones y los movimientos que conducen a un futuro. El agua se desmadra y se constituye en extensos bañados sin fronteras, se estanca, no va hacia ninguna parte.

Este individualismo hedonista que no encuentra ni oposición ni barreras caracteriza a nuestra sociedad posmoderna, aquella en la que reina la indiferencia hacia el otro, hacia el entramado social, donde domina el sentimiento de reiteración y estancamiento, donde todo se banaliza y en la que el futuro ha dejado de asimilarse con la posibilidad de logro de objetivos a largo plazo, sociedad posmoderna en la que lo que vale es la realización individual inmediata porque se ha disuelto la fe en el futuro. La gente se interesa en vivir el aquí y el ahora, satisfacer sus deseos inmediatos, conservarse joven y, de ninguna manera se propone como objetivo el forjar un hombre nuevo. Se ha agotado el impulso modernista hacia el futuro y campea entonces el desencanto, la monotonía, el cansancio, el escepticismo, la apatía.

La sociedad posmoderna ya no puede entusiasmarse con ninguna ideología, con ningún proyecto histórico movilizador, con ningún sentido ni objetivo que pueda asociarse con aquello que entendemos como futuro. Estamos destinados entonces a realizarnos a través del consumo, del consumo de objetos, información, ocio, deportes, viajes, en fin, del consumo de nuestra propia existencia. Ante el abandono de los grandes sistemas de sentido se ha generado este enorme vacío en technicolor.

Queda entonces el sujeto des-sujetado, queda el individuo con su propio narcisismo, sus deseos y su sólo presente. El, y todo lo que lo rodea, se desliza en la indiferencia, en ese estar todo bien de cualquier manera y a cualquier costo, en ese estar todo bien en el que lo bueno y lo malo, lo superior y lo inferior, lo privado y lo público, lo importante y lo trivial quedan indiscriminados. Han sido destituidas las bases de lo que antaño configuraba un anclaje estable y dotaba de sentido trascendente a la vida de cada ser en tanto individuo y en tanto parte de la sociedad: los valores.

Dicho de otro modo, nos encontramos ante individuos altamente narcisistas, movidos por un exacerbado hedonismo dentro de un puro presente, individuos lábiles, flexibles y sin convicciones, en definitiva, individuos que flotan en esas aguas desmadradas, estancadas en las que la libertad de correr hacia un futuro posible es inexistente, libertad que no es significante porque a nada conduce y por lo tanto deja al individuo merced a la nada, con la angustia de la soledad, la intrascendencia y el vacío, angustia que se torna insoportable, angustia que muestra su rostro más trágico en esa pseudo enfermedad que tanto ha proliferado y que conocemos como ataque de pánico, angustia que vuelve a mostrar su rostro cuando nos precipita al consumo de cualquier tipo de drogas para tornarla soportable y que nuevamente se desnuda cuando, para minimizarla, el individuo se integra a colectivos con intereses miniaturizados, micro grupos, agrupaciones de viudos, de alcohólicos, de tartamudos, de madres lesbianas o de bulímicos.

Se observa, por un lado, la retracción de los objetivos universales a falta de los valores que antaño los sustentaban y por la otra, el deseo de paliar la soledad, el miedo a la nada y al vacío, de suturar la angustia provocada por el deslizamiento y la indiferencia. Al parecer, la felicidad posible del hombre, aunque cada día encuentre en los mercados más ofertas para consumir y satisfacer sus deseos inmediatos, ha quedado atomizada, reducida a expresiones mínimas que no pueden pasar las fronteras del más escueto presente y precisamente porque las márgenes de ese río han desaparecido, la libertad sin las orillas de los valores se ha transformado en un tosigo que lleva más a la muerte que a la vida trascendente.

Si existe una terapéutica capaz de sacar al individuo del coma desentido al que lo ha llevado esta sociedad en crisis, ella es la recuperación de los valores éticos sustanciales.

He dicho que la ejercitación del arte es un instrumento válido para que dicho objetivo se cumpla y digo ahora que para el logro de tal fin se hace necesario el concurso de padres y de formadores, es decir, de laeducación. ¿Cuál es la finalidad de la educación? Desarrollar en elindividuo al mismo tiempo que su singularidad una conciencia social. Lasingularidad carece de valor práctico en el aislamiento. El objetivo de laeducación es propulsar tanto el proceso de individualización como el de integración, o sea, lograr la reconciliación entre la singularidad individual y la unidad social.

En ambos planos, el individual y el social, la educación debe ser necesariamente capaz de proveer a la persona de conocimientos, destrezas y valores. A simple vista se verá que, sin el respaldo de los valores, tanto conocimientos como destrezas pueden operar en dirección contraria a la que podría proporcionarle al ser un cierto sentido trascendente de su vida o, dicho de otra forma, al menos una porción de genuina felicidad.

Es la prosecución del Bien la que dota de verdadero sentido la adquisición y la práctica de conocimientos y destrezas. Pero, ¿cuál sería la función del arte en la educación? Ya lo respondió Platón: El arte debe ser la base de la educación. El camino hacia la armonía, el equilibrio, la integración social es el camino de la educación por el arte. La intención de Platón, contenida en su formulación textual en La República, Leyes y Protágoras, es mostrarnosque el arte es la única educación que, de la mano de la Belleza, nos conduce al Bien, idea de un valor supremo que acoge en sí a todos los valores éticos.

A través del diálogo entre Diótima y Sócrates, expuesto por Platón en el Banquete se viene concluir en que el Amor es amor a la Belleza trascendente. En este mundo constituido de materia que se transforma de continuo, que envejece, se aja y acaba desapareciendo, inmersos en este mundo de lo perecedero, deseamos la superación, una suerte de inmortalidad, dejar algo en la vida, un objetivo cumplido. Así Platón, con su metáfora de la escalera en boca de Diótima nos habla de un ascenso, viaje que a través de lo Bello, lo Bueno y lo Justo que nos lleva a lo Verdadero y ese ascenso nos permite el encuentro con la felicidad.

La satisfacción de los deseos inmediatos nos proporciona placer, pero un placer que se agota en sí mismo en un mero instante. Las personas que buscan la felicidad en la satisfacción de los deseos materiales e inmediatos se convierten en dependientes del mismo objeto que les alimenta el placer y de esta forma quedan anclados en un círculo vicioso que sólo genera frustración e infelicidad pues no hay valores más allá del deseo, valores que le aseguren significación trascendente a lo deseado.

Lo Bello es el esplendor de lo Verdadero, dicen los platónicos. Toda verdad ilustrada por la Belleza nos conduce a un movimiento amoroso, es decir, nos acerca a las cosas amables, y sólo es amable lo Bueno, porque nuestra voluntad se dirige amorosamente hacia el Bien que es lo que nos procura un sentido de la vida y una felicidad no perecedera, felicidad que no sólo atañerá al individuo sino que redundará en la felicidad de la sociedad en la que convive.

Ha sido también Platón uno de los pocos filósofos que se ha percatado de que los conceptos de arte y sociedad son inseparables y que la sociedad, como entidad orgánica viable, en cierta manera depende del arte como fuente de energía y fuerza unificadora.

En la misma dirección ya nos advertía Horacio, el poeta latino del siglo I a/C, que era preciso que la poesía deleite y eduque, y entiendo que se apunta a lo formativo, al propósito de transmitir y asegurar valores éticos. Y nuevamente, la ética y la estética resultan ser las dos caras de una misma moneda.

Siguiendo la ruta del filósofo griego, Schiller, influido por Kant, encuentra una base idéntica para la ética y la estética, tal como lo plantea en las Cartas sobre la educación estética del hombre. Para Schiller, lo estético es la condición de la moralidad, la forma que adopta la conciliación de lo sensible y de lo moral. De tal forma, es necesario considerar el estado estético como un fundamento común que convierte a lo sensible y limitado en infinito y eterno.

En conclusión, la recuperación de los valores éticos fundamentales podría ser el elemento sustancial que nos posibilite la salida de esta crisis mundial. De entre todos los valores, el Bien vendría a ser la casa en la que habitan todos los demás, pero para poder recuperarlo resulta necesario que nos sea discernible, es decir, comprender e internalizar que no todo está bien sino que existe un registro del Bien y uno diferente del Mal. El mal por excelencia que ha minado nuestra sociedad es precisamente la indiferencia, y reitero, la in-diferencia, la no diferenciación de nada, indiferencia que, en términos intelectuales podría confundirse con el relativismo, gran enemigo del arte y la poesía.

Si, como se ha dicho, el Bien cohabita con la Belleza, puesto que nada feo puede entenderse como bueno, es lícito, al menos sospechar, que a través de la ejercitación del arte, arte en el sentido más amplio de la palabra, nos sea posible reencontrarnos con los valores perdidos. Está harto dicho ya que leer y escribir poesía, componer y escuchar música, pintar y contemplar un cuadro, en fin, son acciones que nos vuelven más humanos en el sentido de nuestra semejanza con el Dios Creador. Y nos vuelven más humanos porque los temas por los que se desvela el arte son, en particular, aquellos fundamentales que hacen a la condición humana desde todos los tiempos, aquello esencial que nos hermana con todos los hombres durante siglos y siglos de historia.

Justas son, hasta un cierto punto, las generalizaciones cuando se pretende dar cuenta o vislumbrar al menos los signos de lo que nos sucede, pero sería falaz e inaceptable caer en reduccionismos que nos lleven a olvidar o negar una parte, aunque sea una ínfima parte, de la realidad que nos toca. Entonces debo decirles que, sin bien campea la indiferencia, ese ser flexible que se acomoda a una especie de anomia ética, también brotan, individual o grupalmente, muchos gestos y acciones de repudio, manifestaciones de un arte crítico, voces poéticas que se alzan aunque sea desde la intemperie y desde la soledad. Veamos entonces en estas manifestaciones, la semilla y acordemos, para cerrar, con los últimos versos del poema Por qué escribimos, de Roque Dalton, poeta salvadoreño, que rezan: Bien, eso hacemos: custodiamos el tiempo que nos toca.

[Trabajo leído por su autora en la Academia de Artes y Letras de Niterói, Río de Janeiro, Brasil]. [Especial dedicado a Long-Ohni / en Poeta 2000]

<><><>

A mi hermano

Todo en él fue fugaz y repentino
como el vuelo de un pájaro silente
que en pleno cielo ni mudarse siente
la buena ruta que impidió el destino.

Vino el invierno y con la muerte vino
el silencio total. Quedó pendiente
lo que nunca se dijo, lo corriente
que debió haberse dicho en el camino.

Así la vida que con tanto celo
a la muerte custodia y siempre avanza
puso en tu boca inexpugnable velo.

Y ahora que el silencio es tu labranza
hermano que no estás, yo te interpelo
a que vuelvas vestido de añoranza.

Long-Ohni /
Blogsite

<><><>



Cartografía

Mira tú, peregrino
cómo ansían las bestias el estiércol
y de qué oscuras formas
el barro de sus almas se construye
con el lodo mediocre del impuro.

Mira tú, peregrino
qué llevas en tu alforja, qué sustento
habrá de urdir la trama de ti mismo
y en qué panal recoges el sentido
de un camino que sabes sin regreso.

Eres tú, peregrino,
Eón que anda en silencio con su llave,
el que somete el tiempo a sus designios
y vuelve con las horas renovadas,
sigue sin pausa la luz que te precede
sin detener el paso ante las miasmas
del podre ser, de aquel envilecido
y atiende sin desmayos la celeste
cartografía de Thales de Mileto.

Nosotros, tus devotos,
seguimos tras las huellas del cayado
que encierra la virtud de la poesía.

Long Ohni

<><><>

Deus in nobis

Hacen falta más locos.
Molinos hay bastantes.
En el margen de luz va la poesía
y a filo en la penumbra se desliza
buscando a dios, quién sabe
mientras mueren contigo los destellos
y el viento pasa roído por la vida.

Breves palabras como breves sueños
y el querer seguir siendo,
perseverar, acaso, en lo imposible,
huir del arte de arte *
y encontrar en la hierba
o en la espesa penumbra
el oro necesario para darse a la muerte.

Sembrar sin la esperanza de ninguna cosecha
y que sean los cuerdos los que talen
el árbol de la poma que has sembrado
y que el fruto mitigue tal horror al vacío.

Precioso el riesgo del que en la nada espera
la voz de dios, posada en la palabra,
del que batalla en sueños por la luz que se escapa,
del que despliega velas frente al mar tormentoso,
de aquel que se arrodilla consigo en el desierto.

Vaya con la agonía por la vida
quien no quiera morir completamente;
vaya con su monólogo en la alforja
por cada mar, camino,
ensoñación, vigilia.

Bien sé que cada noche es oportuna
para velar las armas,
nuestras propias costillas
y el puñado de alma que acaso nos habita.

* palabras de Miguel de Unamuno

<><><>

Fernando Luis Pérez Poza (España)
Hoy es un día triste
[En la muerte de Abrahán Vallejo Soriano]


Hoy es un día triste. Me han llegado noticias sobre la muerte en Honduras del maestro Roger Abrahán Vallejo Soriano, de 38 años de edad. Ha muerto vilmente asesinado por esa gente que a cambio de un salario prescinde de cualquier principio y se dedica a liquidar a los que deberían ser sus hermanos. Cumplen órdenes, es su disculpa, pero todos sabemos que eso no acallará la voz de su conciencia por muy escondida que la tengan. Siento pena por el maestro muerto, en la flor de la vida. Se nos ha ido alguien que podría haber desarrollado una gran labor en su país. Un maestro, con vocación de tal, puede generar un río cultural en su entorno de una magnitud incalculable.

Aquí, en España, durante la guerra civil, hicieron lo mismo las hordas de Franco. A unos los torturaban, a otros los mataban. A mi abuelo paterno, Roxerius, lo llevaron varias veces al paredón y lo fusilaron otras tantas con balas de fogueo, como da testimonio en uno de sus escritos Alfredo Conde, premio nacional de literatura. Aquella situación le generó una dolencia de corazón que lo arrastró muy joven a la tumba después de ver cortada su carrera como Inspector de Enseñanza y tener que dedicarse a dar clases particulares para sobrevivir cuando lo dejaron libre, entre comillas. Mi primo Luis Poza no tuvo tanta suerte. Con él emplearon balas de verdad después de encerrarlo en la Isla de San Simón junto a su padre y hermano, a quienes el régimen franquista confiscó todos sus bienes por el único delito de ser librepensadores. Al padre, cirujano, que atendía a los enfermos pobres en plena montaña y les dejaba dinero para los medicamentos debajo de la almohada, lo pasearon por un montón de potros de tortura hasta que consiguieron la inutilidad en uno de sus brazos, lesión de la que se recuperó gracias a su fuerza de voluntad. A su hermano, Celestino Poza, compañero en la Residencia de Estudiantes de Buñuel, Dalí, Lorca y otros tantos intelectuales y artistas de la época, le amargaron el resto de la existencia con detenciones ilegales hasta que falleció víctima de un accidente de tráfico.

Me pregunto por qué los regímenes dictatoriales siempre la emprenden primero con los maestros, los poetas, los intelectuales. Los van a buscar a sus casas, los desaparecen y les pegan uno o cuatro tiros, el número no importa. Y la respuesta es bien clara: temen que la gente aprenda, porque en una sociedad culturalmente preparada es más difícil que campen a sus respectos y hagan lo que les da la gana esos hijos de la puta nada.

Hoy es un día triste. Le han dado un tiro en la cabeza a un hermano, aunque no tuviera la oportunidad de haberlo conocido nunca personalmente, por el simple hecho de no estar de acuerdo con los gorilas tiranos. Sin embargo, también siento pena por sus asesinos, aunque carezcan de remordimientos. Desde su lógica, han cumplido una orden. Luego se irán a sus casas, y cuando se quiten el uniforme todavía manchado de la sangre caliente de sus víctimas, volverán a ser padres y amantes esposos. Se sentarán a la mesa, cenarán y dormirán a pierna suelta con la satisfacción del deber cumplido. Son seres vacíos de neuronas, la materia gris no les funciona. Carecen de un mínimo de decencia aunque posean una nómina domiciliada en el banco y éste les conceda incluso préstamos hipotecarios gracias a esa solvencia económica.

Me pregunto también ¿cómo es posible que a estas alturas del siglo XXI sigan aconteciendo hechos como éste? Y la respuesta es también muy clara. Los que hicieron lo mismo antes se han ido de rositas para el cementerio, han muerto en su cama después de recibir la bendición apostólica y, tal vez, una indulgencia plenaria de la iglesia católica. A alguno de ellos incluso lo han canonizado.

Hoy es un día triste porque junto al maestro han matado a un campesino. Sobre sus espaldas pesaba el terrible delito de arar la tierra. Le ha seguido en la lista el también maestro Martín Rivera, de 45 años, compañero de Roger. Y le seguirán muchas más víctimas. Al recuerdo vuelven los desaparecidos en la Argentina, en Chile y de otros tantos países que, como en España, han sido víctimas de la tiranía. Por eso el grito debe ser unánime. Un grito alto, claro, fuerte, que incluso logre derribar las murallas bañadas en oro del Vaticano, donde un Papa nazi juega a ser el elegido de un dios que nadie ha visto nunca.

<><><>


Pedro Pietri (Puerto Rico)

Puerto Rican Obituary

They worked
They were always on time
They were never late
They never spoke back
when they were insulted
They worked
They never took days off
that were not on the calendar
They never went on strike
without permission
They worked
ten days a week
and were only paid for five
They worked
They worked
They worked
and they died
They died broke
They died owing
They died never knowing
what the front entrance
of the first national city bank looks like

Juan
Miguel
Milagros
Olga
Manuel
All died yesterday today
and will die again tomorrow
passing their bill collectors
on to the next of kin
All died
waiting for the garden of eden
to open up again
under a new management
All died
dreaming about america
waking them up in the middle of the night
screaming: Mira Mira
your name is on the winning lottery ticket
for one hundred thousand dollars
All died
hating the grocery stores
that sold them make-believe steak
and bullet-proof rice and beans
All died waiting dreaming and hating

Dead Puerto Ricans
Who never knew they were Puerto Ricans
Who never took a coffee break
from the ten commandments
to KILL KILL KILL
the landlords of their cracked skulls
and communicate with their latino souls

Juan
Miguel
Milagros
Olga
Manuel
From the nervous breakdown streets
where the mice live like millionaires
and the people do not live at all
are dead and were never alive

Juan
died waiting for his number to hit
Miguel
died waiting for the welfare check
to come and go and come again
Milagros
died waiting for her ten children
to grow up and work
so she could quit working
Olga
died waiting for a five dollar raise
Manuel
died waiting for his supervisor to drop dead
so he could get a promotion

Is a long ride
from Spanish Harlem
to long island cemetery
where they were buried
First the train
and then the bus
and the cold cuts for lunch
and the flowers
that will be stolen
when visiting hours are over
Is very expensive
Is very expensive
But they understand
Their parents understood
Is a long non-profit ride
from Spanish Harlem
to long~sland cemetery

Juan
Miguel
Milagros
Olga
Manuel
All died yesterday today
and will die again tomorrow
Dreaming
Dreaming about queens
Clean-cut lily-white neighborhood
Puerto Ricanless scene
Thirty-thousand-dollar home
The first spics on the block
Proud to belong to a community
of gringos who want them lynched
Proud to be a long distance away
from the sacred phrase: Que Pasa

These dreams
These empty dreams
from the make-believe bedrooms
their parents left them
are the after-effects
of television programs
about the ideal
white american family
with black maids
and latino janitors
who are well train
to make everyone
and their bill collectors
laugh at them
and the people they represent

Juan
died dreaming about a new car
Miguel
died dreaming about new anti-poverty programs
Milagros
died dreaming about a trip to Puerto Rico
Olga
died dreaming about real jewelry
Manuel
died dreaming about the irish sweepstakes

They all died
like a hero sandwich dies
in the garment district
at twelve o'clock in the afternoon
social security number to ashes
union dues to dust

They knew
they were born to weep
and keep the morticians employed
as long as they pledge allegiance
to the flag that wants them destroyed
They saw their names listed
in the telephone directory of destruction
They were train to turn
the other cheek by newspapers
that mispelled mispronounced
and misunderstood their names
and celebrated when death came
and stole their final laundry ticket

They were born dead
and they died dead

Is time
to visit sister lopez again
the number one healer
and fortune card dealer
in Spanish Harlem
She can communicate
with your late relatives
for a reasonable fee
Good news is guaranteed

Rise Table Rise Table
death is not dumb and disable
Those who love you want to know
the correct number to play
Let them know this right away
Rise Table Rise Table
death is not dumb and disable
Now that your problems are over
and the world is off your shoulders
help those who you left behind
find financial peace of mind

Rise Table Rise Table
death is not dumb and disable
If the right number we hit
all our problems will split
and we will visit your grave
on every legal holiday
Those who love you want to know
the correct number to play
Let them know this right away
We know your spirit is able
Death is not dumb and disable
RISE TABLE RISE TABLE

Juan
Miguel
Milagros
Olga
Manuel
All died yesterday today
and will die again tomorrow
Hating fighting and stealing
broken windows from each other
Practicing a religion without a roof
The old testament
The new testament
according to the gospel
of the internal revenue
the judge and jury and executioner
protector and eternal bill collector

Secondhand shit for sale
Learn how to say Como Esta Usted
and you will make a fortune
They are dead
They are dead
and will not return from the dead
until they stop neglecting
the art of their dialogue
for broken english lessons
to impress the mister goldsteins
who keep them employed
as lavaplatos porters messenger boys
factory workers maids stock clerks
shipping clerks assistant mailroom
assistant, assisant assistant
to the assistant's assistant
assistant lavaplatos and automatic
artificial smiling doormen
for the lowest wages of the ages
and rages when you demand a raise
because is against the company policy
to promote SPICS SPICS SPICS

Juan
died hating Miguel because Miguel's
used car was in better running condition
than his used car
Miguel
died hating Milagros because Milagros
had a color television set
and he could not afford one yet
Milagros
died hating Olga because Olga
made five dollars more on the same job
Olga
died hating Manuel because Manuel
had hit the numbers more times
than she had hit the numbers
Manuel
died hating all of them
Juan
Miguel
Milagros
and Olga
because they all spoke broken english
more fluently than he did

And now they are together
in the main lobby of the void
Addicted to silence
Off limits to the wind
Confine to worm supremacy
in long island cemetery
This is the groovy hereafter
the protestant collection box
was talking so loud and proud about

Here lies Juan
Here lies Miguel
Here lies Milagros
Here lies Olga
Here lies Manuel
who died yesterday today
and will die again tomorrow
Always broke
Always owing
Never knowing
that they are beautiful people
Never knowing
the geography of their complexion

PUERTO RICO IS A BEAUTIFUL PLACE
PUERTORRIQUENOS ARE A BEAUTIFUL RACE

If only they
had turned off the television
and tune into their own imaginations
If only they
had used the white supremacy bibles
for toilet paper purpose
and make their latino souls
the only religion of their race
If only they
had return to the definition of the sun
after the first mental snowstorm
on the summer of their senses
If only they
had kept their eyes open
at the funeral of their fellow employees
who came to this country to make a fortune
and were buried without underwears

Juan
Miguel
Milagros
Olga
Manuel
will right now be doing their own thing
where beautiful people sing
and dance and work together
where the wind is a stranger
to miserable weather conditions
where you do not need a dictionary
to communicate with your people
Aqui Se Habla Espanol all the time
Aqui you salute your flag first
Aqui there are no dial soap commericals
Aqui everybody smells good
Aqui tv dinners do not have a future
Aqui the men and women admire desire
and never get tired of each other
Aqui Que Paso Power is what's happening
Aqui to be called negrito
means to be called LOVE

1973 / Viñeta biográfica / Poemas

<><><>


Saúl Ibargoyen
Poetas de Puerto Rico, hoy


La poesía del Caribe hispano siempre ha sido más conocida en Latinoamérica a través de la producción generada en Cuba. Como hemos señalado más de una vez en estos mismos abiertos espacios de Tinta seca, con respecto a la difusión de la lírica de nuestra Patria Grande en el propio continente, es todavía asombroso -más allá de esfuerzos editoriales, revistas en papel y pantalla, festivales, encuentros, foros, intercambios, etc.-, todo lo que desconocemos de autores y obras, tanto de ayer como de hoy. Los motivos literarios, ideológicos y sociopolíticos que generaron y no dejan de pesar en esta situación, ya han sido expuestos y discutidos con largueza en diversos ámbitos. Los soslayaremos en esta rápida presentación.

Por eso es que resulta oportuno ofrecer, aunque más no sea, una breve muestra de ocho autores puertorriqueños de recientes promociones y cuyos años de nacimiento se ubican entre 1957 y 1974. En razón del constante y agitado movimiento de la producción poética de Puerto Rico, además de las resonancias culturales originadas por una conflictiva y dolorosa vinculación histórica con el asociado mayor, el Imperialismo estadounidense, hemos preferido ordenar estos comentarios en función de lo acontecido en dicho movimiento a partir de los 80.

Se registraron varios momentos nodales desde esos años hasta ahora, que Carlos R. Gómez y Ángel Rosa Velez comentan sucinta y sustancialmente en el insoslayable volumen Los nuevos caníbales: una triple antología dedicada a Cuba, República Dominicana y Puerto Rico y preparada por especialistas de esas naciones caribeñas. Gómez distingue dichos momentos en función de sucesos tales como aparición de revistas y antologías, a más de la formación de actividades grupales y convocatorias de certámenes literarios más allá del género poético. Asimismo, ha sido de confirmada resonancia la vinculación de poetas e investigadores al ámbito universitario.

Así, en la década de los 80, la revista Filo de Juego (1983-1988) inicia una separación con respecto a los Poetas de los Setenta; algunos de los autores que incluimos en la muestra pertenecieron a esa publicación. En esa misma década, entre 1985 y 1988, aparece Tríptico, de la que derivarían un concurso literario y una propuesta editorial que nucleó a numerosos jóvenes. Luego, entre 1993 y 1999, se dio una positiva actividad intergeneracional con el grupo Puertas: movimiento artístico-literario de fin de siglo, el que sostuvo una «consistente presencia», en buena medida con base física en un topos urbano: la Librería Papyrus (esto nos recuerda algo similar en el Montevideo de los 60, con las librerías Alfa y Arca). También en los 90, bajo la acción catalizadora de Mayra Santos Febres, funcionará el grupo En la mirilla y aparecerá Mal(h)ab(l)ar: antología de nueva literatura puertorriqueña, que coadyuvaron en calidad y cantidad a la difusión de poetas y narradores (la propuesta poética se caracterizaba por lo urbano, lo alternativo y lo performativo. A esto se agregan los concursos de cuento (desde 1997) y el de poesía (2000) convocados por El Nuevo Día, el periódico de mayor circulación en Puerto Rico, y que estimulan visiblemente el quehacer literario.

Finalmente, los poetas del nuevo siglo (la denominada Generación X) han continuado la tradición de las revistas en publicaciones como Zurde, Tonguas, Alma universitaria, Taller literario, El sótano 00931, etc. No puede omitirse una referencia a El límite volcado: antología de la generación de poetas de los ochenta (2000) que permite, como no siempre sucede dada la cercanía temporal, un estudio más profundo y completo de esa generación.

Ahora, debemos anotar aquí algunas veloces reflexiones con respecto al contenido en sí de esta ineluctablemente corta muestra. Pueden percibirse en general tonos de cuestionamiento salidos, tal vez, más de experiencias existenciales que socioculturales, y que buscan una formulación estética que parece ignorar o desatender tanto las tradiciones líricas hispánicas como las más evidentes aportaciones de las vanguardias en tránsito a la modernidad. ¿O es más bien un malestar de la cultura implícito en la más que centenaria y peleada dependencia con relación a Estados Unidos? Esto se insinúa en las variables temáticas y aun en ciertas construcciones sintácticas o en inserciones idiomáticas que orientan ritmos y sonoridades, paradójicamente, hacia una refrescada verbalización metafórica e identitaria.

[Entre los poetas consoderados, con una muestra por el autor se hallab: Rafael Acevedo, Eduardo Nieves Mieles, Israel Ruiz Cumba, Zoé Jiménez Corretjer, Alberto Martínez Márquez, Frances Negrón Montaner, José Raúl González y Urayoán Noel]. Ver: Espacio Latino

<><><>



Portada del libro — In the President's Secret Service: Behind The Scenes With Agents In The Line of Fire And The Presidents They Protect — de Ronald Kessler, jefe de corresponsales en Washington del servicio Newsmax.


Carlos López Dzur (Puerto Rico)
Roland Kessler y sus libros de espionaje


Desde que me he interesado por la historia estadounidense, el nombre de Ronald Kessler se me hizo muy familiar, asociado particularmente a lo que es su muy especial interés, o tema recurrente. Las lealtades, secretamente organizadas o revestidas, para el hombre poderoso. Ningún autor coloca una urgencia tan publicitada y apasionada vsión por la necesidad de proteger a los agentes del Servicio Secreto, siendo que son valientes y dedicados, para que a su vez sean los que cuiden las espaldas del Super Jefe. Cuando de magnicidios se trata, «few agencies are as important as the Secret Service». En cuanto el aparato de seguridad que el Gobierno requiere y su interno santuario, «inner sanctum of the White House», Kessler se preocupa porque las normas de protección se han relajado. «Resulta un milagro que no hayamos tenido un asesinato exitoso», escribe al lamentar que la administración del Servicio Secreto, en años recientes, ha traicionado su misión «by cutting corners, risking the assassination of President Barack Obama, Vice President Joe Biden, and their families». Desde que Obama tomó la Presidencia, las amenazas de muerte se han disparado un 400%, — «up 400% since he took office», le indican los encargados de su protección.

Mas antes de comentar sobre los detalles de tal afirmación y otras, así como sobre el libro que la contiene, consideremos otros hechos. Kezsler es el defensor por excelencia del espionaje, lo secretivo y todo lo que a la postre sirva para montaje secreto de protección y la seguridad dizque nacional, y por ello en cada libro que escribe, expresa abierta o tácitamente, su queja: los agentes secretos [SS] continúan («as lone gunman») siendo el sujeto solo y armado «malamente equipado, pobremente preparado», en el caso de que tenga que encarar ataques terroristas y atacantes suicidas con bombas.

Ronald Kessler ha escrito The Bureau: The Secret History of the FBI [2003], Inside the CIA [1994], The CIA at War: Inside the Secret Campaign Against Terror [2004], y The Terrorist Watch: Inside the Desperate Race to Stop the Next Attack [2008] que dan buena cuenta de lo que me refiero: una obsesión casi paranoica de que Norteamérica será atacada, con muy poca intención de explicar los expedientes en que Norteamérica es quien va y ataca. En los libros de Kessler hay, por igual, una fascinación voyerista por el otro, el espiado. Entonces, surgen títulos de su autoría como: The Sins of the Father: Joseph P. Kennedy and the Dynasty He Founded [1996], Laura Bush: An Intimate Portrait of the First Lady [2007] y éste, su nuevo libro, In the Presidents Secret Service: Behind the Scenes with Agents in the Line of Fire and the Presidents They Protect [Crown Publishing Group (NY), 2009]

La Presidencia es una estructura de poder, símbolo de un gobierno constituído y una experiencia de vida en Norteamérica que ha evolucionado dentro de las corrientes hoy llamadas la democracia y el sistema político del capitalismo. Cuando uno compara los libros de Ronald Kessler, con el tipo de investigación y análisis de Harold Zinn, que toma en cuenta la amplia perspectiva de lo dicho, el primero (Kessner) se percibe trivial, sectario, chismoso, insincero y parcializado con alguna élite de poder. Es un intelectual hegemónico de la ultraderecha. Lo mejor que se puede decir de este libro sobre el Servicio Secreto [SS] es que es divertido. Nos da otras imágenes que no conocíamos acerca de figuras públicas relevantes, como son los miembros de Gabinete y otros ayudantes presidenciales. Kessler realiza una buena labor humanizándonos al agente secreto que, después de todo, es un trabajador que se gana la vida, cumpliendo con lo que se le pide y se espera de sus labores asignadas. No obstante, él no prescinde de su mentalidad policíaca.

Para documentar el libro, Kessler entrevistó a más de un centenar de agentes secretos juramentados para la tarea de defender las vidas de los Presidentes y sus familias con la suya, si es necesario. Alcanzado el privilegio de ser presidente, más que ninguna otra persona que sea ajena a sus familias, es cierto, surge una necesidad adicional de protección. En el mundo de la división del trabajo y la profesionalización, se satisface esta necesidad. Y un presidente es rodeado con una comitiva donde no faltan sus asesores, sus escuderos, sus adláteras, todo lo que le brinde la confianza de que no está solo ni es tan vulnerable.

Son los agentes secretos quienes pueden confirmar que no son sólo íconos, sino seres humanos, con sus cosas buenas y malas, abiertos o cerrados como personas. Ser presidente en un mundo como el que vivimos da miedo, requiere una estámina moral, sicológica, intelectual y espiritual, que muchos no tienen a grado necesario para ser competentes y brillantes. Es que el Presidente no es sólo un símbolo de una suma de fuerzas políticas, orientadas ideolígicamente, es una posición colectiva y, al mismo tiempo individual, que compromete durante su mandato lo que había sido su vida privada, sus círculos de compañía, a quiénes conocicíste o les hicíste defensa.

Consideremos, por ejemplo, la importancia que le da Kessler y los agentes secretos al hecho de que Obama haya realizado reuniones secretas con el Reverendo Jeremiah Wright: Kessler pregunta, como periodista obseso con los arreglos conspiratorios o mangoneos a escodidas: «Was a secret deal cooked?» ¿Por qué un pastor como Wright tiene que estar bajo el recelo de agentes secretos y de Kessler?

Jeremiah Alvesta Wright, Jr. es también un individuo influyente en el ámbito de su iglesia que tiene 8,500 miembros (aunque recientemente se acogió a la jubilación) y su papel en la promoción de educación teológica y preparación de seminaristas para la Iglesia Afroamericana y una Teología de la Liberación sistematizada para afroamericanos. Tal teología fue iniciada por escritos de James Hal Cone. Los sectores ultraconservadores blancos quierem hacer pasar al Pastor y amigo de Obama como un hereje religioso que enseña «doctrinas controversiales». Wright, Jr. no tiene derecho a decir, o a ser tolerado por decir que con el Ataque Terrorista del 9/11, «Dios amonesta» a los norteamericanos. Los defensores de Obama, J. H. Cone y el pastor Wright, Jr. tienen que defenderse como personas con amor en sus corazones para el país, así como con «cólera justa por los Estados Unidos» («righteous anger for USA».

Se ha creado toda una malsana costumbre de espiar a Obama, como a su pastor, sin que haya un delito que persiguir. Sólo la valentía de opinar. A Obama lo quieren hacer culpable de algo que ni siquiera es un delito. Los agentes secretos, consultados por Kessler, no sólo abrieron la boca por la alegada visita secreta, también por algo más cotidiano. Pocos estadounidenses han visto fumar a Obama durante una actividad pública, o han visto que lo haga y haya sido sorprendido por la TV o la prensa. Kessler cree que este problema (trivial si no fuera el presidente), su lucha contra esa adicción, no debe pasar inadvertido. Quiere hacer una prohibición general al tabaco, quien no tiene la fuerza de voluntad inmediata para dejar el vicio cigarrillo.

El autor Kessler «ventanea», o expone, no siempre con buena fe, a muchos presidentes en este relato de In the President's Secret Service: Behind The Scenes With Agents. No será algo personal, pero deja que sean los agentes secretos los que diluciden cuando se llevan de maravillas con sus protegidos; o cuando éstos marcan una cierta distancia afectiva. El trigésimo-noveno Presidente Jimmy Carter, demócrata, fue uno de esos «odiosos», «hipócritas», o «menos gratos» para el SS.
Continuar / Leer completo

<><><>




Un Weekend en La Habana: Reseña de libro de Cecilio R. Font

lUn Weekend en La Habana [Editorial Cidral, New York, 2009], es una novela breve que, en sus 73 páginas, origina un conjunto de positivas percepciones sobre las artes narrativas de Cecilio R. Font (n. 1942), largamente radicado en Nueva York. Esta es la primera novela de quien, anteriormente, ha publicado varios libros de cuentos. Font es uno de los escritores de San Sebastián del Pepino (Puerto Rico) más creativos e intelectualmente equipados.

La influencia de Alejo Carpentier, con su lema «todo es un juego» para explicar las «incongruencias temporales», de los cronopios (o el paso fantasmal de la memoria del pasado al presente) de Julio Cortázar, lecturas del cubano Orlando Quiroga para sustanciar la influencia de la mafia en la vida nocturna de la Cuba prerrevolucionaria, se suman a la fuente inmediata de su inspiración motivadora para escribir esta novela, que fue su lectura de un libro de Rosa Lowinger y Ofelia Fox, Tropicana Nights Hancourt (2005). Cecilio R. Font (CFR) añade al relato novelesco, como elementos empotrados, cuentos titulados con el anagrama, leído de derecha a izquierda, del término «Cronopios» para que equivalga al exótico Soipomorc.

No hay necesidad de que esta confesión se añada al relato; pero, en la descripción de su estética, intencionalidad o método narrativo, destaca lo que sucede en su libro, esto es, que como creador literario inventa un «análisis siquiátrico, sicológico». El analista del comportamiento tiene, al hacerlo, una «forma de hacer novela, la literatura de análisis como lo hace Stendhal». Como parte de las «historias fingidas» de la novela, contrapuestas a las «verdaderas» de los cuentos de Soiponorc, crea un personaje, o protagonista colectivo, que es la música. Font Ríos ama la música, de los danzones al bolero, y con el manuscrito de su novela, me ha enviado otra muestra de su capacidad investigativa y su interés por el Caribe. Es el libro La música en Puerto Rico [Editorial Cidral, New York, 2009], que son 83 páginas que nos pasean por la pasión emocional e intelectual que él pone en la música, su interés por sus orígenes, evolución y transmutaciones, a fin de proveer significados tónicos y espirituales a la vida. La música es cura y terapia y Font reflexiona mucho sobre la misma.

En la novela, como prefacio a ese ambiente de bolero cubano del que salpicará su relato, donde muchos de sus personajes son músicos, cantantes y gente del medio farandulero, analiza los versos del bolero Lágrimas Negras de Miguel Matamoros; lo asocia a la sociología, no sólo en los campos del sufrimiento y perdón por los amores no correspondidos, sino a los campos del trabajo opresivo y la explotación social del negro. Al citar las bellas letras de Matamoros, habla de otros abandonos y cómo el sufrido lo transmuta en lágrimas de perdón, hasta cuanto es posible, porque al decir de Pedro Albizu Campos, «el odio embrutece» y ante los males sociales no soluciona nada. Este prefacio de Lágrimas Negras es necesario para conocer el pathos de la novela y la función de la música como protagonista en la historia que él nos cuenta. Font Ríos ha dedicado el libro a la Revolución Cubana, «por acoger a los desamparados» y, de un modo más personal, a su padre, porque éste vivió huérfano desde la edad de 9 años. El abandono inspira luchas y templa las almas.

Como dice Font Ríos: la trama que se contiene en Un Weekend en La Habana es sencilla:

«La mafia americana en Chicago controla la mafia de Cuba a través de Meyer Lansky, de Salvatore Luciano y de Amieto Batistini... Un fin de semana, cuando los barbudos van a echar a Batista del poder, la mafia de Chicago va a cobrarse la deuda de un millón de dólares que le deben. Sabe que si los barbudos llegan al poder, vendrán dificultades. Planean robar dinero y joyas, más cuadros valiosos de Poglioti, Mariano Rodríguez y Servando Cabrera. Ese fin de semana, Liberace, el Anacobero, Nat King Cole y Machito se presentan en el Club Tropicana de La Habana. En eso llegó Fidel y pasó lo que pasó» [Cecilio R. Font, loc. cit., 5]

LOS PERSONAJES: Antes de iniciar a identificar rasgos en torno a esta narrativa que CFR nos ofrece, vale repararse en la observación siguiente que incluye en la novela: «La física cuántica nos muestra que el electrón puede estar en dos lugares simultáneamente y que debido a la incertidumbre [principio de incertidumbre de Heisenberg], este concepto es real. La teoría moderna del modelo atómico o modelo standard muestra que la materia vibra y hay vibración universal, como lo sugieren los budistas hace miles de años. El mantra no es asunto de juego».

Detrás de estas declaraciones de Font, lo que discierno es un fondo para su trama que tiene que ver con cronopios, no necesariamente como las personas ficticias que aparecen en los relatos de Historias de cronopios y de famas (1962) de Julio Cortázar. No creo que estos cronopios de Font plantéen entidades o criaturas metafísicas, sino que como las 'famas' y 'cronopios' de Cortázar, los suyos viajan y comunican una memoria y de ésto se tratan muchos de los personajes que veremos, viajeros del tiempo, hijos de la paradoja de los gemelos y la teoría especial sobre la relatividad que arguye el fenómeno del «tiempo dilatado», así como «gravitational time dilation», en la que la leyes de la física pudieran dar cabida a viajes hacia el pasado («backwards time travel», no sólo hacia un futuro probable.

El primer personaje que CFR presenta es un cronopio / o persona / que en esta ficción novelesca sirve para marcar el espacio de acción [«desde el Café La Marina hasta el Club Los Marinos, en el Paseo de Céspedes. Llegaría hasta el bar de El Globo»]. Este el ambiente habanero al que, en rutina temporal, reciprocarán otros personajes / o voces / que se unen a Brik el Rojo para contar la historia del robo y el triunfo revolucionario. «Johannes Dierick Van der Walls» es un cronopio y su alias es sugerente. Es más conocido como Brik el Rojo y, por la descripción que CFR, da acerca de él, llega fácilmente a nuestra atención otro tipo de alusividad, o paralelismo: Erik el Rojo, el fundador de Groenlandia. En La Saga de Erik el guelecola, se describe a varios navegantes noruegos, entre ellos Erik, que llegan a Groenlandia. Se trata de Erik y su familia, quienes huyeron por causa de cierta matanza, estableciéndose en Islandia, de donde volvió a ser exiliado por asesinatos hacia el año 982.
Leer texto completo / Continuar

<><><>

La Reina de los Hippies

A Janis Joplin (1943-1970)

I was a misfit. I read, I painted, I didn't hate niggers.
I wished a little bit of peace: Janis Joplin


Tú sólo querías ser diferente y atreverte a serlo.
Que con la fiesta salvaje se festejara tu muerte
y se anunciara tu resurrección.

Hay un más allá de las jeringas heroicas que se clavan
como puñales en la negación; así sepultas
con la heroína pura a quienes se acercaron
y dijeron: you freak, you pig!
bitchy creep!
gorda, cara de piña, sabandija,
tú, sin ángel, Janis Lyn.

¡Tú sólo querías ser diferente!
enterrarte en el azul de los mares como puñado
de cenizas anhelantes, silenciadas por tu propia voz.

Querías un pedazo de paz que nunca hallaste.
Un pedazo de tí que se tuvo prohibido.
Querías una sobredosis de ser que nunca vino.

¿Cómo has sido tú? ... ¿qué harías por dividirte en dos
y por cambiarte, si nacíste con ese corazón
de psicodelia, lamentativo en tu incendio de dolor?

Escarbando entre tus propias venas nacíste.
Con jeringuillas te formaste una cruz
y el último estertor de kosmic blue.

Tú, la hermana de Michael,. tú, con una cicatriz gris
y el seno tatuado de cupidín en rojo y el socialismo
amargo, perseguido, anárquico, y el recuerdo de Laura
y el secretivo hijodeputa de JP, el que da soledad,
el que ata con inseguridad afectiva tu porvenir...

¿Cómo has sido tú? que concluíste que nadie te amará...
y te atrevíste a ir a prisa, asegurándolo,
al morir de ese modo.

Escuchaste los óleos de angustia y el sepelio vivo
in the blues. Tú, hembra sajona con arañas negras
debajo de la piel, tú acusada, acusable, acusadora
desde tu rosadez de camaleón.
A tí, ¿quién te amará? si el elucidario de karma es burla,
amargo trazo de traición, Cheap Thrills.

¿Cómo has sido tú? que te objetan dentro y fuera de las faldas,
dentro y fuera del jean azul-mahón y te gritan:
You creep, you pig!

«No me gusta tu pelo anaranjado», 35 kilos detesto en tí
y son tu peso. No me gustan tus canciones esenciales
y son tu esencia. No me gusta tu Perla.

Ni el tono Beatnik ni la cinta roja entre teclas duras
y angustiosas para tus dedos desadaptados,
erráticos, guitarreros, rasgadores.

«No me agrada tu voz ni bares de Luisiana que animan
tu folclor de negritud. No me gusta Odetta,
ni Leadbelly o Bessie Smith, saliendo
de tu boca cantadora. Ni los hippies ni San Francisco
ni las comunas del speed. Ni Venice ni New York.

Ni que seas amiga de negra piel y rebeldones.
Ni que compres en Goodwill's stores tus harapos
o tus ropas de corduroy. Nada tuyo, Janis Lyn.

Hálito de Texaco es tu canción, hígados de petróleo
tiene tu raíz, niña sedienta de atención y, en fin,
¿cómo has sido tú cuando querías tan sólo diferenciarte?

Distinta pues a Goldwater, Mr. Conservative, a McCarthy,
al Gran Inquisidor, a esa derecha canalla, antihumana
que te escupe y te surte para que mueras
abatida de blanco vicio y estupor.

¿Cómo eres, ida de copas, ebria de inconoclasia
y sabe Dios qué cuña de rencor, o descontento vital
o de temeridad? Cansada de oír el No,
cansada de el No me gustas, no te entiendo, no te creo,
te has muerto con el 40% de pureza en el ácido letal.

Te has muerto como un Porsche Chevrolet
lleno de pastiches de venenosa hiel
y una bandera sangrante de América USA en el baúl.

¿Cómo eras tú, realmente, cuando quisiste ser
diferente y te dividiste y te despedazaste
lejos de Seth y Dorothy Joplin?

22-05-1980 / De: Memorias de la contracultura de Carlos López Dzur

<><><>


Y dijo Sócrates: «Aquellos que venden su sabiduría por dinero a todo el que lo desea, son llamados sofistas». Y del que practicaba la listeza y la argucia: sophía; del ingenioso, se dijo sophón; según Eurípides, «el arte práctico del buen gobierno» es el verdadero sofismo porque jamás hubo, ni habrá por largo tiempo, gobierno en que el pueblo haya mandado. Se gobierna para un monarca y por pequeños grupos, dispuestos al uso de la espada, para sofocar la inmensa mayoría de los débiles.


Los sofistas

Para que no vaya ninguno tras la pista
del poetizar que filosofa y de su origen,
rastro por rastro, esencia por esencia,
se juntaron estos opinantes
de la felicidad barata,
gazmoños de cinismo operativo
y ética triunfante.

Fue durante una fiesta celebrada en Esparta.
Un simposio de invasores.
Varieté de domingo donde hicieron del capricho,
chorizo con papas y satisfacción del gusto
más grotesco, ignorantón o imbécil.
Cobranza taquillera.

Cerraron puertas al final
y en el transcurso y ante el primer bostezo.

Gorgios de Sicilia ya lo dijo:
Convencieron a los necios de que no hay posibilidad
de conocer el mundo. Ni existencia de verdad objetiva.
La vida es un enigma. Un juego. Y una enema.
O creemos que es así o nos metemos, al final,
decepcionados, el desaliento por el culo.

4-17-1982 / Heideggerianas

<><><>

Su pedagogía

En esquinas de la Nada,
adepto es de capillas polisémicas sin habla.
Es mudo, paseador de fonemas entre pulgas
de su perra vida y el rabo de lo dicho.
Es sordo. Y le preguntan al viajante Crátos.
¡Cínico, pata de perro, filósofa en su casa
y algún lenguaraz le traduce la señas.

¿Cómo es posible que instruya?
... quien no oye ni habla
y vive de la perfecta traición
a Mnemósyine, la memoria
y partera del lenguaje?

04-17-1982 / Carlos López Dzur

<><><>

El festín del sofismo facho

¿Dónde se fundó el mundo abierto
y por éste, asomante la aparición del Ser
en el Claror de la Ereignis?

¿Cómo ha de cerrarse lo abierto, reorganizarse el presente,
cuando los sofistas se turnan y desacreditan el origen,
desagradecen lo futuro?

Respondieron cuando Anaxágoras discursó
sobre el origen de semillas / homoeomorias
de todos los objetos y Empédocles observó
las raíces, infinitamente divisibles de todo
lo que existe: Tierra, Aire, Agua y Fuego.

Pero lo que dijeron se habló
desde fruiciones aberrantes
(¡ellos, tan cínicos, ellos... estolos
con mediaciones tramposas, eruditos a la violeta
con humor absurdo, sospechoso!)

«¡Que se callen los jonios y los naturalistas!»,
propusieron. Que les corten las lenguas
a Tales de Mileto, a los que aprenden
en Focea y son oyentes en Efeso.

Callémolos. Son preferibles los micos
como Crátos, los que callan, los que mienten
Desterremos a Anaximando y Anaxímenes,
a Heráclito, Empédoclos, Demócrito...

Que a Elea, colonia griega en el Sur de Italia,
venga la estupidez más práctica,
y sean ellos los maestros... los que censuran
al apasionado que se afana por problematizaciones.

«Tranquilos, por moralistas, nos pagan».
Son los predicadores del inmovilismo, creyentes
en el Uno perverso y el Diez de perfecciones.

Se juntaron los shamanes de la clase dominante,
con sirvientes empresariales
y maestros de lambisconería y oscurantismo,
genios del espectáculo, con desubicadas iságoges
de kitsch y panderetas, con hipermnesia violenta
de roedores, y la propuesta final
es la fruición y el fanatismo

04-17-1982 / Heideggerianas

<><><>

Anaisthesia / o el Sinsentido

«¿Cómo se inició todo? No entiendo»,
los atenienses preguntan
y uno que otro antiesclavista
y uno que otro ateo, herejético
por hablar del peligro
del Despliegue de la Esencia
y la apofánsis del Ser inagotable.

«¿Quiénes son estos enemigos
que, desde la pólis oligáquica
de Esparta, nos importan la maldición del fin,
el sinsentido, la Anaisthesia?

Empobrecimiento de todas las pulsiones.
El fin de todo auxilio.
La pérdida del rastro de la esencia en la Poesía.

4-17-1982 / Heideggerianas

<><><>

Kattia Chico (Puerto Rico)

Un hombre desnudo es un paisaje bienvenido

Los hombres desnudos son criaturas de flama,
erizos que de súbito girar prenden el aire
con voces de su luz cutánea y ágil.
Son hologramas del sueño,
generosos abrevaderos,
escarchas que se quedan en las manos.

Los hombres desnudos son medicinales,
antidepresivos, analgésicos;
y buenos argumentos en contra del suicidio
o para cuestionarse la Ley de gravedad.
Por sus virtudes ígneas
imprimen a las sábanas su firma corporal
(como en Turín, pregúntenle a Magdala).
Son dulces y angulosos, son archivos históricos,
alfabetos en célula, cisnes de cuello impune,
casas donde vivir;
criminales absueltos.

De la transparencia de su almizcle
podría vivir,
y de la sangre clara desús verbos.
Que nadie se ofenda si digo que son buenas camas,
que no hay almohadas sin su vientre,
que soy toda una víctima del terciopelo,
porque un hombre desnudo es como un libro.
Gusto palpar .su lomo,
examinar al azar su piel de página
letra por beso, abrazo por palabra,
y respirarlo como si fuera hecho de oxígeno.
Es una dicha estética,
una inevitable filmación de la pupila,
también una copa de nostalgias previas.
Y sus dedos, sus dedos,
un incienso que nunca se consume.

Hermosos son los hombres si desnudos,
si visibles, cuando la oscuridad.
Por sus lunares nacen nuevas mitologías
y les ocasionan nombre a las estrellas.
Hermosos si caminan, si están quietos,
más aún si dormidos;
para mirarte mejor,
querido lienzo.

Kattia Chico / Ver Traducción al portugués en Antonio Miranda

<><><>

Alfredo Villanueva Collado [Puerto Rico]

Telos

No existe tal cosa como la
eternidad. Lo que llamamos
eterno, sólo una sarta de tiempos
momentáneos, una cadena de
aguijonazos, nombres, fragancias
que la memoria recoge en sus fragmentos
y guarda, atesorando, un poniente, un bolero,
tantas manos sabihondas de llaves
que abrieran las compuertas
de innumerables cuerpos.

La engañifa de la divinidad perversa,
afanosa de orgasmos, a nuestra semejanza,
requiere el sacrificio de partes vitales,
la soledad llena de fantasmas.
Putrefacción, muertes, violaciones,
alimentan su insaciable apetito.
Lo incrementan porque sólo puede hacer suyo
lo que sus miembros embriagados perciben
a través del montaje de una ruina aparente,
el cambio incesante de la puesta en escena.

Y mientras tanto, cuánto desencantan
dragones, muchachas, morriñas, llantenes.
fantasías ingenuas que no confrontan
la inexorable oxidación de fibras.
Al que sabe lo que le espera a la vuelta
de cualquier día, ya no le queda
tiempo para pueriles exquisiteces.
Nuevas tareas le ocupan los sentidos.
Deja atrás un planeta. Lleva consigo instantes.
Tiembla mientras se entrega de nuevo al misterio.

Alfredo Villanueva

<><><>

Erik Martínez (Chile)

Breves notas sobre 'Reflexión hacia el sur' de Jorge Etcheverry

Me propongo comentar e interpretar el último libro de poemas de JE publicado en septiembre de 2004 por la Editorial Amaranta. Como ustedes saben, JE y yo hemos participado en diversas actividades poéticas desde nuestros días en la facultad de filosofía en Santiago a mediados de la década de los sesenta. Se podría pensar entonces que por ese sólo hecho yo podría tener una clara ventaja al momento de interpretar la poesía de JE.

Bueno, desde el punto de vista más inmediato, el nivel del lenguaje, debo admitir que a diferencia quizás de personas de otras culturas o que no manejen el habla típica del chileno, usada contra un trasfondo político filosófico y literario moderno, yo sí puedo comprender la casi totalidad de las palabras y referencias culturales que forman los poemas. Algunos lectores obviamente podrían tener dificultades en comprender algunos de los giros o expresiones empleados. En Chile hay ciertas expresiones que usamos sin pensar y cuyo significado es claro para todos nosotros pero no así para personas de otros países o de otras culturas.

Sin embargo, este primer nivel básico del lenguaje no me da, de ninguna manera, gran ventaja para comprender el mundo poético que se despliega en la obra del autor. Si bien la poesía se hace con lenguaje, es decir en este caso particular, el castellano hablado por una cierta clase social en Santiago, ese lenguaje es sólo un material con el cual se construye un mundo.

Quiero decir de partida que la poesía de JE siempre me ha hecho sentir una extrañeza y es precisamente esa extrañeza o dificultad para comprender un lenguaje específico lo que me despierta el interés de la lectura. Por algún motivo, este lenguaje que parece transitar por muchos lugares comunes y que se disfraza a veces de un tono como a ras de suelo, a pesar de eso, no parece comprensible de suyo. Hay algo que lo hace a uno pensar «qué es exactamente lo que se dice en este poema, para dónde va la cosa».

En mi percepción, éste es un libro bien armado cuyos poemas constituyentes no quedan aislados, esto a pesar de lo que afirma el autor en su Prólogo. Dice JE, «Este volumen reúne textos de diferentes épocas, algunos publicados otros no». Y más adelante agrega que «entregado a la selección de textos, me encuentro frente a un mosaico de diversas maneras de (intentar) escribir e instancias temporales y situacionales que se me convierten en piezas contiguas y armables en una especie de presente. La afinidad y el gusto personal deciden ciertos textos en desmedro de otros …» Es decir que, según el autor, no habría un criterio rector mediante el cual se habría ordenado el conjunto de los diferentes poemas. Espero poder probar todo lo contrario. Es decir, todos los poemas tienen diferentes fuerzas que los organizan a distintos niveles. También será quizás necesario preguntarse cómo es posible esta discrepancia tan radical. Por una parte la afirmación de que se trata de un mosaico …que se convierte en piezas contiguas y armables existiendo incluso la posibilidad de recontextualizarlos y, por otra, la armazón orgánica que percibo y que quisiera mostrarles.

El libro se inicia con el poema que le da título al libro mismo. Este poema me dio muchas dificultades. Al comienzo pensé que no pertenecía para nada al conjunto del libro. Debo confesarles, lo leí varias veces pensando que no tenía sentido alguno. Creo que no soy el único al que le ha pasado eso. Ya hablaré sobre esto dentro de unos momentos . Pero echémosle primero un vistazo al poema. Quiero hacer notar que se trata de un poema dividido en tres partes. La primera parte parece ser un panegírico de Chile. «Somos un pueblo extrañamente dotado por la naturaleza». Y prosigue de ese modo a una descripción de lo más esquemático de nuestra historia, una especie de repaso de la historia que nos enseñan en la escuela primaria y las historias que escuchamos por ahí al pasar sobre distintos personajes de distintos sectores de la nación así como de otros personajes pertenecientes el ámbito de la vida personal del autor.

Ver ensayo completo / Continuar en La Cita Trunca

<><><>

Jorge Etcheverry [Chile]

Hable con la mano

Con esta
Mírela
Frente a su cara
Hable con la mano
como dicen los gringos
No me venga con cuentos
No me invente historias
No me venga con amenazas
Mire
No lo escucho
Quédese callado
Mejor
Hable con la mano
Con esta palma abierta
frente a su cara
Con estos cinco dedos
extendidos
No me moleste
No me busque
los ojos
Para usted
no tengo ojos
Hable con la mano
si quiere
No conmigo
Como dicen los gringos
con la mano
De nuevo
Terminemos
Hable con la mano

En Alba Volante

<><><>

Diálogo reo y siquiatra

No me asusta la muerte
No creo en Dios
(ojalá no exista)
Hice cosas horribles
Me arrepiento
Pero a lo mejor
no se pudo evitar
Acordándome
Como usted dice
pero con otras palabras
Es como
ser el excusado
genético
que usaron mis padres
día tras día
No es culpa de ellos
Y luego
Como si fuera poco
ahí estaba el mundo
para empeorar la cosa
Como le digo
No creo en Dios
si creyera
a lo mejor
otro gallo cantaría
O habría cantado
en su momento

Jorge Echeverry / Blogsite

<><><>

Pedro Du Bois (Brasil)

Loucura

Esqueço a loucura
objeto
e sujeito refletidos
no entrelaçamento do presente:

a dúvida em linhas
enredadas refaz
mentes acostumadas
ao ordinário. A loucura

traduz adágios: o pensamento
exemplifica atrasos e o salto
(inelástico)
da responsabilidade.

Atento ao discurso paradigmático
da sobrevivência lembro a loucura
objeto
e trajeto do sujeito
apático ao faz de conta.

(Pedro Du Bois, inédito) Poemas

<><><>

Arturo Cardona Mattei (Puerto Rico)
Mi bosque preferido


Arboles…muchos árboles…muchísimos árboles
Con múltiples colores y tonalidades
Eran tantos que no cabían en el bosque
Bosque denso…apretadamente denso
Eran más que vecinos unos de otros
Estaban hermanados por raíces y ramas
Entonaban canciones y gritos melodiosos
Se movían lentamente…luego ligeramente
Sus ramas bailaban como bailan las nubes blancas
Y sus raíces profundas…bien profundas
Sacaban el agua que el río Eufrates le proporcionaba

El bosque crecía como mágicamente
Sus ramas como violines sonaban
Sus troncos eran como columnas agigantadas
Sus hojas caían para formar un tapiz de mucha gracia
Su amigo el viento no tenía día de descanso
Y su amiga la lluvia quitaba las impurezas de su lado
Verde…muy verde…verdísimo bosque mágico
Tabernáculo de lo bello, de lo excelso, de lo inacabado

Bosque grande, inmenso, inmedible
Crecía mágicamente, apresuradamente
En baile violento todos ellos chocaban
Se juntaban, se abrazaban, se saciaban
Así se reproducían, así se multiplicaban
Ninguno de ellos moría, ninguno se enfermaba
Crecían altos, robustos, con mucho ánimo
En tierra fértil nacían, crecían, se acoplaban
Y en sus copas tenían un velo que los resguardaba

Mi bosque preferido, altar de muchas alas
En tu paciente ambiente mi espíritu se escapa
Mi vida toma nuevos giros con nuevas alboradas
En ti el Sol penetra, alumbra, pero no mancha
En ti los rayos de la Luna forman caminos de alabanzas
En ti la lluvia se goza brindándote caricias embrujadas
En ti el río se mueve a través de tan magno panorama

Mi bosque preferido, tú tienes gracia
En ti se encuentran los mejores placeres del alma
En ti el niño crece, el jóven corre, el viejo se levanta
En ti hay motivos, también esperanzas
En ti el amor nunca se acuesta ni descansa
En ti el dolor no existe tampoco la desgracia
En ti solo hay vida para toda una nueva raza

Mi bosque preferido…hoy no tengo sueño
Tampoco cansancio en mi garganta
Alabo tus riquezas que se muestran como montañas

Hoy he tomado una decisión, mi última jugada
En tu eterno verdor que nunca se amilana
Pongo mi presencia eternamente en tu magna sábana

30 de Julio de 2009
Caguas, Puerto Rico

<><><>

Dr. Angel L. Ortiz García (Puerto Rico)
McLuhan y Puerto Rico



El mes de mayo del 2009 fue crítico para los medios de comunicación en nuestra isla.

Los problemas entre la estación de televisión WAPA-TV y sus empleados, algunos de ellos despedidos, llegaron a su cenit.

Para comprender la dinámica en los medios de comunicación de Puerto Rico, al igual que en otros países del mundo, debemos referirnos a los postulados del eminente profesor universitario canadiense Herbert Marshall McLuhan. Su especialidad era Informática y Teoría de la Comunicación. Uno de sus libros de impacto es La galaxia Gutenberg: Comprendiendo los medios de comunicación. McLuhan expuso la tesis de que aquel que controlara los medios de comunicación controlaría al mundo.

La idea de este intelectual se evidenció en la guerra Tormenta del Desierto donde el primer evento de los Estados Unidos fue desmantelar los sistemas de comunicación de Irak.

El año pasado un destructor estadounidense derribó a un satélite de comunicación que se había salido de su curso. Las implicaciones bélicas de este hecho son evidentes.

Tangentemente a lo expresado, Puerto Rico ha perdido el control de sus medios de informática. La mayoría de la prensa escrita, entiéndase periódicos, revistas profesionales y faranduleras, excepto EL Nuevo Día y Primera Hora, se encuentran de facto en sus infraestructuras en manos extranjeras.

Las tres principales estaciones de televisión, WAPA-TV, WAKQ-TV y WKBM están en manos foráneas al igual que muchas de las estaciones de radio y la industria telefónica.

Al parear esta realidad con la llegada del cable, la internet y los satélites se completa el dominio extranjero de lo que una vez fueron nuestros medios de comunicación. Añada a esto que muchas de las agencias de publicidad proceden de otros lares.

En resumen, los despidos y cancelaciones de programas en WAPA TV no son causas sino consecuencias de unas condiciones reales que ya habían sido profetizadas por McLuhan.

<><><>

Sequoyah 1 / 2 / 3 / 4 / 5 / 6 / 7 / 8 / 9 / 10 / 11 / 12 / 13

No comments:

Post a Comment