Friday, July 10, 2009

Enero 2008 / Núm. 3 / Condado de Orange



Contenido 3


Nuevas hipótesis sobre el 'Cantar'
Catherine Francois y Santiago Auserón

Entrevista a Dolores Oliver
Paula Corroto

La mujer
Inmolación
Derej
Edenes
Fanny G. Jaretón

Como creador te celaré
Desde hoy el aire canta
Los pordioseros
Cabizbajo
La transmigrada
Carlos López Dzur

La crítica sobre Galdós y 'Fortunata y Jacinta'
Gustavo Urrea

Sombras
Juan Carlos Vásquez

Descenso
Arlington
Cansancio de poesía
Parece junio

María Laura Coppié
La mesa

Alicia Márquez

Sin remo
Alicia Cora Fernández

Sin títulos
Milagros Rodríguez

Homenaje a Juan Ramírez Ruiz
Fransiles Gallardo

La carta en el camino
Pablo Neruda


Ernesto Carmona
Feudalismo mediático

<><><>

Catherine François y Santiago Auserón (España)

Nuevas hipótesis sobre el 'Cantar'


La Fundación Ibn Tufayl viene editando obras indispensables, como los valiosos volúmenes de la Biblioteca de Al-Andalus, los estudios almerienses de Jorge Lirola, el fruto del trabajo investigador de la profesora Dolores Oliver en torno a la figura del Cid. Este último libro argumenta una hipótesis arriesgada que sólo por resultar plausible reclama una reinterpretación de la epopeya española y de las raíces de nuestra cultura. Si se confirmase supondría una revolución comparable al descubrimiento de las jarchas.

Heredera del espíritu de su tío abuelo Miguel Asín Palacios, Dolores Oliver sostiene que el Cantar de Mío Cid pudo haber sido escrito por el poeta y jurista árabe Al Waqqasi, originario de Toledo, que ayudó a Rodrigo Díaz de Vivar a gobernar la ciudad de Valencia después de su conquista. El Cid (del árabe sayyid, «jefe de tribu») se habría mostrado al principio muy clemente con los moros valencianos. Con el fin de hacerse aceptar, debió encargar a Al Waqqasi la composición de un panegírico a imitación de las epopeyas árabes preislámicas. Compuesto en lengua árabe, el Cantar podría haber sido transmitido por tradición oral a través de diferentes versiones en árabe y en romance, hasta que Pere Abat lo fijó por escrito en la forma que conocemos.

Las interrogantes que plantea la lectura del Cantar, hasta hoy sin respuestas convincentes, llevaron a Dolores Oliver a apostar por esta tesis, apoyándose en su conocimiento de la lengua y la historiografía árabes. El riguroso estudio al que somete el poema revela que sus lados oscuros pudieran proporcionar la clave que permite esclarecer su origen. Sus expresiones extrañas encuentran explicación si las consideramos como traducciones literales de locuciones árabes. Su métrica irregular, única en el mundo medieval de Occidente, obedecería a una de las formas de la epopeya musulmana. La conducta a veces atípica del Cid, su peculiar manera de luchar, encuentran sentido si se le compara con los héroes árabes. Bajo el texto en romance trasparecen así elementos de una cultura subyacente que conserva en él su voz.

Los autores de las Crónicas alfonsíes que recoge el Cantar, alejados de la influencia árabe e incapaces de entender los tópicos de su cultura, no vacilan en rectificar o silenciar las partes en las que el Cid se aparta del modelo del caballero cristiano. Resulta sugerente la manera en que algunos historiadores árabes de los siglos XI y XII describen los mismos hechos, desfigurando a su vez la imagen valerosa del Cid y la admiración de sus correligionarios. Otros en cambio coinciden con las Crónicas cristianas para realzar las virtudes del Señor que protege sus tierras. En ambos casos, la figura del Campeador se ve modelada siguiendo intereses territoriales que desplazan a segundo término los valores religiosos y culturales.

Rodrigo Díaz de Vivar luchó al lado de los soberanos de Al Andalus contra los almorávides, pero también contra los ejércitos cristianos, a cambio de dinero y fortalezas. Aclamado por los árabes como jefe guerrero y protector de las taifas de Zaragoza y Valencia, admirador de los héroes de la antigua épica árabe, quiso presentarse como uno de ellos ante el pueblo de Valencia, entrar en la leyenda en boca de sus antiguos enemigos. Ésta es la sugestiva hipótesis de un libro con fundamento que, más que enfrentarse a un concepto recalcitrante de grandeza, avanza decididamente hacia nuevos umbrales de comprensión, esbozados en su día por la generación del exilio.

¿Y si las virtudes guerreras y literarias propias de cada lado de la frontera en la España medieval se hubieran intercambiado gracias a la fascinación que provocaban en el otro bando? Nuestro tapiz cultural exigiría una serie de razones añadidas a la razón de las batallas. Razones de poesía y leyenda contarían como hilos en la trama de las identidades peninsulares. Aunque las letras sirvan al poder con sumisión deliberada, portan calladamente la atracción de lo ajeno, tanto más fuerte quizá cuanto mayor es el temor al enemigo. La epopeya española, en este caso, no cantaría la pureza imaginaria de raza o religión, sino cómo la estatua del héroe se yergue a partir del barro de tierras fronterizas.

La pluma que cantó las gestas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, el icono del cristianismo, tenía sangre de infiel. Al menos, así lo asegura la tesis que acaba de presentar la profesora Dolores Oliver, El Cantar de Mío Cid: génesis y autoría árabe, que ha provocado revuelo entre los especialistas. «Soy consciente de que he tirado por la borda el trabajo de muchos investigadores», dice Oliver a Público. No sólo eso: con su argumento sobre los rasgos arabizados del héroe, también ha destruido la imagen del Cid como guerrero castellano, salvapatrias y matamoros.

En el círculo universitario, la tesis de una autoría árabe ha provocado una especial división entre los arabistas, alineados con la teoría de la profesora, y los medievalistas, que defienden la teoría oficial de que los orígenes del Cantar proceden de un castellano -cristiano- con influencias de la épica francesa y germánica. Una confrontación que, por otra parte, ya se vivió en los años 40 del siglo XX, cuando se ratificó que las jarchas, las primeras composiciones literarias en castellano, tenían un origen árabe.

Así, mientras que Juan Martos, director del Departamento de Árabe de la Universidad Complutense de Madrid, señala que el libro de Oliver es "muy revelador y valiente, porque, además, no dice ninguna tontería", para Alberto Montaner, profesor de la Universidad de Zaragoza y quizá uno de los mayores conocedores del Cantar, «la autoría árabe no se sostiene».

Oliver, que comenzó a trabajar en la posible autoría árabe en 1984, ha basado su estudio en los documentos de los tiempos del Cid (entre 1043 y 1099), que retratan una época donde los señores feudales se rodeaban de poetas árabes que, como modernos asesores, montaban los discursos de propaganda política.

«Ese es el género de este poema épico escrito hacia 1095», afirma Oliver, en contra de la teoría defendida por Colin Smith y Menéndez Pidal, quienes afirmaban que el autor fue un juglar que estudió en Francia o Italia y que lo compuso hacia finales del siglo XII y principios del XIII. «Eso es imposible porque los juglares eran analfabetos que contaban historias que habían aprendido por la tradición oral», apostilla Oliver.

ooo--000--ooo


Paula Corroto (España)

Entrevista a Dolores Oliver



«Es un héroe con todos los rasgos de los beduinos», dice la arabista y autora del libro El cantar de Mío Cid: génesis y autoría árabe... La profesora Dolores Oliver siembra la polémica afirmando que Rodrigo Díaz de Vivar fue musulmán, destruyendo la imagen del caballero cristiano y salvapatrias que se creó en el franquismo. «El problema del Cid es que se convirtió en el icono de la derecha» - «Las batallas son la prueba irrefutable de que era un héroe islamizado».

Dolores Oliver (San Sebastián, 1937), doctora en Filología Hispánica desde finales de los años 50 y arabista a partir de los 70, siempre intuyó que el Cantar de Mío Cid, "tenía rasgos árabes". Ahora ha intentado concretar su autoría en el jurista y poeta árabe Abu al-Waqqashi y demostrar que el Cid «fue un guerrero bastante arabizado».
Pregunta: ¿Cómo se han tomado sus compañeros su tesis?

__ He recibido muchos e-mails con gente que se ha quedado convencida de la teoría. También sé que muchos medievalistas han optado por el silencio y que a otros no les ha gustado porque he tirado por tierra un trabajo de investigación de hace años. Es evidente que el ámbito universitario es muy conservador. Las fuentes no siempre están en el latín o el griego. Es como si la cultura árabe nunca hubiera existido.

Pregunta: ¿Cree que existen razones políticas e ideológicaspara negar esta cultura?

__ No sé hasta qué punto. Pero desde luego, de la civilización islámica en España tenemos un desconocimiento total y lo peor es que era precisamente en la zona árabe donde en la época del Cid no había analfabetismo, mientras que en la España cristiana nadie sabía leer ni escribir. Pregunta: ¿Qué pruebas aporta para manifestar que el autor del ‘Cantar' era árabe?

__ Existen documentos. Además, al-Waqqashi era uno de los poetas más cultos de Toledo en la época del Cid. Se tuvo que marchar a Valencia por razones religiosas y fue él quien redactó las cláusulas de rendición de la ciudad. Yo creo que en ese momento llegaron a un acuerdo y el poeta se ofreció para ayudarle a gobernar y crearle una corte literaria.

Pregunta: ¿Se practicaba el Islam en la Corte del Cid?

__ No había una religión oficial. Pero sí había un respeto al culto islámico.

Afirma que el Cid fue un guerrero ‘arabizado'.

El Cid admiraba a los héroes islámicos y, de hecho, muchos de sus rasgos en las batallas se parecen a los de los beduinos. El Cid fue un demócrata porque trataba a todos por igual. También fue un jefe tribal, como los jefes árabes.

También señala en su libro que la historia ha manipulado al Cid.

Sí, en la Primera Crónica General, que es una prosificación del poema, los cronistas alfonsíes lo manipularon todo. No es cierto que cambiara las mezquitas por iglesias. El régimen castellano sí que conquistaba una ciudad un viernes y el domingo ya estaba lista la misa.

«Las batallas son la prueba irrefutable de que era un héroe islamizado».

Para sus colegas arabistas, la prueba que mejor refrenda la teoría de Oliver son las batallas que se narran en el poema. Según Luis Bernabé, profesor de la Universidad de Alicante, «que las batallas son como las de los héroes islámicos y que se muestra a un Cid arabizado es algo irrefutable». Una de las diferencias con respecto a otros héroes medievales europeos, es que «el Cid es mucho más humano y no hace las proezas de superhéroe que aparecen en La canción de Roland, donde de un espadazo, Roland se carga a 50 personas».

Los medievalistas, por su parte, destruyen estos argumentos al afirmar que en «el Cantar no hay rasgos que denoten que es una traducción del árabe al castellano», como asegura Alberto Montaner. Además, para Guillermo Carnero, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Alicante, «la profesora Oliver no ha aportado ninguna prueba que no se conociera ya antes».

Para los arabistas, y mucho más aún para los medievalistas, el argumento más débil de Oliver es el de atribuir la autoría concreta al jurista y poeta Abu Al-Waqqashi. Como afirma Luis Bernabé, «esto sí es bastante provocador. A mí no me cabe duda de que el Cantar salió de un núcleo dónde existía cultura árabe y que fue alguien que lo conoció, pero creo que es arriesgado decir que fue Al- Waqqashi». Para su colega de la Universidad de Córdoba, José Ramírez «es algo muy tentador, pero carece de base».

«El problema del Cid es que se convirtió en el icono de la derecha».

Por supuesto, esta no es la primera vez que la autoría del Cantar de Mío Cid se pone en duda. Desde que se conoció el texto, en el siglo XVIII, surgieron numerosas teorías acerca de su autor. La que más se ha mantenido en el tiempo es la que señala que fue un tal Per Abbat en 1207, según aparece en uno de los explicit del Cantar, aunque «esta teoría se tiene hoy menos en cuenta y a Abbat se le considera sólo un copista», manifiesta Dolores Oliver.

La problemática con el Cid ha surgido porque su figura literaria se suele mezclar con la histórica y viceversa. Según manifiesta el profesor Juan Martos, de la Universidad Complutense de Madrid, «el Cid ha tenido la mala suerte de que fue convertido en el icono de la derecha. Es el símbolo del cristiano contra el infiel y por eso no se lee con objetividad». Desde otra perspectiva, Guillermo Carnero lamenta que La España del Cid, el libro de Ramón Menéndez Pidal, «fuera estudiado en las academias militares durante el franquismo». Tampoco contribuyó Charlton Heston con la película que protagonizó en 1961.

El libro de Dolores Oliver ha propiciado un debate del papel de la influencia de la literatura árabe sobre la castellana en el medievo. Como afirma Luis Bernabé, «simplemente, la sorpresa que ha causado la tesis de Oliver en la universidad demuestra que todavía existe el prejuicio de que lo árabe es algo ajeno a los españoles. Hasta ahora la historia de la literatura es la de la literatura castellana».

Este profesor de la Universidad de Alicante señala que esta tendencia es la que incide en que «todavía nadie haya señalado los elementos árabes o mudéjares que hay en El libro de Buen Amor.

Precisamente, la orientación oficial de la Universidad es la que defienden los profesores Guillermo Carnero y Alberto Montaner. Para el segundo existen muchas dudas sobre la influencia literaria árabe en la literatura hispánica: «Yo no digo que sea imposible, pero una cosa es que existan paralelismos y otra, que haya influencias. Y hay paralelismos con la literatura árabe, pero también con la tradición románica, la germánica e incluso con la eslava». Sin embargo, como ratifica Luis Bernabé, «cada vez hay más voces que hablan de la interconexión cultural entre los dos mundos». El libro de Oliver es un ejemplo.

ooo--000--ooo


Fanny G. Jaretón (Argentina)

La mujer


La mujer descose los remiendos de las medias a desdentadas para zurcir otra vez lo que pareciera desecho, en las lunas donde el resto duerme ella acuna nostalgias, amasa el pan con la levadura de sus lágrimas pero soba, soba y soba el siempre puedo más con las trigales doradas manos del aguardo.

Cazadora de estrellas, sabiendo los deseos de todos y cada uno, atiza con canciones susurradas la oración que la fe del hombre a perdido y amaneces entonces contando soles y dos ojos de luna, que no han dormido... te espera mecedora en la fuerza de la nutriente leche con chocolate que necesitas, para empezar el día con la mermelada de sus caricias dulces sobre tu frente.


La mujer, a veces entristecida por que el canario perdió su fuerza y ya no cantan mas sus plumas desvanecidas, sopla y sopla y sopla, con su último aliento el silbido acústico que trae el alma, desde esos lugares donde las jaulas no existen, y el pajarito revive entre mijos de ternura. Y otra vez desata el cansancio y lo tira al viento con el impacto que el pecho pregona liberadora de lo fatal, para que se haga bumerang en las sienes de lo hombres.

¿Y sabes qué? ... Descubres que es una farsa... gritar por la paz, GRITAR POR LA PAZ... cuando la paz es ese nido que se hace silencio interior, que se hace blanco, que se hace pleno, que te hace grande en la inmensidad de la humilde plegaria, que apenas deja entrever desbordando los labios el amén como un rocío de completitud azul que todo lo envuelve.

Y, al final, desde un principio redondo, desde un álef donde cola y cabeza pegan la misma vuelta, la sabiduría de su vientre permanece y ese útero que alguna vez te dio luz, hoy cuando tú, convertido en hombre, se prestará a ser la ermita sagrada donde contraerá todas las expansiones del impulso fatal de las espadas, cuando tu sable, como un ejército si contamos las envestidas hacia el infinito del número estocaran hasta cansarse, hasta entregar la voz del loco en la derrota de su tiemblo, hasta contener la última letra de la voz en el vocablo herido, en la palabra angustia, en la letra vertical que arde y se hace carbón en la horizontal laguna.

Entonces la mujer al fin, descubre su regazo de leche y miel para que descanses en su nutriente resguardo de encantadora.

000-ooo-OOO

Inmolación

Mi hombre reza en arameo
pide del sol de los midbares
pide que se haga en cuarenta noches
con sus días
pide del milagro
la zarza ardiente de mi garganta que le ll-ama.
Pero en todo re-verso hay and-verso
y entonces es Ahora Dios que me habla por sus ojos
me regaña
me ajusta
me hace temblar.
Con el índice elevado contraigo matrimonio
en su agujero que me tiene premeditado
con placer y alevosía
lo monto en el monte Venus
se me cría el clítoris dentro de sus nalgas
y mis manos flores vencen la delicadeza
de hacernos ríos barro entre los muslos de Loto.

Caen lluvias torrenciales
apocalípticas
anunciando el fin de la bravura
intentan apagar el fuego de otro Ojo
aullidos gritos a la intemperie despoblados de eco
impresionan irrigando con terror
lo bello prometido.

Si el hombre no me hubiera nombrado hombre
y yo no hubiera dichosa dicho mujer a su mujer
y Dios no nos hubiera nombrado como a su semejanza
y nos hubiera explicado con la boa ballena entre la Serpiente sabiente
que el tiempo desdoblado en tres había terminado
para que nos reconociéramos
en el nombre de las bestias
junto a la roja manzana.

«¿En qué cabeza cabe que la boca no tenga la medida de cualquier fruta?»
Amarte con la compasión moral
donde no existe la vergüenza
porque nos hemos Conocido en Absoluto

Con vino con-sagrado la cruz sobre la frente
que se mantengan lejos los infieles puros
que nadie venga a mancharse las manos con nosotros
que sepan que hemos encontrado el regreso al Paraíso.
Puede ser peligroso para la humanidad dispersa
en Babelecleos sin credos.
Puede ser muy peligroso abrazar el Nirvana.
¿Quién está dispuesto a apretar el gatillo?

Fanny G. Jaretón


Derej

«…No se puede llegar a ninguna parte sin hacer el camino…»: Queima da Fita
Vuelvo la mirada atrás, no por irreverente
sino por la necesidad de construirme
en la raíz donde el pasado acompañó mi destino.
Escucho el sollozo donde el niño zapatea su desencanto.
Tantas tardes ininterrumpidas esperando
por el ocaso de las cosas.
La noche sostiene a las preguntas.
El ave resiste en los peldaños de silencio.
El siroco de las horas atrae toda la soledad.
Irascible me recompongo sobre lo aprendido
Esdrújula que marca los pasos ancestrales.
Las huellas como miradas me acusan.
Peregrina, no intento llegar a ningún lugar.
Sé que mi morada está en tus ojos.
Territorio sabio para tu gesto de cosecha.
Tiempo del Shloshet a Regalim.
Cestas de mimbre y celo. Lo mejor ha sido ofrendado.
El estado del cielo es declinante.
La espera se abandona, repite en un eco
que voltea por sabernos reconocidos.

Recorro el sendero con piernas de fatiga.
Tengo que llegar.
Un paso, sólo un paso.
Las plegarias acompañan este destierro.
Babel en la causa de la confusión.
Háblame en hebreo. Rómpeme como las tablas
que no fueron aceptadas.
Hacéme un nuevo pacto en vos.
Soy esta comprensión diferente
que viene a recibirte.
La pausa es la condición que llega a domesticarme.
Tantos años de desierto en la sed
por saberte. Por saberte navegué cuánto mundo.
Era el destino que creí sueño perdido.
Pero me amarras con tu lazo de cognición.
Sepamos entonces.

Aprendamos del alefh-bet de tu boca.
Cuerpo en la palabra.
El gufh y el shoresh.
Enigmas donde restablecerte.
Fiel como tierno cordero me dispongo.
Que no te tiemble la mano.
Que no te tiemble.
No dudes cuando sabemos que el Amor todo lo puede.
Si vas a matarme que sea con ardor.
Si perdonarme has, sea concebida con la semilla de tu multiplicación.
Canto envuelta en la memoria de mi lengua,
en el regocijo de la esperanza, en la reserva
de entender que el camino empieza por un paso,
paso que se desliza
por la húmeda tierra de tu piel estremecida.
Te llego ávida buscando sangre y aliento en el fuego
de la alquimia donde me reestableces: carne virgen
como antes pura que marca al fin
en este nuevo tiempo el camino donde regresarnos al Origen.

Palabras salvajes

* * *

Edenes

Mujer desnuda de tabúes
que desvestida quedas
arropas con tu naturaleza viva
al hombre muerto por vos.
Lo engolfas y comprimes
encendida en deseo
agitas el apetito
muerdes con ganas la manzana
te agotas en la carcajada promiscua
sin pedir perdón.
Jadeas tres paraísos de eternidades.
Debes enterrar la palabra de fuego.
Dices: «Me es inevitable.
Busco un mundo y otro
para hacer arder lo que me queda de silencio
y rebeldía».

F. G. JARETON / Bios

ooo--000--ooo


Carlos López Dzur (Puerto Rico)


Como creador te celaré

Como creador te celaré,
querré que me busque tu mirada.
Por algo hice la córnea
como ventana transparente
y al iris dí policromías para que cumpla
con las demandas y complacencias
de muchas multitudes.

Orgullosamente, sensible
al movimiento de mi boca, tú buscarás
mi beso hasta en el punto ciego
y en el lente cristalino
del fantasma lujurioso y cambiadizo.

Voy a encantar la niña de tus ojos,
tu alma que ríe, tu emoción
que llora y humece
el azul del firmamento.

19-9-1980 / Del libro El Hombre extendido


ooo--000--ooo

Desde hoy el aire canta

Desde hoy el aire canta, silva, anda conmigo,
me susurra secretos, se asoma a mis ventanas.
Será mi amigo; no dirá vendavales
por mucho que sea el Viento, lo comprendo.

También seré un hijo de sol.
Amaré su clorofila, su amor por cada hoja,
su ardor en mi frente, amaré su luz
en todas mis mañanas,
su transparencia que desoculta todo.
Su ausencia será deliciosa, menos tibia en mi noche.

Amaré las lunas que vea. Les diré
el nombre de mis bellas deidades.
Me observarán de hito en hito.

Aprenderé a agradecer, lo había olvidado:
Lo Bueno dura, siglo tras siglo, milenio tras milenio,
y lo que existe vale por su necesario sentido.

CARLOS LOPEZ DZUR

ooo--000--ooo


Conversación con Alfio

Alfio, ¿dónde reclamaste tú el estero, el campo abierto
y la palabra iniciante y la sospecha que lleva a la verdad?
... hoy que más que símbolo, hay sombra
y más que metáfora, cadáveres con el vientre,
abierto y desangrado, ¿dónde volveremos a cosechar
la inmanencia social de algún sentido?

En fin, Alfio, ya no hay nada seguro.
Todo es una abstracción sin el sabor de tiempo,
sin aullidos auténticos. Todo, holocausto de verdugos
por fantasmas de hule y bachata y remeneo.
Están ahí, muerde que muerde, en medio del culto
del Tío Sam / Mamón / y dios de todas las naciones.
Y ninguno lo llama por su nombre, Devorador, Caníbal,
Moloch, el Enemigo, horno de fuego, la ramera
del Albión, rediviva, encizañada por la Vieja Roma,
corregida y aumentada por sus genocidios y políticas
de ultramontanismo e idolatría, némesis y mimetismo.

Al fin llegó, Alfio y de seguro que nadie lo esperaba.
Antes fuíste ente bucólico, casi honesto,
mas hoy todo es la isocronía y el destruccionismo está
a las puertas; invoca los peores peligros simulados
para suprimir enemigos que realmente no existen,
pero incitan tantos miedos extremos, fanatismos.
Hace tiempo que el sujeto histórico fue mordido
por el áspid. Es un cadáver que Heidegger endecha.

2.

¿Quién danza ante tí, Alfio, si ya no hay otra cosa
a qué atenerse, sólo las derviches ucrónicas
de lo Extemporáneo, la catástrofe interior,
sumada a la rapiña y otras pestes negras
y ese dolor en la garganta, porque el silencio ulcera
y la tez enrojece con negras pústulas de sangre coagulada?

Ya no hay un trago dulce, Alfio,
ni sueño lírico-iluminista de salvaciones
ni atibos consoladores que en las noticias
reconstruyan las palabras tan vilmente impregnadas
de chismografía y alardes publicitarios.
Los merolicos quieren plata por todo lo que informan.
Los pensadores no salen de la náusea.

En la recreación mistagógica que nos subsiste,
el tiempo ni es natural ni es orgásmico.
Nada es natural como una zorra. Nada es fruitivo,
sólo venta, onticidad de algo, para que te hipoteques
o cuentes con tu centavería o tu lamento de impotencia
ante el consumo, ante el deseo insatisfecho, frustrado.

No hay lealtad bienventurada a la que llamar
el eterno afecto. Se acabó.

En el presente se golpea con el codo al que no sirve
y se le dice: muere, te cambio, ya me hastías.
Tengo prisa de lo nuevo que ha llegado con mil colores
y mil banderas. ¿Qué eres tú que hablas de amor?
Ama seca que hoy no da leche que podamos beber
como pequeños niños de pobreza, ni regalones
de la era de abundancia prometida.

La Ciudad, carnaval de oropel, ya no es tu vieja aldea
ni mucho menos el campo que soñaste en la Arcadia.
Todo lo que llegó, este futuro aquí, casi en la punta
del capullo, ya que afrentó a tus güevos, es un gigante
(de plenas teratologías, falocrático a veces, y heboide
y puto al rato, feminoide macharrán del hedonismo).
Argón tiene 50 ojos que duermen.
Con la mitad de ellos, subsiste con pupilas
aturdidas y cansadas, se marea, Alfio,
porque ya no hay memorias ni referencias
de lo que fue el pasado ni la vida tranquila.
¡Vida auténtica y humana!


02-04-2005 / CARLOS LOPEZ DZUR

ooo--000--ooo


Los pordioseros

La sociedad civil es por encima de todo
una sociedad sin un orden sacralizado:
Ernest Gellman
Tal vez aún no lo has comprendido.
El amor es divino. Encarna con la sospecha de ya
tenerlo todo por gracia del infinito de su esencia.
Se olfatea más allá de los desastres. No como ellos,
los que por el amor dan ceros y se despojan
como tales. Por la energía dan cero.

En la visión protestativa, el pordiosero declara
que el mundo es tan finito. Carece de abundancia.
Entonces no vale que el zorro conjunte los esfuerzos
y observe desde su madriguera el bien determinado,
la comunidad universal de las virtudes,
el bienestar general para los pueblos,
la dignidad que iguala al que trabaja y subsiste.

Ahora que abundan los desesperados
como vitriólico ornato del cinismo, aprovecha
y medita la sospecha que nos desafía.
Házlo como quien compadece o regaña
a los espantapájaros. Deja el lamento.
Sé cantor de optimismo. Con un poco
de amor se llenarán tus manos.

Regresa a las cúspides teórico-metafóricas,
a la empiría de principios de amor y de alegría;
contagia al mundo, con el nuevo renacimiento
que expresa la energía y salta al mundo
como un zorro verdadero: con precisión
de ojos avizores, dúctiles garras, no hirientes,
ágiles movimientos, orgullo de que el monte
se ha abierto para tí y da una tarea.

20-05-2005 / Autores

* * *

Cabizbajo

A veces el zorro se desolla.
Cabizbajo. Su escenario concreto se reduce
al cielo filosófico de deseo, finitud y, finalmente,
el hambre bajo la desesperanza desde el ancla
de un abracadabra que con su propia voz
perdió el mensaje, el sentido. Destino.

Se desborda con el gozo ultracrítico,
el encono pordiosero: Divinidad, me abandonaste.
Amor eres espectro y te maldigo
con los plenos nihilismos.
El optimismo no sirve.
Con él no se distingue, ni lo que es
pan o pescado. Voluntad o lenguaje.
Comunidad ni individuo.

El zorro que no tiene consuelo, ¿qué hará?
El zorro que no tiene trabajo: ¿a quién acudirá
cuando enfrente la naturaleza del deseo?
Aquí está el desollado. Sin consuelo. Cabizbajo,
lastrado por la necesidad, en esta nadidad que lo anula.
¿Que lo sostendrá cuando persista, año con año,
su opresión concreta y no pueda reinvindicar lo luminoso?

13-06-2005 / Carlos López Dzur

* * *

La transmigrada

La metáfora se renace en la carne:
George Lakoff

No existe significado literal,
ni verdad como correspondencia:
Mark Johnson

Tú eres una zorra de las que a mí me gustan.
Ojos poderosos que observan la distancia
entre el mundo de tu presa y tus ganas de alimento.
Los colmillos comieron a gusto de la fuente primaria
del pensar, no fue carroña, ni sobrajas que los buitres
dejan. Digo, la fuente primaria del sentir y el soñar.
Al territorio de abundancia fuíste y lo llamaste
Tu Alimento, grata carne, imputrecible,
tu experiencia básica, la empiría.

Tus ojos supieron traducirse en la estrategia
de sensorialidad. ¡Qué piernas ágiles, veloces,
tienes en los encuentros y en las despedidas!
Tu oído percibe cómo vibra el alimento vivo
y cuán bajo es el gemido del hambre profunda.

Sin embargo, lo que todavía eres es un continuum,
evolucionario, renacido en la carne, terco para no darse
el olvido porque estás en el cuerpo, no en entelequias,
en toda biología te fundamentas, integrándote
a paisajes, a luchas ajenas, a ganas
de cada cosa que los empeños sean,
ya imaginarios, inconscientes o estructuradores.

Y por eso eres mi zorra favorita.
No estás hecha de literalidad, sino de plena lujuria
y de íntimas sospechas que expulsas con tus puterías.
Antes de conocerte como hoy, fue tan distinto.
Eras una fierecilla aterrada. Te escondías hurañamente.
Eras una metáfora cautiva con una rata entre los dientes
y poco Erlebnis, testigo de tus días.

Hoy es distinto, eres ducha y razonas, aunque vivas
de la carne y de la lucha que a todos sobrevive,
sin garantías de justicia ni dicha.
Hoy si te referencias. Accedes a tus dudas
lo mismo que a tus iras. Te sustraes de la matriz colectiva
de tus imaginarios. Te enderezas y te tuerces
para el idóneo ajuste a lo que tienes dentro,
el salvaje refinado. Te aprecio renacida, metáfora,
diablesa, cuestionadora del control en tu entorno
y de la falsa hermandad con que te enamora
el que se topa contigo, por querer ultrajarte,
bestia hermosa, zorruna sutileza, trasmigrada.

24-06-2005 / CARLOS LOPEZ DZUR


* * *

Gustavo Urrea (México)

La crítica sobre Galdós y Fortunata y Jacinta

En esta segunda parte de la encuesta acerca de Don Benito Pérez Galdós y su novela Fortunata y Jacinta, destacaré la significación de la misma en el contexto de la crítica que produjo y los méritos esenciales de toda su obra. Sin duda, tal novela ha sido considerada una cima del realismo literario español. Pérez Galdós estaba consciente de que la misma constituía el mejor banquete para el lector, entendido como su comensal capaz de disfrutar el manjar literario de su novela. Esto es parte de la crítica que Dennis Madrigal, investigador y profesor de la Universidad de Puerto Rico, produjera en su artículo: ‘Ab ovo usque ad mala’: Fortunata y Jacinta como banquete literario. Su interpretación es que hay tres caminos distintos que están fundidos en esta novela: la tradición literaria del clasicismo, el naturalismo y el simbolismo.

Madrigal explica que Pérez Galdós produce una síntesis cimera que se aprovecha de la mitología clásica tal como la tradición del banquete gastronómico romano y el simposium platónico como discusión intelectual en el Olimpo, la influencia naturalista de Émile Zola y el simbolismo de Goya y Cervantes, para reflexionar sobre la situación histórica y desafíos sociopolíticos de España: “De entrada la novela establece una clara equivalencia entre lo intelectual y lo gastronómico […] en la obra galdosiana algunos personajes se dan verdaderos atracones de lecturas, como si el autor intencionalmente nos señalara que el ingerir alimentos y el leer están estrechamente relacionados […] la comida marca las diferencias sociales” (227, 237). Galdós es el Chef literario que invita al lector al opíparo banquete de Fortunata y Jacinta. Cada personaje se releva simbólicamente por lo que come. Por ejemplo, Fortunata entra en acción de la trama al consumir un huevo crudo, tal como sucedía durante los banquetes romanos. Este es un artilugio retórico de la estética galdosiana.

Como un segundo mérito de su obra se destaca la imaginación idealista. Él no es pesimista y, según Toni Dorca, profesor en Macalester College en Saint Paul, Minnesota, el tema de la novela es la libertad y la rebeldía contra las leyes de una sociedad injusta. Es lo que representa las protagonistas. Con la reconciliación entre las dos damas Fortunata y Jacinta «el novelista canario abre la puerta a la ilusión de un mundo mejor […] y en última instancia, sacan a la luz lo mejor que el ser humano guarda dentro de si: generosidad y sacrificio por el lado de Fortunata, solidaridad por el de Jacinta» (205-206). Este autor es quien provee un análisis crítico que relaciona, aunque contrapone, a Pérez Galdós con el pintor y grabador Francisco de Goya, al tiempo que ofrece una lectura carnavalesca de la novela en la que destaca la primacía de la imaginación ideal sobre el realismo de Galdós. Mientras que Goya pintaba con pesimismo a figuras monstruosas y oníricas, símbolos de la razón dormida o del subconsciente, Galdós alude a una posibilidad redentora y optimista como fondo de las realidades polarizadas y duales entre el bien y el mal del ser humano.

Un tercer mérito de la obra galdosiana en Fortunata y Jacinta es la precursión del psicologismo, el naturalismo espiritual y el concepto de intrahistoria. Dorca menciona la utilización por Galdós de “una comunicación fluida e intima entre consciencias” entre los personajes de esta novela (205). Esta es la base de su psicologismo que se refleja en diálogos diversos de la frustrada Jacinta, quien desea ser madre pero es estéril. También se revela en los remordimientos de Fortunata por sus adulterios y su deseo de reconquistar como su marido quien ya es esposo de Jacinta, Juanito Santa Cruz.

Dentro de este mismo esquema, Pérez Galdós es un precursor del concepto de intrahistoria, del que se influiría intensamente Don Miguel de Unamuno. Contrario a la crítica de muchos jóvenes de la generación del ’98 que negaron al novelista canario la capacidad para la creación de caracteres y de penetrar en la psicología de los personajes. La estudiosa Paciencia Ontañón de Lope observa que Don Benito es “un psicólogo empírico, capaz de conocer los altibajos e inestabilidades de personajes y hombres” (219). Su impresionismo psicológico y tratamiento de los problemas humanos “con sus incógnitas, es si no universal, tan universal como las obras de Tolstoi o las de Thomas Mann […] siendo un precursor de las interrogantes unamoniana” (221). Respeto al análisis social y espiritual de la historia Antañón agrega que los conceptos de intrahistoria definida como el ser interno de la nación «ya habían sido ampliamente analizados y usados en las novelas de Galdós» (222).

Antes que Unamuno, Galdós estudió el tema del desdoblamiento de personalidad, el narcisismo y el rechazo del otro por envidia que conducen al suicidio y al asesinato. Este concepto galdosiano se refleja en la novela Abel Sánchez de Unamuno. De modo que si bien hay realismo en la obra de Galdós este es un realismo diluido en lenguaje coloquial matritense, descripción de costumbres, escepticismo y lo que ha sido llamado naturalismo espiritual. En Fortunata y Jacinta, Galdós: “elabora una versión personal del realismo que bautiza con el nombre de naturalismo espiritual” (Dorca, 197). Apartado de la influencia de Zola y su determinismo, en esta novela Dorca observa que:


... el narrador se inmiscuye cada vez menos en la vida de sus criaturas, dejando que éstas cuenten los sucesos desde dentro de si mismas […] la interiorización en la mente de los personajes, lejos de atentar contra la mímesis realista, contribuye efectivamente a una modelación más completa de la misma a la luz de los avances de la psicología […] el perspectivismo se complementa con otros recursos de estirpe cervantina, a saber, la exaltación de la imaginación como guía de la conducta humana. (197)
Se ejemplifica el concepto del naturalismo espiritual con el avance social de Fortunata, exprostituta, al casarse con Max, un joven de la clase alta, quien habilita su vida en sociedad tras educarla en el convento de Las Micaelas.

Un mérito más de Fortunata y Jacinta es el que encuadra la novela en una corriente histórico-social. No había por razones de censura una obra literaria que plasmará desde una perspectiva liberal la historia de una España depauperada, dividida y desorientada por las lucha monárquicas por el poder. Galdós será el maestro y sus libros la fuente que inspirará a los jóvenes de la generación del ’98 durante sus años juveniles, aunque luego le retiraran la admiración inicial. Lo que el novelista provee al escribir Fortunata y Jacinta se enmarca en este esfuerzo educativo galdosiano en el área de lo histórico-social y su modo de exponerlo con técnicas de renovaciones novelescas e influidas por Balzac, Dickens y escritores rusos entre ellos Tolstoi y Dostoievki. El tema de esta novela revela su descontento con el fracaso del ideal revolucionario de 1868, la crítica amarga de las clases sociales, las instituciones que detentan el poder en España y la proclamación del nacimiento de la España moderna, en particular, el comercio en Madrid que lleva la burguesía a la restauración. El nuevo gobierno alfonsista intensifica la mala situación de las clases bajas, la persecución del elemento liberal, anarquista y antimonárquico.

Hay cuatro críticas fundamentales para conocer lo que Pedro Ortiz-Armegol llama la leyenda negra del novelista que está relacionada a la visión peyorativa y desagradecida acerca de Galdós que caracterizará a sus evaluadores posteriores. Él mismo lo acusa de carecer de espíritu científico a pesar de que estallaba en obsesiones anticlericales. También lo acusa de: “festejar en privado los incendios y matanzas provocadas por los anarquistas durante la semana trágica de Barcelona” (45). Aunque este artículo titulado Vida de Galdós sólo pretende ser un resumen de lo que dijeron sus enemigos es sintomático de que Galdós no estuvo exento de ser acusado de mediocridad.

En el extenso artículo Una ruptura generacional: Galdós y Unamuno de la mencionada Antañón de Lope discute la relación de admiración y desprecio que Unamuno sostuvo ante su viejo maestro. Lo critica por la incapacidad de no “penetrar en la psicología de los personajes y que usaba un lenguaje torpe” […] (207). Sin embargo, después de haber recibido consejos teatrales y novelescos de él, lo alude con estas palabras: “[…] de la obra novelesca (de Galdós) se puede extraer alguna psicología elemental y poquísimo complicada, será difícil extraer sociología de ella. No refleja una sociedad, sino una muchedumbre” (207). Además, Madrigal cita a Unamuno cuando dice acerca de Galdós que su obra carece de poesía y que no es “un pensador, no un crítico siquiera” (227).

Por igual, Unamuno es citado por Pedro Ortiz de Armengol en un artículo de Teresa Bordons, profesora mexicana de la Universidad Autónoma de Querétaro, en su estudio galdosiano con referencia al “Simposio del Centenario” de Fortunata y Jacinta, celebrado en la Universidad de Harvard en 1987, en cuya cita Unamuno expresa que “nunca fue admirador entusiasta de Galdós por encontrarlo frío y a-trágico […] le falta la lucha interna, la agonía de los personajes y las ideas” (246). Al estudiar Fortunata y Jacinta cuyo tema básico es la libertad y los vínculos sociales e institucionales del individuo, Bordons cita a Germán Gullón quien crítica a Galdós por carecer de «autoconciencia narrativa […] y la ausencia de un riguroso control intelectual de su labor narrativa» (250). Ella observa que Gullón insiste en lo intenso de las alusiones irónicas que Galdós utiliza para presentar a los personajes de Fortunata y Jacinta.

Similar evaluación sobre el lenguaje corrosivo e irónico de Galdós lo hace Susan Kirkpatrck, profesora de la Universidad de California, La Jolla, al ejemplificar en torno a los exabruptos de Fortunata y las condiciones de la mujer de pueblo, a la que el novelista canario describe con «toda la rudeza, toda la pasión fogosa […] y la grosería que el trato social había disimulado en ella» (149). O sea, Bordons y Kirkpatrck observan que Galdós es capaz de referir a ciertos personajes de un modo al parecer despreciativo y estereotipante particularmente cuando son pueblerinos y los refiere con nombres como éstos: la diabla, la samaritana, la pitusa y Mauricia 'la dura'. Con estos epítetos se refiere a Fortunata y a Mauricia, una mujer alcohólica que conoció la protagonista en las Micaleas. Con el mismo tratamiento irónico alude a los nuevos ricos o los viejos políticos conservadores. Por ejemplo, el Delfín, Juanito, «el joven inteligente», el «señorito» (Juan Santa Cruz), Maxi (el esposo de Fortunata), Doña Lupe (tía de Maxi), «la Santa» (Guillermina), doña Barbarita (Madre de Juanito), etc.

Antañón admite que hay implícita aunque no claramente formulada por Galdós la idea de europeizar a España, propuesta que Joaquín Costa, uno de los ensayistas de la Generación del ’98, desarrollará junto a Ortega y Gasset, educado en Alemania. No obstante, los noventayochistas no dieron crédito a su precursor. Pío Baroja y Valle-Inclán son los miembros de este grupo que dan el más claro rechazo a Galdós. Quizás, el peor de los críticos que lo atacó fue Baroja. Este fue violento en lo personal y lo literario. En lo literario lo descarta ante los escritores europeos: «[…] por falta de sensibilidad crítica […] a veces con grandes perfecciones técnicas, no estén a la altura de un Dickens, de un Tolstoi o de un Dostoyewsky […]. No hay llama. No hay el hervor generoso de un espíritu» […] En lo personal dice que «es un hombre un poco lioso y hasta trapacero» (212). Valle-Inclán es citado por Dennis Madrigal cuando alude a Galdós con el epíteto de «Don Benito el garbancero», tras leer la cantidad excesiva de términos culinarios y menciones de comida en Fortunata y Jacinta (228). Sin embargo, lo injusto de la critica realizada por estos escritores de la generación del ‘98 es que sino fuera por el trabajo de Galdós en cuanto la técnica narrativa y el amplio trasfondo histórico que en su obra les dejó, no hubieran tenido la información sobre los hechos sociopolíticos y costumbristas que sus quehaceres literarios necesitarían ante los rescoldos informativos e inaccesibles a ellos por la aristocracia.

En conclusión, a partir del Simposio del Centenario de Fortunata y Jacinta celebrado en la Universidad de Harvard en 1987, comenzó una revolución de la obra galdosiana. Antes se vivió un proceso de menosprecio al autor aún por aquellos que fueron sus primeros lectores y que recibieron su influencia como maestro. Galdós ha tenido la atención de admiradores y críticos europeos y extranjeros que dieron a su muerte su testimonio de admiración y lo integraron a la novelística más creativa realizada en la lengua española. El afán de los noventayochistas después del llamado El Desastre, es decir, la conmoción creada por la Guerra Hispanoamericana de 1898 en la que España perdiera a favor de los Estado Unidos de Norte América sus últimas colonias ultramarinas y su papel hegemónico en Europa, en las nuevas generaciones hubo tal decepción y anhelo renovador que en torno a Galdós y su siglo; el XIX, se creo una leyenda negra. Es un momento para sepultar todo lo viejo, el pasado mismo de España con miras al siglo XX.

Los que propulsaron su menosprecio por Galdós no lo juzgaron siempre con justicia y no agradecieron sus contribuciones. La crítica anteriormente mencionada es un ejemplo de lo que se desmintiera con los estudios posteriores que arrancaron del simposio en la Universidad de Harvard y de los hallazgos documentados por la pluma de investigadores extranjeros. Los nuevos críticos están conscientes de cómo el celo artístico y la incomprensión frivolizaron el alcance y el aporte sustantivo de Galdós a la literatura. Es obvio por el análisis elaborado por los investigadores Dennis Madrigal y Toni Dorca, en particular, que Fortunata y Jacinta, es la novela más lograda y madura de Galdós y que fue para él una de sus más queridas producciones de su quehacer literario por lo que no dudó en referirla como un banquete para sus lectores y una muestra de su genio creador.

26 de noviembre de 2007


Fuentes citadas

Bordons Teresa, Kronik John W, y Turner Harriet S. (eds). Textos y contextos de Galdós. Actas del Simposio Centenario de Fortunata y Jacinta. Nueva Revista de Filología Hispánica. Volume 4, número 1, 1996. Castalia Madrid. 245-250.


Dorca, Toni. «El mundo al revés: una lectura carnavalesca de Fortunata y Jacinta». Bulletin of Spanish Studies. Volume 84, número 2, 2007. Glasgow, U.K. 193-206.


Kirkpatrick, Susan. “More on the narrator of Fortunata y Jacinta”. Revista de Estudios Hispánicos. Número 9, 1982. 143-180.

Madrigal. Dennis. “‘Ab ovo usque ad mala’: Fortunata y Jacinta como banquete literario. La Torre. Revista general de la Universidad de Puerto Rico. Volume 8, número 30, 1994. 227-237.

Ontañón de Lope, Paciencia. Una ruptura generacional: Galdós y Unamuno. Anuario de Letras: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Volume 33. 1995. 201-228.

Ortiz-Armegol. Vida de Galdós. Vuelta. Volume 22, número 257. Barcelona, 1995. 42-46.

Gustavo Urrea

* * *

Juan Carlos Vásquez (Venezuela)

Sombras

Alguien mueve los labios para articular
mensajes,
alguien con palabras anormales
sorbe y absorbe multiplicándose
en miles de cabezas que se instauran
en los cuatro costados como flámulas
punzantes.

Dos mil brazos, dos mil piernas,
un rostro.
Todos abren sus labios,
todos remueven sus bocas
bajo fantasmales acosos.
Entre las mas variadas formas
la imposibilidad de librarme
es objeto de elogio.
A traves del tiempo
y el espacio
desde todas partes me siguen.
El bagaje-insecticida,
el desperdicio flexibilizando,
una osamenta que inventa
desesperadamente un presentimiento,
una voz que insiste a toda costa
en llevarme al borde
y que salte.

JFV

ooo--000--ooo

Descenso

Sustancias,
contorsiones,
liturgias en una constelación
de redes.
Desconecto las luces y todo
desaparece.
En la vigilia,
en la voracidad
del desván me examino,
me invento,
me anuncio.
Cuando no viene mas
de la vida salto
y desciendo.

Cuando caigo
siento todo en definirse,
imagino cosas sin nombre
naciendo.
Cuando caigo
todos estamos felices
y no quiero volver.

JUAN CARLOS VASQUEZ

***

Arlington

Desenterrar el vacío,
lanzarse,
sentirse tan cerca
y jamás tocar fondo.
Un caos emerge,
contornos de imposibles
que en ceremonia hicimos.
Anoche estuve allí,
me imagine que sonaba
porque vivo saltando.
No pude abrir la puerta
Observando el techo.
Anoche estuve allí
intoxicando la sangre,
descomponiendo los
años para obtener movimiento
y una fractura recorrió
mi cráneo cuando sacaba
la lengua.

JUAN CARLOS VASQUEZ / Bios en Sequoyah

Setiembre de 2002, New York


* * *

Cansancio de Poesia

No hay en la poesía
ni en mis mecanismos formas,
puedo suponer cosas
pensar en el azar
esperando una sorpresa o un milagro,
decir lo dicho
crear importunando
y aun así no dejara el ciclo de seguir con su desgaste,
que te puedo decir para dejar
de gritar en el absurdo.
Creo aburrirte susurrando hechos,
agitando moscas,
estoy flaco y floto repitiendo
aun que incendiare las conexiones,
las mismas carceles y yo incursionando.
Y es que observo el mensaje
sobre la planicie
con mi oleada de toques,
yo quisiera haber prolongado
en su cara mi razón
pero los murmullos me colocaron
frente a las antiguas incógnitas
de la superficie.

JUAN CARLOS VASQUEZ

ooo--000--ooo


María Laura Coppie (Argentina)


Parece junio

Sin pena ni gloria
pasó el verano.
Y vos sos lo que se llevó:
mi ilusión, mi paciencia,
el agrio tiempo.

La rutina de la lluvia diaria
y la densa soledad
transpiran las paredes
de mi angosta guarida
que se descascara un poco más
cada día
imitando a mi temple.

Se invitan a pasar tu sombra
y tu silencio,
la oscuridad abismal de tus ojos,
los huecos de tus manos
y del amor.

El frío vacío
duele.
Yo ya no grito
pero tampoco cierro las ventanas.

MARIA LAURA COPPIE / Bios


* * *

Alicia Márquez

La mesa

Mansamente
recibís los platos
y los cubiertos
y el mantel
y las risas.
Mansamente
aguantás el vino derramado
y el grito de
alegría, alegría,
mientras tu lomo absorbe
la torpeza.
Mansamente,
acompañás la cabeza que se apoya,
con cansancio,
en la cuna breve de los brazos.
Tus vetas de madera
escucharon todas las historias
de la casa
una vez,
y otra vez
y de nuevo.
Amo tu oscura mansedumbre
y tu aire de familia,
inconfundible.

ALICIA MARQUEZ

* * *

Alicia Cora Fernández (Argentina)


Sin remo

Gajo roto, árbol herido.
El remo quebrado flota sin rumbo.
Astilla del corazón a la deriva.
El bote del amparo hace agua.
No hay nadie que lo ayude.
Espíritu viajero, espiando playas lejanas.
Conjunción de cien motivos.
Los días en presencia y los días en ausencia.
Dueto de amor en Sinfonía inconclusa.
La luz de un relámpago ilumina fugazmente
esa playa que esta cada vez más lejos.

ALICIA CORA FERNANDEZ / Bios / en Sequoyah


* * *

Milagros Rodríguez (Argentina)


Textos sin título

La piedra espera el canto de la lluvia
la lluvia, convertir la tierra en barro
el barro, las manos del alfarero
para constatar que el hombre
solo es el sueño de la tierra, del agua
y de unas manos hechas de barro


* * *
La noche extrae del árbol
un tapiz de hojas negras
mientras la pequeña araña
zurce agujeros de luz
Dentro del ojo de las horas
el tiempo es una jaula vacía
la vida un pájaro inasible
hecho casi de aire.

MILAGROS RODRIGUEZ

* * *

Fransiles Gallardo

Homenaje a Juan Ramírez Ruiz:
Uno de los pocos poetas dignos de Chiclayo


Una noche de junio de 1994 el poeta y novel editor Jorge Luis Roncal nos presentó.

Tengo entre mis manos las fotos que evidencian ese encuentro. Están allí para la perennidad y el recuerdo: Rossina Varcárcel, con su cabellera negra y su sonrisa danzarina, Julio Nelson con su bigote recortado y su seriedad de siempre, Jorge Luis Roncal con su incipiente barba y su camisa blanca y el suscrito, que por aquellos años se desempeñaba como profesor de dibujo técnico y promotor cultural y director de la revista IDAT; con el cabello aún oscuro y mi saco de combate a cuadros.

Entre nosotros y entrelazadas las manos; con su cabellera crespa, negra y alborotada; sus lentes de metal, su saco crema y su pantalón marrón: el poeta Juan Ramírez Ruiz.

Detrás de nosotros y sobre una mesa, una enigmática bolsa negra.

Era una noche de poesía. Leíamos, para los alumnos de esa institución.

De rato en rato; Juan Ramírez Ruiz echaba mano a la bolsa negra y sacaba una botella de coca kola, llena con ron Cartavio, con la cual Juan y yo brindábamos, entre poema y poema.

De allí enrumbamos a un bar cercano y las cervezas continuaron; mucho después que Rossina, Jorge Luis y Julio Nelson se marcharan.

Esa noche me contó sus avatares poéticos. De hora Zero, grupo al cual conocía desde Cajamarca y a cuyos integrantes, leíamos ávidamente con nuestro entrañable Bethoven Medina y que nos impulsó a formar el grupo Raíz Cúbica. Habló de la poesía y la amistad con Enrique Verástegui (a quien debo un par de vinos: pagaremos Enrique), de Pimentel, del Palermo. Y de su alejamiento del Grupo.

Eran más de las cuatro de la mañana, cuando el mesero del bar Monarca en Guzmán Blanco nos dijo que estaban cerrando.

La segunda vez que nos encontramos fue en el local de Jorge Luis Roncal del jr. Moquegua; en los apuros, previos a la publicación de mi Ventisca.

Allí me entregó y dedicó sus Armas Molidas "sólo regalo a la gente que va a leerlo", me dijo. Era casi mediodía y Jorge Luis nos llevó a uno de sus clásicos y frecuentados huariques. Él pidió un café. Juan y yo una cerveza cada uno; las que se fueron sumando y sumando hasta llenar la mesa.

Caía la tarde; la inolvidable conversación y los chistes continuaban.

Me pidió que lo acompañara a tomar su carro en Abancay "para el camino, una botita de Cartavio, compadre", me dijo.

Nos sentamos en una flamante banca del remozado y enrejado parque Universitario; al costado de la casona de San Marcos, frente a la Cripta y la ex librería de Mejía Baca y como quien mira al viejo Palermo; nos tomamos esa generosa botella de Ron.

"Mis raíces son norteñas», me dijo, tomando a pico de botella, el añejo ron, «cántate un yaraví».

No se si lo hice bien. Tal vez no vuelva repetirlo más. Salvo pedido expreso de Ricardo Vírhuez.

Recordando las pechadas de mi tierra cajamarquina «Ay qué lejos me lleva el destino» los transeúntes nos miraban asombrados como a hoja que el viento arrebata los lustrabotas nos rodeaban «hay de mí tu no sabes ingrata» abrazados cantando -lo que sufre este fiel corazón» llorando.

Los guachimanes alertados, nos sacaron del parque por escándalo y contra la tranquilidad pública; viéndolo subir en una couster, en la esquina de la avenida Abancay.

Hasta hoy.


* * *

Pablo Neruda (Chile)


La carta en el camino

Adiós, pero conmigo
serás, irás adentro
de una gota de sangre que circule en mis venas
o fuera, beso que me abrasa el rostro
o cinturón de fuego en mi cintura.
Dulce mía, recibe
el gran amor que salió de mi vida
y que en ti no encontraba territorio
como el explorador perdido
en las islas del pan y de la miel.
Yo te encontré después
de la tormenta,
la lluvia lavó el aire
y en el agua
tus dulces pies brillaron como peces
Adorada, me voy a mis combates.
Arañaré la tierra para hacerte una cueva
y allí tú Capitán
te esperará con flores en el lecho.
No pienses más, mi dulce,
en el tormento
que pasó entre nosotros
como un rayo de fósforo
dejándonos tal vez su quemadura.
La paz llegó también porque regreso
a luchar a mi tierra,
y como tengo el corazón completo
con la parte de sangre que me diste
para siempre,
y como
llevo
las manos llenas de tu ser desnudo,
mírame,
mírame,
mírame por el mar, que voy radiante,
mírame por la noche que navego,
y mar y noche son los ojos tuyos.
No he salido de ti cuando me alejo.
Ahora voy a contarte:
mi tierra será tuya,
yo voy a conquistarla,
no sólo para dártela,
sino que para todos,
para todo mi pueblo.

Saldrá el ladrón de su torre algún día.
Y el invasor será expulsado.
Todos los frutos de la vida
crecerán en mis manos
acostumbrados antes a la pólvora.
Y sabré acariciar las nuevas flores
porque tú me enseñaste la ternura.
Dulce mía, adorada,
vendrás conmigo a luchar cuerpo a cuerpo
porque en mi corazón viven tus besos
como banderas rojas,
y si caigo, no sólo
me cubrirá la tierra
sino este gran amor que me trajiste
y que vivió circulando en mi sangre.
Vendrás conmigo,
en esa hora te espero,
en esa hora y en todas las horas,
en todas las horas te espero.
Y cuando venga la tristeza que odio
a golpear a tu puerta,
dile que yo te espero
y cuando la soledad quiera que cambies
la sortija en que está mi nombre escrito,
dile a la soledad que hable conmigo,
que yo debí marcharme
porque soy un soldado,
y que allí donde estoy,
bajo la lluvia o bajo
el fuego, mírame por el mar, que voy radiante,
mírame por la noche que navego,
y mar y noche son los ojos tuyos.
No he salido de ti cuando me alejo.
Ahora voy a contarte:
mi tierra será tuya,
yo voy a conquistarla,
no sólo para dártela,
sino que para todos,
para todo mi pueblo.
Saldrá el ladrón de su torre algún día.
Y el invasor será expulsado.
Todos los frutos de la vida
crecerán en mis manos
acostumbrados antes a la pólvora.
Y sabré acariciar las nuevas flores
porque tú me enseñaste la ternura.
Dulce mía, adorada,
vendrás conmigo a luchar cuerpo a cuerpo
porque en mi corazón viven tus besos
como banderas rojas,
y si caigo, no sólo
me cubrirá la tierra
sino este gran amor que me trajiste
y que vivió circulando en mi sangre.

Vendrás conmigo,
en esa hora te espero,
en esa hora y en todas las horas,
en todas las horas te espero.
Y cuando venga la tristeza que odio
a golpear a tu puerta,
dile que yo te espero
y cuando la soledad quiera que cambies
la sortija en que está mi nombre escrito,
dile a la soledad que hable conmigo,
que yo debí marcharme
porque soy un soldado,
y que allí donde estoy,
bajo la lluvia o bajo
el fuego,
amor mío, te espero,
te espero en el desierto más duro
y junto al limonero florecido:
en todas partes donde esté la vida,
donde la primavera está naciendo,
amor mío, te espero.
Cuando te digan Ese hombre
no te quiere, recuerda
que mis pies están solos en esa noche, y buscan
los dulces y pequeños pies que adoro.

Amor, cuando te digan
que te olvidé, y aun cuando
sea yo quien lo dice,
cuando yo te lo diga,
no me creas,
quién y cómo podrían
cortarte de mi pecho
y quién recibiría
mi sangre
cuando hacia ti me fuera desangrando?
Pero tampoco puedo
olvidar a mi pueblo.
Voy a luchar en cada calle,
detrás de cada piedra.
Tu amor también me ayuda:
es una flor cerrada
que cada vez me llena con su aroma
y que se abre de pronto
dentro de mí como una gran estrella.
Amor mío, es de noche.
El agua negra, el mundo
dormido, me rodean.
Vendrá luego la aurora
y yo mientras tanto te escribo
para decirte: Te amo.
Para decirte Te amo, cuida,
limpia, levanta,
defiende
nuestro amor, alma mía.
Yo te lo dejo como si dejara
un puñado de tierra con semillas.
De nuestro amor nacerán vidas.
En nuestro amor beberán agua.
Tal vez llegará un día
en que un hombre
y una mujer, iguales
a nosotros,
tocarán este amor, y aún tendrá fuerza
para quemar las manos que lo toquen.
¿Quiénes fuimos? ¿Qué importa?

Tocarán este fuego
y el fuego, dulce mía, dirá tu simple nombre
y el mío, el nombre
que tú sola supiste porque tú sola
sobre la tierra sabes
quién soy, y porque nadie me conoció como una,
como una sola de tus manos,
porque nadie
supo cómo, ni cuándo
mi corazón estuvo ardiendo:
tan sólo
tus grandes ojos pardos lo supieron,
tu ancha boca,
tu piel, tus pechos,
tu vientre, tus entrañas
y el alma tuya que yo desperté
para que se quedara
cantando hasta el fin de la vida.
Amor, te espero.
Adiós, amor, te espero.
Amor, amor, te espero.
Y así esta carta se termina
sin ninguna tristeza:
están firmes mis pies sobre la tierra,
mi mano escribe esta carta en el camino,
y en medio de la vida estaré
siempre
junto al amigo, frente al enemigo,
con tu nombre en la boca
y un beso que jamás
se apartó de la tuya.

PABLO NERUDA

(De Los versos del capitán)


<><><>

Ernesto Carmona

Feudalismo mediático: Los amos de la prensa


El conflicto entre el presidente Manuel Zelaya Rosales y la oligarquía de Honduras, que incluye a los dueños de grandes medios de prensa y televisión, se remonta al comienzo de su período de cuatro años, iniciado el 27 de enero de 2006. Antes que el Presidente se vinculara con PetroCaribe y el Alba, comenzó a ser atacado a diario por los grandes medios hondureños, cuyos pocos propietarios también poseen la tierra, controlan el poder financiero y la economía local e integran la clase política que maneja el Parlamento, el Poder Judicial y …las fuerzas armadas.

«Un pequeño número de empresarios poderosos con influencias comerciales, políticas, y vínculos familiares, son dueños de la mayoría de los medios de comunicación del país». Esta conclusión aparece en el informe 2008 de derechos humanos de la embajada de Estados Unidos en Honduras (1), elaborado cuando todavía gobernaba George Bush.

El reducido grupo de empresarios que se apropió del derecho a informar monopoliza la libertad de expresión en una suerte de “feudalismo mediático” al servicio directo de sus propios intereses económicos y políticos, a la vez que explota una rentable veta de negocios. En Honduras existen cuatro diarios de circulación nacional, propiedad de tres familias, en tanto la radio y televisión están controladas por un cuarto grupo, de acuerdo a un reporte de la periodista hondureña María Teresa Castellanos. También tienen relevancia dos revistas de papel, una de ellas en inglés.

Honduras, considerada la nación americana más pobre después de Haití, vive aún en el feudalismo. La oligarquía terrateniente posee la incipiente industria, el sistema financiero y el comercio, en tanto sus “cuadros militares” dirigen personalmente a las fuerzas armadas, no a través de individuos de clase media como en otros países. Los dueños del poder y la riqueza integran también la “clase política” de donde surgen los jefes del congreso –como Roberto Micheletti–, del poder judicial y del ejército.

Con los socios locales de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) incorporados plenamente a los “dueños” del país, el golpe en Honduras encarna la amenaza de un retroceso histórico y político que atañe a toda América Latina, con el poder industrial-militar-mediático de EEUU manipulando de nuevo un golpe de estado desde la oscuridad, como en los viejos tiempos, y al parecer sin la anuencia del poder formal estadounidense, pero con gran apoyo mediático, pues ahora son muy pocos los medios y periodistas que están cumpliendo cabalmente su rol de testigos de la historia. Todo lo contrario.

Desafiando a los dueños de medios: El Presidente Zelaya desafió a los dueños de medios estableciendo cadenas obligatorias de radio y televisión desde el 28 de mayo de 2007. Argumentó que los grandes medios negaban la cobertura periodística a los logros de su gobierno: "No están publicando nada más que malas noticias y prácticamente creando un clima de inseguridad y desinformación al pueblo, lo que desincentiva el clima de negocios y el clima de desarrollo que tenemos en el país", dijo.

La primera cadena fue centrada en los avances en telefonía. Luego se repitió el desafío, para abordar los proyectos en electricidad y muchos otros temas, hasta que se fundó el Canal 8 de TV del Estado, cuya planta operaba desde la casa presidencial. Zelaya dijo estar enfrentado a “ciertos sectores”, según informó el Diario Las Américas del 6 de enero de 2007, mediante un cable de la francesa AFP. “La confrontación que ciertos sectores del país han iniciado con el Gobierno se ha agudizado en los últimos días”, afirmó entonces el mandatario, pero no identificó a esos “sectores”. Esto ocurría dos años y medio antes del golpe del 27 de junio de 2009.

Típicamente, los dueños de medios rechazaron las cadenas alegando que “atentan contra la libertad de pensamiento” y que “se practican en aquellos países regidos por gobiernos totalitarios”, en una temprana alusión a Hugo Chávez y Venezuela, según el comunicado de la Asociación de Medios de Comunicación (AMC) y de la Asociación Nacional de Radiodifusión de Honduras (Anarh). Zelaya siguió usando las cadenas.

Hace más de dos años que los “analistas” de prensa de Honduras comenzaron a comparar a Zelaya con Hugo Chávez. La política de medios del mandatario hondureño les hizo recordar automáticamente la no renovación de la concesión de Radio Caracas Televisión, decidida soberanamente por el Gobierno de Venezuela. Nunca explicaron que la concesión una vez expirada simplemente no fue renovada, sino que “denunciaron” el “cierre” de la estación. Tampoco se habló de los esfuerzos de la Corte Suprema de Honduras por despojar al Estado del Canal 8 de TV en beneficio de un particular, la empresa privada Teleunsa.

Zelaya dijo en mayo de 2007 que “la razón [del enfrentamiento] es porque hay diferentes medidas que hemos tomado que afectan intereses sumamente poderosos en el país: Las transnacionales del petróleo, las transnacionales de las telecomunicaciones, de la energía, los consorcios y las burocracias y las políticas de poder en Honduras”. Aseguró que “sectores influyentes usan los medios de comunicación para distorsionar la verdad para debilitar el Gobierno y parar estas medidas», por lo que pidió el apoyo de la población “para decir la verdad».

«Indudablemente que el principal problema de Honduras es que su sistema político a través de la historia ha concedido leyes, contratos, privilegios y concesiones que favorecen ciertos sectores, pero que discriminan en forma inmoral a las grandes mayorías de la nación hondureña», se quejó Zelaya en enero de 2007, cuando su gobierno estaba por cumplir un año. Y también advirtió que habría una larga lucha por las reformas democratizadoras legales y constitucionales: …«No compete solamente al Presidente hacer estas modificaciones (...), se necesita el concurso de los demás poderes del Estado, de los dueños del capital, de los medios de producción, del sector privado, de los dueños de los medios de comunicación, de los periodistas y del pueblo en general”, dijo el Presidente Zelaya.

Espionaje mediático al Presidente

El 17 de octubre de 2007, un cable de Terra y de la agencia española Efe informaban que "el Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, enfrenta una crisis con la prensa..." Las agencias recordaron que "poco tiempo después de haber asumido el poder, Zelaya comenzó a polemizar con un sector de la prensa, principalmente con dos medios impresos", refiriéndose a "La Prensa" y "El Heraldo", cuyos nombres no mencionaron. Añadieron que "según Zelaya, grupos poderosos, que no identificaba, también estaban detrás de esos medios en un intento por boicotear las acciones de su gobierno".

Entre dimes y diretes, Terra/Efe precisaron por fin que "sin embargo, el martes [16 de octubre de 2007], en una rueda de prensa en la que participaron varios ministros de Zelaya, el titular de Defensa, Arístides Mejía, identificó a los dos diarios, "La Prensa" y "El Heraldo", y a su editor, el empresario Jorge Canahuati". Terra/Efe añadieron de su propia cosecha que “en la polémica con un sector de la prensa, el gobernante incluso ha sugerido a los medios cómo deben elaborar las noticias que se originan en la administración pública y "destacar lo positivo".

Y Zelaya tampoco perdía su tiempo. El 15 de octubre, el Presidente hondureño tomó el toro por las astas: viajó a Miami para denunciar ante la mismísima 63a Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) la existencia de oligopolios en los medios de comunicación de su país que "limitan el derecho a la información y a la libertad de expresión de todos los hondureños". El Presidente dijo en Miami que "es innegable la existencia en Honduras de oligopolios en cuanto a la propiedad de las grandes cadenas de medios informativos, escritos y reflejado especialmente en las empresas televisivas y periodísticas del país".

Entonces, la clase política comenzó a criticar la "confrontación de Zelaya con la prensa", entre ellos varios diputados del Parlamento y el comisionado de los Derechos Humanos, Ramón Custodio, "quien le ha recomendado al Presidente que mejore su relación con los medios y cuestionó la política del Gobierno en materia de comunicación", según Terra/Efe. Y entonces entró en escena el Presidente del Parlamento, Roberto Micheletti, "quien pretende ser candidato a la presidencia de la República por el gobernante Partido Liberal en las elecciones generales de noviembre de 2009", advirtió el despacho Terra/Efe del 17 de octubre de 2007.

Los diarios "La Prensa" y "El Heraldo" iniciaron en 2007 una campaña de inteligencia contra el Presidente Zelaya, interceptando y “denunciando” supuestas conversaciones telefónicas suyas y de sus colaboradores cercanos, probablemente con el apoyo de los servicios de inteligencia estadounidenses que ya operaban a sus anchas en Honduras, en una operación de control telefónico aparentemente calcada de otra anterior con el Presidente de Guatemala, Álvaro Colom. La Prensa, El Heraldo y la CIA difundieron por radio y pusieron a circular en Internet 13 supuestas conversaciones telefónicas entre Zelaya y varios altos funcionarios del gobierno de Honduras.

Según Terra/Efe: «en una de las conversaciones se escucha al Presidente Zelaya y su secretario privado, Raúl Valladares, hablando en contra del Presidente del Parlamento, Roberto Micheletti, quien pretende ser candidato a la presidencia de la República por el gobernante Partido Liberal en las elecciones generales de noviembre de 2009. Otra grabación, registró una supuesta conversación de Zelaya es con el gerente de Hondutel, la empresa estatal hondureña de telecomunicaciones, Marcelo Chimirri».

La conclusión periodística de Terra/Efe fue que “según versiones extraoficiales que han trascendido en Tegucigalpa, esas grabaciones que comprometen al Presidente y a varios de sus ministros, y en algunas de las cuales se habla sobre el control de periodistas y medios, habrían sido hechas por operadores oficiales de Hondutel que ya fueron despedidos. (Firmado ACAN-EFE gr/lam/rsm, Terra/Efe).

Entretelones de una guerrilla mediática

El 15 de septiembre de 2008, el Presidente hondureño fustigó de nuevo a los grandes medios nacionales de difusión "por resaltar lo negativo en el país y silenciar los éxitos de su administración», iniciada en 2006, de acuerdo a un informe de la Agencia Informativa Prensa Latina. «Nos critican porque tenemos anuncios en los medios de comunicación, pero lo hacemos obligados porque no nos publican nuestros logros y también tenemos que contestar tanta infamia de la que somos víctimas», declaró el mandatario.

«Hemos mejorado los índices de educación, alfabetización y escolaridad, además de disminuir la deserción escolar», añadió el gobernante y precisó que durante su mandato, «los niños matriculados en las escuelas aumentaron 15 por ciento, disminuyó la mortalidad infantil y la materna en el momento del parto».

«De la misma manera crecieron las exportaciones y el desarrollo económico: este país está en las mejores condiciones de la historia, lo cual no quiere decir que está bien ya que tenemos 65 por ciento de la gente en la pobreza y carecemos de recursos para incentivar el campo», puntualizó Zelaya, citado el lunes 15 de septiembre de 2008 por el diario Tiempo Digital.

Zelaya recordó que en una reciente conferencia en Accra, capital de Ghana, Honduras obtuvo el primer lugar en programas de evaluación de gestión por resultados y que acaba de ganar el primer lugar en competitividad. "Ahí está el trofeo, ahí está la placa de reconocimiento que nos dio la OECD, que es la organización de desarrollo económico más grande del mundo donde están todos los países industrializados», comentó entonces el Presidente.

Aromas de golpe hacia fines de 2008

El Hondudiario.com del 17 de noviembre registró que el «Presidente Zelaya anuncia regulación de medios de comunicación: A pesar de eso es bien asediado por la prensa nacional e internacional". Y añadió: “El mandatario señaló que tiene el beneplácito del presidente del CN [Congreso Nacional], mismo que no ha tenido una buena relación con los periodistas y algunos medios de comunicación». O sea, descifrando una redacción deplorable, la noticia era que Zelaya planeaba regular a la prensa en connivencia con... Roberto Micheletti.

Este despacho nada de imparcial, habla por sí mismo: «Tegucigalpa, Honduras (17 noviembre 2008).- El presidente Manuel Zelaya, arremetió de nuevo contra algunos medios de comunicación específicamente escritos, anunciando que iniciará a regular dichos medios. Según el mandatario Zelaya, lo realizará a través de leyes que enviará al presidente del Congreso Nacional Roberto Micheletti, quien le ha mostrado anuencia para aprobar dichas regulaciones. De acuerdo, a lo manifestado por el presidente hondureño empezará a aplicar la ley antimaras [anti-pandillas] o de asociación ilícita contra los dueños de medios de comunicación que se dedican a distorsionar la información y los hechos».

La misma versión aseguró que Zelaya dijo «que los medios de comunicación especialmente escritos, se dedican a mal informar a la población al dar a conocer información de hechos los cuales no [se] los publican como son, sino de acuerdo a los intereses de los dueños. El presidente, indicó que los dueños de medios se asocian para chantajear al Gobierno y luego se reparten las millonarias ganancias producto del cobro que por publicidad tiene que pagar para desvirtuar las malas informaciones, noticias falsas y manipuladas difundidas en algunos medios de comunicación».

A estas alturas, mediados de noviembre de 2008, Zelaya enfrentaba una decisión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que pretendía quitarle la frecuencia del Canal 8 al Estado para otorgársela a un empresario privado de las comunicaciones. Entonces, el Presidente criticaba a ciertos "medios de comunicación que promueven una 'cultura de la muerte' al promocionar la actividad de la delincuencia y del crimen organizado, en vez de impulsar los valores humanos y cívicos que nutren a los miembros y la institución policial", según Hondudiario.com.

Zelaya subrayó: “Estos medios promueven a los asesinos y los secuestros, en vez de apoyar a la Policía, sin embargo dijo que no es culpa ni decisión de los periodistas, sino acción exclusiva de los propietarios de los medios".

Por esos días, el Presidente coincidió con el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, quien cuestionó que la “cultura de la muerte predomina en los medios de comunicación”, particularmente en la prensa escrita y la televisión, donde los valores se han invertido colocando al delincuente y al criminal en una posición privilegiada, en detrimento de las víctimas y de la sociedad en general", afirmó. "Las declaraciones del titular del Poder Ejecutivo las vertió en la inauguración de mesas ciudadanas en Catacamas, Olancho, luego de anunciar también que encarcelaría a empresarios que se nieguen a rebajar los precios de los productos y servicios de consumo básico en la población hondureña". O sea, la suerte estaba echada.

Prensa y corrupción en Honduras

A comienzos de 2008, la Agencia Francesa de Prensa (AFP) concluyó que «el periodismo [es] una profesión desprestigiada en Honduras». Según un despacho fechado en Tegucigalpa el 21 de febrero de 2008, "encontronazos entre gobierno y dueños de medios de comunicación, compraventa de información, chantajes y calumnias salpican a diario el ejercicio del periodismo en Honduras, una profesión cada vez más degradada, según los analistas».

La agencia francesa puso de relieve la «inquietud de distintos sectores sobre prácticas poco éticas de algunos periodistas y medios de comunicación, que estarían motivados por la defensa de intereses personales, económicos o para desprestigiar el honor de las personas», aseguró el relator especial para la libertad de prensa de la Organización de Estados Americanos (OEA), Ignacio Alvarez».

AFP añadió también que «el periodismo corrupto navega en un mar de impunidad en el país», citando una denuncia de Carlos Méndez, coautor del informe Honduras: prensa, poder y democracia, escrito con Julieta Castellanos, la asesora hondureña sobre Gobernabilidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Según Castellanos, «hay mucho atropello de la prensa» y «el periodista ha tendido a suplantar a la justicia».

Según la agencia, a menudo estas prácticas se ven favorecidas por los sueldos bajos, que en muchos casos se limitan al salario mínimo. También las atribuyó a la ignorancia de la población y a «la alta concentración de los medios de comunicación en pocas manos», esta vez citando al director del diario El Tiempo, en Tegucigalpa, Manuel Gamero.

«Hay múltiples maneras de ocultar la corrupción, pero una frecuente es disfrazar la opinión con noticias y eso permite que [el periodista] sea financiado", sostuvo Carlos Méndez. Según el investigador, los focos principales de corrupción se encuentran en la televisión y la radio. «Los grandes comunicadores con incidencia pública masiva en televisión y radio sí pueden ser registrados como los zares de la corrupción», aseguró.

Honduras aprobó en 2007 la ley de Transparencia, que obliga a los tres poderes y a las alcaldías a hacer pública la información sobre titulares de puestos, salarios, funciones, proyectos, licitaciones y obliga al poder judicial a colgar en su portal Internet las sentencias. Pero tardará años en llevarse a la práctica real por la ausencia de portales de Internet, sobre todo en los municipios.

La prensa escrita: Dos grandes diarios. El Heraldo y Tiempo, se editan en Tegucigalpa --la capital--, mientras los dos restantes --La Tribuna y La Prensa-- se publican en San Pedro Sula, la segunda ciudad del país. Los diarios de circulación nacional de San Pedro Sula tienen tanta relevancia como los que se publican en la capital.

La Tribuna, de San Pedro Sula, tiene como principal accionista al ex presidente de Honduras Carlos Roberto Flores Facussé (1998-2002), del partido Liberal (PL), quien es hijo de Oscar Flores, un famoso periodista, y sobrino de Miguel Facussé, influyente terrateniente. Este partido Liberal fue fundado en 1891 y es el mismo partido del Presidente Manuel Zelaya.

El PL de Honduras tienen un perfil socialdemócrata de derecha, pero a través de su historia absorbió a grupos progresistas, como la facción Alianza Liberal del Pueblo (Alipo), heredera de la Izquierda Democrática, que fue implantada en el seno partidario, en la década de 1980, por los hermanos Jorge Arturo y Carlos Roberto Reina Idiáquez, elegido presidente años más tarde. En definitiva, es un partido al que pertenecen individuos de extrema derecha, como Roberto Micheletti, y figuras progresistas como Manuel Zelaya.

Alipo se propuso contrarrestar la política exterior del presidente y correligionario Roberto Suazo Córdova, juzgada demasiado complaciente con Estados Unidos y la guerrilla Contra-sandinista nicaragüense fomentada por el gobierno de Ronald Reagan, cuyas incursiones terroristas fueron fraguadas desde bases en territorio de Honduras, agudizando tensiones cuasi-bélicas permanentes con Nicaragua, originadas en un antiguo conflicto fronterizo.

La Prensa, también de San Pedro Sula, pertenece a la familia que hoy encabeza Jorge Canahuati Larach, propietaria también de El Heraldo de Tegucigalpa. Fundado en 1964, el diario La Prensa mantiene corresponsales en las principales ciudades del país y asegura poseer una circulación mínima de "50.000 ejemplares, en formato tabloide".

Según una ampulosa monografía de Bayron José Guevara Calderón, titulada Medios de comunicación social a nivel mundial y en Honduras, desde «los albores de su existencia [...], el diario optó «por dejar atrás los sectarismos partidarios del pasado y desarrollar en forma sistemática una visión científica, profesional y objetiva de su tarea en la sociedad hondureña». Por lo tanto, «así, decidió apoyar no a un partido o un grupo, sino al concepto doctrinario de la democracia», ...entendida como el escenario instrumental de la economía de mercado en beneficio de unos pocos.

Naturalmente, la línea editorial de La Prensa está adscrita al neoconservadorismo en boga. «En el campo económico, ámbito fundamental de recuperación y desarrollo de las sociedades, La Prensa ha planteado desde sus inicios la necesidad de que el país se abra a los conceptos –modernos y enriquecedores– de la economía de mercado. Para lograr ese propósito (promover la democracia y la libre empresa) el periódico tiene como política contratar los mejores talentos en la profesión periodística y no es ninguna casualidad que, como fruto de su trabajo, La Prensa sea el diario de mayor circulación en Honduras» (Guevara Calderón).

El Heraldo, de Tegucigalpa, fundado en 1979 por Jorge J. Larach, también hoy está a cargo del descendiente Jorge Canahuati Larach, miembro de comisiones de notables siempre cercanos al presidente de turno y proveedor de armas ...y medicinas del Estado. El periódico comparte una red de corresponsales con La Prensa, de San Pedro Sula, que pertenece a la misma familia propietaria, y al igual que ese diario, afirma poseer una "circulación mínima de 50.000 ejemplares, en formato tabloide".

Tiempo, de Tegucigalpa, pertenece Jaime Rosenthal Oliva, un empresario y banquero dedicado también a la política, secretario general del partido Liberal, candidato en varias oportunidades --sin ningún éxito-- a la presidencia de la República. En noviembre 2005, cuando ganó las elecciones presidenciales su correligionario José Manuel Zelaya Rosales, el banquero Rosenthal Oliva anunció que no continuará buscando más la Presidencia de la República, porque «su período de servicio público ya finalizó», ...pero «sí seguirá apoyando a Honduras y a su Partido Liberal, para que cada día sean mejores» (La Tribuna, 25 de noviembre 2005).

Castellanos dijo que «la orientación ideológica [de estos cuatro diarios] es de derecha: Realmente los cuatro comparten la línea de derecha, pertenecen a empresarios que mantienen a estos diarios como una empresa mercantil y sus vínculos con los grupos de poder político son muy estrechos, porque ellos mismos pertenecen también a esos grupos de poder. Como dije, Flores Facussé fue presidente de la República y Jaime Rosenthal ha intentado serlo en cuatro o cinco ocasiones».

En Honduras, se alternan en el poder el PLH y el Partido Nacional de Honduras (PNH), fundado en 1916, más o menos como lo hacen republicanos y demócratas en EE.UU. Según el mismo Rosenthal, "la tendencia es dos veces los liberales y una vez los nacionalistas..." El presidente saliente en 2006, Ricardo Maduro Joest, del PNH, fue antecedido por dos administraciones liberales consecutivas --de cuatro años cada una--, la de Carlos Roberto Reina Idiáquez (1994-1998) y la de Carlos Roberto Flores Facussé (1998-2002).

Aunque en Honduras existen por lo menos otras tres tiendas políticas de menor influencia (Partido Demócrata Cristiano de Honduras, PDCH, fundado en 1980; Partido Innovación y Unidad, PINU, fundado en 1971; y Partido de Unión Democrática, PUD, fundado en 1993), impera de hecho un sistema bipartidario.

El régimen bipartidista consiste en una suerte de juego exclusivo de la misma gente, como si todo el país fuera un gran campo de golf donde compiten sólo dos rivales ...pero del mismo club. "Liberales y nacionalistas somos amigos, vecinos, hemos ido a los mismos colegios y universidades, todos tenemos el deseo de sacar a los hondureños de la pobreza, que den más oportunidades de trabajo, garantizando un clima de confianza y seguridad para el futuro" (Rosenthal).

Los gobiernos se alternan y cambian, ...para que todo siga más o menos igual ...o peor. "Estoy confiado en la gente que quiere un cambio y alternatividad en el poder; con mucho orgullo veo que los hondureños estamos en una verdadera fiesta cívica, olvidando las diferencias, ejerciendo el derecho con entera libertad y democracia. Es un gran camino que hemos recorrido y espero que jamás lo cambiemos, que siempre continuemos en la misma ruta de la libertad, paz y armonía de los hondureños", dijo Rosenthal, mientras votaba en las elecciones presidenciales de noviembre 2005. Pero ahora fue uno de los estrategas empresariales del golpe contra su compañero de partido Manuel Zelaya.

La televisión

La televisión de Honduras está controlada por una sola persona, José Rafael Ferrari, también de gran presencia en la radio y presidente de la Fundación Teletón. "En la TV tenemos grandes canales nacionales, aunque hoy están emergiendo nuevos canales pequeños, que se han formado últimamente", dijo Castellanos. El grupo más poderoso lo encabeza José Rafael Ferrari, propietario de una red de cobertura nacional que posee canales con distinta denominación, --Canal 5, Canal 13, Canal 7--, conformando la cadena de televisión más fuerte de Honduras.

«Toditito el complejo de la televisión, con muchísima canales y todos tienen cobertura nacional, con diferente denominación. Por ejemplo, Canal 3 de Tegucigalpa es el mismo Canal 14 de San Pedro Sula, con José Rafael Ferrari como uno de sus dueños», dijo Castellanos. José Rafael Ferrari también es poderoso en el sector radio.

En resumidas cuentas, la televisión de Honduras pertenece toda a la familia Ferrari. "Otros sectores han querido crear otros canales más pequeños, Jaime Rosenthal también es propietario de uno de ellos, y existen algunos de otras familias, pero que resultan ser muy, muy pequeños...", precisó la periodista.

LA RADIO: Las principales radioemisoras del país son HRN, La Voz de Honduras, y radio América, La Voz Popular.

HRN, fundada en 1933 por Rafael Ferrari García y controlada hoy por su descendiente José Rafael Ferrari, posee repetidoras de cobertura territorial nacional que difunden una programación con énfasis en las noticias.

Radio América, fundada en 1948 como emisora musical popular, también terminó poniendo el acento en los programas informativos. Desde 1967 está controlada por Miguel Andonie Fernández, empresario que actúa en política a través del partido Innovación y Unidad (PINU) y fue candidato presidencial en 1971.

La estación dispone de plantas repetidoras en San Pedro Sula, Choluteca, La Ceiba, Santa Rosa de Copan, Juticalpa, Siguatepeque, Tela, Puerto Cortes y Danli. La misma empresa matriz --Audio Video SA-- que controla radio América encabeza una cadena que incluye a Radio San Pedro, Radio Continental, Radio Mundial (en San Pedro Sula, Cortes), Radio Stereo Ceiba (en La Ceiba Atlántida), Radio Valle (en Choluteca), Radio Moderna, Radio Universal y Cadena Radial Sonora (a nivel nacional), Super Cien Stéreo y Momentos F.M. Stéreo (ambas emisoras musicales de alcance nacional).

Andonie, que también posee otros negocios como la empresa Industria Farmacéutica, se convirtió en figura política durante la guerra con El Salvador de 1969, desde su cargo de presidente del Comité de Emergencia Nacional que capitalizó un sentimiento de unidad nacional que atemperó las pasiones políticas y sirvió de matriz a una nueva tienda partidaria que en 1971 lo catapultó como candidato presidencial del naciente partido de Innovación y Unidad, (PINU), en una contienda que ganó por estrecho margen el "nacional" Ramón Ernesto Cruz, tras firmar un pacto de gobernabilidad bipartidista con los liberales. Al año siguiente --1972--, el gobierno fue derribado por los militares que se quedaron 10 años en el poder, pero con colaboración del PNH.

"Hay muchísimas radios más pequeñas, a nivel nacional", explicó Castellanos. "En cada ciudad de los 18 departamentos de Honduras vamos a encontrar radios que no tienen alcance nacional pero posen una cobertura local que desempeña una gran función. Hay muchísimas radios en este país de 6. 6 millones de habitantes".

REVISTAS: Hablemos claro, fundada en 1994 por Rodrigo Wong Arévalo, con una tirada de 9.000 ejemplares, se autodefine la primera y única revista semanal que se edita en Tegucigalpa. La misma empresa publica además la revista deportiva AS, el mensuario Hablemos Claro Financiera, Cromos ("la revista de la sociedad hondureña") y la publicación turística Come to Honduras. Para sus dueños [...] «somos en resumen, una gran revista, ¡la mejor que se ha publicado en Honduras en todos los tiempos!». Ni más ni menos...

Honduras this week, semanario en inglés fundado en 1988, se define como propiedad de privados, independiente de los diarios hondureños y sin conexiones gubernamentales (nacionales y extranjeras), de interés para la comunidad internacional y entregado únicamente a sus lectores. Al igual que Hablemos claro tiene una versión parcial en Internet.

Todos estos personajes son defensores acérrimos de la libertad de prensa, tal como la entienden la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), los diarios reaccionarios del continente como El Mercurio, las cadenas internacionales de noticias como CNN y todas las cajas de resonancia del golpe en Honduras.

Nota
1)
Informe de Derechos Humanos



http://alainet.org/active/31780

<><><>
El zorro y sus carlangas / Meditatio mortis / Sequoyah 1 / 2 / 3 / /


Peru Blogs vuelos: billetes y ofertas Más tráfico para tu blog Blogs Dominicanos

directorio de weblogs. bitadir Blogs de Bolivia Subscribe with Bloglines blogarama - the blog directory

No comments:

Post a Comment