Thursday, July 7, 2011

Julio 30, 2011 / Núm. 81. Nueva Etapa / Puerto Rico




Foto Cortesía El Vocero / Puerto Rico

El Dr. Rcardo Alegría «guió al país hacia una toma de conciencia radical de la importancia de la cultura puertorriqueña en todas sus formas, a su fortalecimiento y a su conservación», dice su biógrafa Dra. Dolores Hernández


SEQUOYAH / 78 / 79 / / 60 / LIBROS / Colaboradores / SEQUOYAH / Edición especial / Dedicada al Dr. Ricardo Alegría

CONTENIDO 81

Mariela Fullana Acosta
Ricardo Alegría: su nombre es la cultura en vida

Marcos Aguinis

Sobre el Golem, Borges y Kafka

Irvine R. MacManus, Jr.
Taíno Treasures: The Legacy of Ricardo E. Alegría

Puerto Rican scholar Ricardo Alegria dies at 90

Fallece Don Ricardo Alegría Gallardo

Carlos López Dzur
El camino / A Franz Kafka (1883-1924)
Frags. 3 y 4 / Nostalgia, a 40 años de no verte
La abundancia de Yaya
Hijos de fin de siglo

Cien mil poetas del mundo por el cambio

Etnairis Rivera
Trato de emigrante
Saudade

José Antonio Marina
Frag. de la Teoría de la inteligencia creadora

Norma Segades Manias
El torturado
Las madres

Daniel Montoly
Dos acusa el golpe

Edith Lomovasky
¿Qué canción sin cuna cantaré en las auroras?
Escena rosada
Homenaje a la caligrafía efímera

Liliana Varela
Y tú volviste

Saúl Sánchez Toro
Y tú volviste

Jorge Boccanera
Lluvia

Fanny G. Jaretón
Balakeando
De Algo que vi y Vi

Ana Lydia Vega
La pelona tiene la palabra

Naomi Klein: El azote del neoliberalismo globalizador

Manuel Rivas
La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre

Rosendo Fraga
'La doctrina del shock' de Noemi Klein

Pedro Du Bois
FAZER

Arturo Cardona Mattei
Tomás de Torquemada
Ricardo Alegría: Apóstol de la puertorriqueñidad

Héctor Luis Acevedo
¡Viva Alegría!

<>000<>000<>000<>



Mariela Fullana Acosta (Puerto Rico)
Ricardo Alegría: su nombre es la cultura en vida
Adentrarse en la biografía del historiador y antropólogo Ricardo Alegría es como abrir un libro sobre la historia de Puerto Rico. No es rocambolesco decir que su nombre es sinónimo de cultura, como tampoco lo es el establecer que su trabajo fue vital para la creación de una identidad puertorriqueña.

Ricardo Alegría Gallardo, quien falleció ayer a sus 90 años de edad, nació en San Juan el 14 de abril de 1921. Sus padres, Celeste Gallardo y José S. Alegría, le inculcaron desde temprana edad el amor por la cultura puertorriqueña. El padre de Ricardo Alegría, José S. Alegría, fue un destacado abogado, periodista y escritor puertorriqueño, así como uno de los fundadores del Partido Nacionalista. En la ponencia que el propio Alegría Gallardo hizo en 1990, cuando fue declarado Humanista del Año por la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, recordó las tertulias que se llevaban a cabo en su casa, en la calle San Francisco del Viejo San Juan, cuando apenas era una niño. Allí se dieron cita figuras como Emilio S. Belaval, Rafael López Sicardó y Pedro Albizu Campos, entre otros líderes del quehacer cultural y político del país. También rememoró en dicho escrito que su padre poseía una de las mejores bibliotecas privadas del país, así como obras de José Campeche, Francisco Oller y López de Victoria.

Trayectoria de Ricardo Alegría: «Fue en ese ambiente donde me inicié en el amor y el conocimiento de la cultura puertorriqueña. Allí, en esos años, conocí de la lucha que los intelectuales del país libraban por defender y conservar nuestra cultura», manifestó Alegría en dicha ponencia.

El historiador cursó sus primeros años de estudio en las escuelas públicas del Viejo San Juan, José Julián Acosta y Román Baldorioty de Castro. Luego pasó a la Escuela Superior Central (Central High), en Santurce. Cursó su bachillerato en la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, donde en 1940 fundó la publicación Revista Caribe junto a Luis Muñoz Lee, hijo de Luis Muñoz Marín. Esta revista abarcaba temas sobre la historia y la cultura puertorriqueña.

A mediados de 1942, Alegría se embarcó a Estados Unidos, donde realizó una maestría en antropología en la Universidad de Chicago, donde pasó tres años y medio estudiando antropología, historia, arqueología y museografía. En la biografía autorizada, Ricardo Alegría: Una vida, escrita por la doctora Carmen Dolores Hernández, se destaca que el historiador se convirtió en el primer antropólogo profesional de Puerto Rico en 1947, cuando tenía 26 años de edad. Un año después fue nombrado subdirector del Museo de la Universidad de Puerto Rico, el cual reorganizó, dirigió y luego denominó Museo de Antropología, Historia y Arte.

En 1949, como director en propiedad, Alegría convirtió este espacio en el primer museo de arte que tuvo el país, así como en un centro importante de antropología e historia. También estableció el Centro de Investigaciones Arqueológicas y Etnográficas que puso en práctica el programa de excavaciones e investigaciones. La visión cultural de Alegría, según publicó Dolores Hernández en el periódico El Nuevo Día, «guió al país hacia una toma de conciencia radical de la importancia de la cultura puertorriqueña en todas sus formas, a su fortalecimiento y a su conservación».

Dentro del estudio de la historia antigua puertorriqueña, Ricardo Alegría profundizó también en el mestizaje de las tradiciones hispanas y africanas que se encontraron en la Isla, con especial atención a la pervivencia de estas tradiciones en las costumbres, las formas de vida, el arte popular, la religión y folclor de Loíza. En 1949 el historiador dirigió la filmación de La Fiesta de Santiago Apóstol en Loíza, siendo éste el primer documental en colores que se hizo en Puerto Rico.

Las excavaciones arqueológicas en Luquillo, Loíza, Utuado y Ponce, fueron otros de los trabajos que llevó a cabo a finales de la década de 1940. En este periodo, el historiador conoció a Carmen Ana “Mela” Pons, con quien se casó y procreó a sus hijos Ricardo y José Francisco.

En 1953, Alegría obtuvo una beca de la Fundación Guggenheim con la que cursó su doctorado en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su grado en antropología e historia. Un año después retornó a la Isla y en 1955 fue nombrado por el entonces gobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín, como el director del recién inaugurado Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), cargo que mantuvo 18 años. En esta institución llevó a cabo una labor de gran importancia al establecer un programa de conservación histórica con el que pudo lograr la preservación y renovación del Viejo San Juan. Este plan sirvió como modelo para la restauración de cascos urbanos de otros países y fue pionera en las América, con excepción de México.

La biógrafa del historiador, Dolores Hernández, precisó en una entrevista con El Nuevo Día, que la obra de Don Ricardo despertó el interés del gobernador Nelson Rockefeller de Nueva York y del propio presidente John F. Kennedy, y que pudo haber servido de inspiración para establecer programas de apoyo gubernamental a las artes y la restauración en Estados Unidos.

Bajo la dirección de Alegría en el ICP se organizó el Archivo General de Puerto Rico, se creó la Biblioteca General de Puerto Rico y se fundó la Escuela de Artes Plásticas. Además, se instauraron los festivales de teatro puertorriqueño, internacional y de vanguardia y se conservó y fomentó las artesanías puertorriqueñas, así como la música típica, con una diversidad de ferias y festivales. También se logró establecer 76 centros culturales en los pueblos del país, entre muchos otros proyectos.

Ricardo Alegría dirigió el ICP bajo cuatro gobernadores, Luis Muñoz Marín, Roberto Sánchez Vilella, Luis A. Ferré y Rafael Hernández Colón, y se retiró en 1973.

Ese mismo año, por petición del entonces gobernador Hernández Colón, Alegría funda y dirige la Oficina de Asuntos Culturales, posición a la que renuncia en 1976 para acogerse a la jubilación, luego de más de 30 años de servicio público.

Pero lejos de descansar, Don Ricardo continuó laborando arduamente. En 1976 fundó el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe para crear lazos con los países hermanos, y en 1988 fundó el Museo de las Américas.

Alegría, según su biógrafa, fundó y dirigió instituciones importantes, estableció programas y centros culturales y contribuyó directamente a las artes, la arqueología y la historiografía por medio de libros, guiones, películas, entre otros productos culturales.

Tan reciente como el año pasado, Alegría publicó cinco tomos de una serie de estudios de documentos históricos del siglo XVI. Uno de los proyectos que deja pendiente el doctor es que Puerto Rico forme parte de la UNESCO, pues entendía que dicha participación acercaría a la Isla a Hispanoamérica y aseguraría la autonomía cultural.

El legado de Ricardo Alegría, como se puede observar, es de un valor incalculable, pues no se puede cuantificar la maravillosa obra de este historiador que tuvo la visión y sensibilidad de crear un proyecto que revolucionó la historia del país y que le ofreció muchas razones a los puertorriqueños para sentirse orgullosos de su cultura y de su nación.

Tomado de Primera Hora / Diario digital Puerto Rico

<>000<>000<>000<>



El Golem y Borges / Tomado de Blogotaxia

Marcos Aguinis (Argentina)
Sobre el Golem, Borges y Kafka
El Golem es una criatura fabulosa semejante al hombre. Se le parece inclusive por la materia con la que fue construido: proviene de la tierra. Pero —aseguran las leyendas— fue contemplado con desconfianza por la gente, era extraño y sospechoso. Según Borges, hasta los animales lo evitaban.

Ese personaje mítico fue enlazado por nuestra representación diplomática en la República Checa, y ésa fue una buena noticia para los argentinos. El proyecto fue lanzado con éxito por el embajador Juan Eduardo Fleming, que lo ideó originalmente con Pedro Roth y la contribución de los escritos de Gerschom Scholem proveídos oportunamente por el rabino Abraham Skorka. Esa idea se convirtió en las bases de una Bienal alternante entre Buenos Aires y Praga que incluyese, además del arte, los progresos en la ciencia. Se basó en el poema famoso de Jorge Luis Borges titulado Golem y que empieza con la celebrada estrofa: «Si (como el griego afirma en el Cratilo)/ el nombre es arquetipo de la cosa, en las letras de rosa está la rosa / y todo el Nilo en la palabra Nilo».

El Golem fue moldeado en el año 1580 por el rabino Judá Loew a las cuatro de la madrugada bajo los artísticos puentes de la ciudad con el barro acumulado en las márgenes del río Moldava. Adquirió vida cuando el rabino introdujo en su boca inerte un pergamino con el nombre secreto y sagrado de Dios. Ese nombre tiene el máximo poder imaginable, así como la palabra rosa es la rosa y la palabra Nilo es todo el Nilo.

Los biógrafos de Jorge Luis Borges cuentan que aprendió alemán leyendo la novela sobre el Golem de Gustav Meyrink. Esa fabulosa criatura, desde entonces, quedó latiendo en su espíritu como una instancia que exigía el oro de un gran relato en verso. Sobre el tema, Borges habló más adelante con el erudito Gershom Scholem en su visita a Israel, y le rindió homenaje al incluirlo en ese mismo poema: «El cabalista que ofició de numen/ a la vasta criatura apodó Golem;/ (Estas verdades las refiere Scholem/ en un docto lugar de su volumen)».

El embajador Fleming no escatimó ardid para involucrar a la mayor parte de las autoridades civiles y académicas. La lejana Argentina, con el respaldo de un poema antológico, se hermanaba con Europa central y revelaba los lazos que pueden tenderse con las sonoras cuerdas de la cultura. Quien reveló inmediato entusiasmo fue el presidente Václav Havel, dramaturgo e intelectual querido por un pueblo que reconoce sus méritos, ya que él lo liberó de la dictadura comunista y frenó después las venganzas que suelen abrir más heridas de las que cierran.

El proyecto de actividades en torno al Golem, programado por la Embajada con la participación de figuras argentinas y europeas, inspiró al presidente Havel una página ahíta de conceptos. «El Golem -dijo- se inspira en una antigua, polisémica y constantemente reinterpretada tradición. Esta tradición está muy conectada con Praga, tanto por su pluralidad cultural y religiosa como por su espiritualidad brumosa. Durante mucho tiempo abundantes leyendas y asociaciones vinculadas al Golem han inspirado a autores y artistas con reflexiones. «Golem´ es una palabra hebrea que significa algo o alguien aún incompleto, inacabado, que se presta a renacimientos y recreaciones. No es azarosa su ligadura con la Praga del emperador Rodolfo II y el rabino Judá Loew ben Betzalel, la Praga de la frenética alquimia y el misterio perpetuo, la Praga de los estudiosos, los charlatanes y los maestros del alma».

El rector de la Universidad Carolina de Praga confirmó que la ciudad rudolfina constituyó el marco adecuado para una explosión de creaciones identificatorias de las diversas comunidades que la integraban. Rodolfo II era rey de Hungría y Bohemia, soberano de Austria y emperador del imperio romano-germánico. Trasladó su corte a Praga y la convirtió en el centro cultural de la vida europea. Con incesante bullicio fermentó la actividad en el campo de la astronomía, la medicina, la filosofía, la teología, la alquimia y las artes. Por doquier se respiraba el aire de las personalidades que allí vivieron, entre las cuales cabe mencionar a Johannes Kepler. La edad moderna maduraba en un clima de encantos.

Una leyenda cuenta que el emperador recibió al rabino Loew en el castillo de Praga poco antes de que falleciera, quizás para arrancarle alguno de sus poderes. Otra leyenda asegura que se comunicaban a través de un pasadizo subterráneo y que Loew lo inició en el manejo de la Cábala. El rabino ahora yace en el antiguo cementerio judío, donde reina un alucinante caos de lápidas que se inclinan con audacia unas a otras como si estuviesen vivas. La concurrida tumba del rabino, que fue santo, erudito o hechicero, guarda en su hondura los arcanos de una habilidad cuasi divina.

En Praga nació también la leyenda de Fausto, en los mismos tiempos del rabino Loew, porque la fecha del más antiguo escrito sobre este personaje data de 1587. Al interés por las ciencias naturales se unía una febril curiosidad por las criaturas mecánicas que, andando el tiempo, darían lugar al florecimiento espectacular de las marionetas checas.

Es evidente que la tradición del Golem tiene aún mucho por decir en varios terrenos: el debate sobre valores que habían sido considerados indisputables, la gelatinosa sustitución del bien por el mal, cómo es posible convertirse en adversario de Dios, cómo repta el ubicuo poder y por dónde huyen las coordenadas laberínticas del futuro. La robusta fantasía del Golem da para eso y mucho más.

.Jungla de ideas: Juan Eduardo Fleming asoció las manifestaciones literarias y pictóricas que inspira esa leyenda con la religión y el universo de las ciencias: los desarrollos en robótica («robot» es una palabra checa), informática, cibernética, inteligencia artificial e Internet. Ese ser nuevo y extraño al que construyó y dio vida el rabino Judá Loew sirve de telón de fondo para una jungla de ideas frescas. Es significativo que la primera computadora desarrollada en el Instituto Weizmann de Israel, ubicado en la vanguardia de las investigaciones científicas, haya sido bautizada Golem. Es decir, un lazo firme une al ser mítico que nació gracias a la destreza de un hombre con esta otra criatura, científica, que también inventó la destreza del hombre.

Quizás lo aclara mejor un texto del mismo Gershon Scholem: «El viejo Golem se basaba en la combinación de las 22 letras del alfabeto hebreo, que a su vez son los elementos básicos de la construcción del universo. El nuevo Golem se basa en un sistema mucho más sencillo, pero a la vez más laberíntico. En lugar de 22 elementos conoce sólo dos, que son 0 y 1, de los que está compuesto el sistema numérico binario. Todo puede ser traducido o convertido en estos dos signos básicos. Diría que los antiguos cabalistas le darían una alegre bienvenida a esta simplificación de su propio sistema».

El lanzamiento del proyecto en la República Checa, en 2002, fue seguido al año siguiente por una movida réplica en Buenos Aires, en el Museo Nacional de Bellas Artes, con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación. El ministro de Cultura checo, Pavel Dostal, se constituyó en el primer titular de dicha cartera en visitar la Argentina. En esa ocasión también tuvo lugar un seminario con la participación de la presidenta de la Academia de Ciencias checa, la Universidad Carolina y la Universidad Técnica de Praga, con sus contrapartes argentinas.

Las actividades continuaron en Praga. En varios sitios académicos y oficiales se encuentra ahora exhibido el poema de Borges traducido al checo junto a referencias sobre las actividades desplegadas bajo la advocación de la criatura moldeada por Loew.

También el embajador Fleming aprovechó el hecho de que Franz Kafka se hubiera sentido atraído por Sudamérica. Pero nunca pudo venir, prisionero como estaba del clima burocrático que asfixió su vida y, a la vez, inspiró sus páginas más logradas. Pero en la Argentina su obra fue precozmente reconocida por Borges, quien se aplicó en traducirla al castellano.

La vinculación póstuma de ambos escritores dio lugar al evento Kafka-Borges / Buenos Aires-Praga, que se desarrolló desde el 3 de junio al 3 de julio pasados, coorganizado con la Sociedad y el Centro Kafka y el Museo Judío de Praga, la participación de la Universidad Carolina de la República Checa, y de nuevo el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación y la Secretaría de Cultura de la ciudad de Buenos Aires. El 3 de junio coincidía con el aniversario del fallecimiento de Kafka y el 3 de julio con el de su nacimiento.

Con este aceitado justificativo la Embajada argentina concretó otra iniciativa: un Vademécum ilustrado de la Praga de Franz Kafka redactado por Josef Cermák, de la Sociedad Franz Kafka de Praga y el embajador Fleming (quien cedió a la Sociedad Kafka los derechos de autor que le correspondían). Se trata de un texto ahora indispensable para recorrer los numerosos puntos de la ciudad relacionados con el escritor: sus domicilios, los domicilios y sedes comerciales de su padre, domicilios de amigos, lugares culturales y de esparcimiento que frecuentó, y un mapa completo de los sitios vinculados con su vida, sus afectos, sus escritos y su repercusión.

Hasta ese momento no existía una presentación de tan bello y exhaustivo formato. De ahí el auspicio de la presidencia de la República Checa y el patrocinio de ambas Cámaras legislativas, así como el decidido apoyo del alcalde de Praga. Turistas de cualquier país tienen a su disposición un itinerario completo y original sobre Franz Kafka concretado por la representación diplomática de nuestro país.

El trípode Golem-Borges-Kafka ha generado afecto y gratitud hacia la Argentina. Es bueno computarlo.

<>000<>000<>000<>



Cortesía de Primera Hora

Irvine R. MacManus, Jr. (USA)
Taíno Treasures: The Legacy of Ricardo E. Alegría
TAÍNO TREASURES: THE LEGACY OF RICARDO E. ALEGRÍA provides an overview of the extraordinary achievements of these ancient people, and the power of their culture, dominant in Puerto Rico, the Dominican Republic, Haiti, Cuba, Jamaica and the Bahamas from about 1200 AD to the arrival of Columbus in 1492. Such was the power of the Taíno that elements of their rich legacy can still be found today throughout the Caribbean.

The exhibition’s fifty art and archaeological objects are on loan from the collections of The University of Puerto Rico’s Museum of History, Anthropology and Art;The Institute of Puerto Rican Culture, Division of Archaeology; and The Museum and Center for Humanistic Studies, University of Turabo.

These museums are direct beneficiaries of the dedicated efforts of Dr. Ricardo E. Alegría, whose lifelong commitment to the preservation of Puerto Rico’s indigenous artistic andcultural history has forged the establishment of public institutions which are responsiblefor the study, preservation, and research of Taíno art and archaeology.

Taíno Art and Archaeology: About 300 B.C., the Arawak Indians living in the Orinoco region (now Guyana and Venezuela), began to migrate north throughout the islands of the Antilles in the Caribbean. They traveled in canoes, carved from tree trunks, large enough to hold up to a hundred people.

By the 11th century, the Arawaks had encountered the cultural influence of the Maya and other major civilizations of Central America. At about this same time, a branch of the Arawaks developed into a distinct Taíno culture, establishing communities in Puerto Rico numbering in the thousands.

The Taíno culture in Puerto Rico reached its fullest development with the construction of large ceremonial plazas, where religious events called areytos were held, and where the Indian ball games took place. The balls were made of rubber, a material as yet unknown to the Europeans.

Art pervaded Taíno life and culture; objects of extraordinary beauty and utility were created for worship, warfare, ceremonial and everyday use. Clay stamps were used to apply ornamental designs to the body.

The mastery of stone and wood by the Taínos of Puerto Rico in particular is evident in their sculpture. Their idols (zemis), representations of guardian spirits, were generally made of stone, but also of clay, shell or bone, and are considered among the finest examples of New World sculpture. They were carved by the Taínos using chisels made out of the hardest mountain rock, and polished with sand and porous stone.

Other unique sculptural objects created by the Tainos were the massive stone collars or belts (collares); these large oval stone rings (believed to have been used in the ceremonial ball games) were carved with reliefs of guardian spirits in human and animal form.

A third remarkable artifact is the "dujo," or ceremonial seat, used by chiefs (caciques), shamans, and high officials. These were carved primarily of wood and stone— low benches, with seats and backs made in one piece, resting on four very short legs—and, like the collares, decorated with reliefs of gods and guardian spirits. Some were also embellished with shells and gold-leaf encrustations.

Taíno art also included stone instruments, such as daggers, mortars and axes ,beautifully painted ceramic vessels and bowls, large petroglyphs, and fantastic carvings of manatee bone, conch shell and semi-precious polished stone.

Finally, the Taino excelled at ritual objects—amulets, necklaces, and personal adornments made of a variety of crystal beads—and stones also carved with faces of gods, animals and humans.

The objects in this exhibition also include examples of the pre-Taíno, Saladoid and Igneri cultures (200 B.C.–600 A.D.), closely related to both the early and late Taíno, (300 B.C. to 1500 A.D.) They represent the last days of the flourishing of Taíno art, which ended with the arrival of the Spanish in the New World.

It is important to remember that since the very beginning of Spanish colonization in Puerto Rico the Spanish language has been enriched by hundreds of Taíno terms describing the natural world: hamaca (hammock), sabana (savannah), tabaco (tobacco), cayo (key), huracán (hurricane), and maíz (maize). Through Spanish, these words were then incorporated into French, English and other modern languages.

Dr. Ricardo E. Alegría: Dr. Alegría’s sixty years of leadership have earned him a place as one of the outstanding men of the century. Dr. Alegría is one of the major voices defending cultural values, the Spanish language, and the history of the native peoples of Puerto Rico.

Luis Muñoz Marin, Puerto Rico’s first elected Governor, selected Dr. Alegría to lead the Institute of Puerto Rican Culture and to create a heightened consciousness of Puerto Rico’s cultural history, from its pre-Columbia inhabitants to the present day.

Dr. Alegría’s unique contributions have earned him important recognition, honors and awards: he was awarded the Frankel Prize by the National Endowment for the Humanities (presented to him at a White House ceremony by President Bill Clinton and First Lady Hillary Rodham. Clinton). President Francois Mitterand of France awarded him UNESCO’s Gold Picasso Prize for his work in helping to preserve the City of Old San Juan as an Historic World Heritage Site.

On Dr. Alegría’s seventy-fifth birthday, he received the James Smithson Medal of the Smithsonian Institution honoring his fifty years of extraordinary contributions to Arts and Letter and to World Culture.

Dr. Alegría has curated many exhibitions, including Exposición de Esculturas de los Indios Taíno, visited by their Royal Highnesses, King Juan Carlos and Queen Sophia of Spain in 1992 and presented at el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Recently, Dr. Alegria contributed scholarly catalogue essays to L’Art Taíno, at the Musee Du Petit Palais, Paris, and to Taíno, pre-Columbian Art and Culture of the Caribbean, at El Museo del Barrio in New York.

Dr. Alegría’s valuable contributions to the preservation of archaeological and historic sites, and to the scholarship of Caribbean archaeology, has provided our generation with a deeper undertanding of, and a greater pride in, the indigenous cultural past of Puerto Rico’s earliest inhabitants.

Visitors to the exhibition will have an opportunity to experience an intimate and personal view of Taíno civilization through its remarkable artistic legacy. In conjunction with the exhibition, there will be a public symposium honoring Dr. Alegría, related screenings of his films, and an exhibition of his publications in the Lehman College Library and on the Lehman College Art Gallery web site. Lehman College Art Gallery: Taíno Treasures

<>000<>000<>000<>



Puerto Rican scholar Ricardo Alegria dies at 90


Ricardo Alegria,
a Puerto Rican scholar known for his pioneering studies of the island's native Taino culture and who is credited with preserving the capital's colonial district, died Thursday. He was 90.

Alegria died at the Cardiovascular Center of Puerto Rico and the Caribbean from complications of heart disease, said his son, Ricardo Alegria Pons. The elder Alegria had been treated for two weeks at the hospital in June and then was hospitalized again Sunday with chest pains, his son said.

«Thanks to his long life of 90 years, he has had a major impact on all aspects of the culture of all Puerto Ricans,» his son told reporters. «That work and dedication and love of his country does not disappear with his death.»

Alegria in 1955 helped found and later served as executive director of the Institute of Puerto Rican Culture, where he was long a passionate advocate of preserving the island's artistic and archaeological heritage. He went on to launch the Graduate Center for Advanced Studies on Puerto Rico and the Caribbean in 1976 and received the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization's Picasso Medal in 1993.

Born April 14, 1921, Alegria studied at the University of Puerto Rico before earning a master's degree in anthropology and history at the University of Chicago and a doctorate in anthropology at Harvard University, according to a biography from the Institute of Puerto Rican Culture.

He returned to Puerto Rico and focused on the island's indigenous cultures. He also fought to preserve historic buildings and walls of the capital's historic Old San Juan, where he was born and lived for most of his life, and of other parts of Puerto Rico.

In addition to his son, Alegria is survived by his wife, Mela Pons. Memorial services were scheduled for Friday and Saturday at the Graduate Center for Advanced Studies on Puerto Rico and the Caribbean. A Mass was planned Sunday at the Cathedral of San Juan in Old San Juan, followed by burial in a cemetery in the historic district.

<>000<>


Cortesía de Images Shack

Fallece Don Ricardo Alegría Gallardo

El prestigioso profesor Ricardo Alegría, figura indispensable en el desarrollo de la identidad cultural nacional, falleció a las 6:05 a. m. de a la edad de 90 años, confirmaron fuentes de «El Nuevo Día». Alegría murió por complicaciones múltiples relacionadas a sus problemas cardiacos en la Unidad de Intensivo Coronario del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y del Caribe.

«Lo habíamos notado débil pero su mente está clarísima», aseguró una fuente cercana a la familia acerca del estado en que Alegría se encontraba previo a su crisis de salud.

El prestigioso antropólogo, arqueólogo, historiador, promotor, educador y defensor de la cultura puertorriqueña cumplió el pasado 14 de abril, 90 años. Al momento no sólo se mantenía activo en proyectos de documentación histórica, sino que además tenía varios proyectos en agenda que acaparaban su interés como varios libros por publicar.

En una entrevista con «El Nuevo Día1» dijo: «Espero que se me recuerden como un puertorriqueño que, siendo orgulloso de su nacionalidad, dedicó su vida a que otros compatriotas también conocieran a Puerto Rico y sintieran ese orgullo que yo siento de ser puertorriqueño».

Ricardo Alegría siempre será recordado, entre muchas cosas, por su histórico proyecto de conservación y rehabilitación del Viejo San Juan. Además, el historiador ocupó importantes puestos como el de primer director ejecutivo del Instituto de Cultura Puertorriqueña, fundador del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y del Museo de las Américas.

El pasado abril, el gobernador Luis Fortuño bautizó el patio interior del Cuartel de Ballajá con el nombre de don Ricardo Alegría, como parte de la celebración de sus noventa años de vida. La Naranja de OC

<>000<>000<>000<>



Ilustración cortesía de En una selva oscura / Blog de la Literatura Universal

Carlos López Dzur (Puerto Rico)
El camino / A Franz Kafka (1883-1924)
¿Quién iba a pensar que llegaría a este trecho?
Y no sabría ni cómo ni por qué
se atravesó el enemigo, el peor de todos,
el orgullo del ego, la duda, el alma misma.
La sombra quebradiza, el alter ego
encizañado en angustia.

Todo su mágico realismo se me escupe
en la cara. Toda la desilusión de la miseria
la deja y restrega en espejismos, la empaca
en la tristeza obvia de mi canto.

Me dio su carnet identitario, clavó un número
de Caín donde mi piel es pública y visible y agria
y metió en mi bolsillo su irrupción y lo hallaría,
mordiendo en mí, repentinamente inesperado,
gritando a las burocracias
quién soy, traicionando secretos y promesas.

Este severo hastío es suyo y la turbeculosis
de ser él me la trajo para ese día marcado
cuando te vence el asombro y el mundarro
es tu cárcel y el esqueleto, un reo
en la ciudad amurallada.

En vano se esperó el pueblo y su alegría,
el corazón y la esperanza, el discurso de uno mismo
y las huellas más claras del camino.

09-09-2000 / De El hombre extendido

<>000<>



Frags. 3 y 4. / Nostalgia, a 40 años de no verte

Nostalgia, a cuarenta años de no verte,
te abriré la puerta, te sentaré a mi lado.
Díme tus razones de hoy, las de ayer, sin olvido.
Ya sé que cumples años, mujer,
y no es la misma gente
la de Berkeley ni Stanford.

Abre esa bendita boca que vio a mudos y sordos,
a tiesos y callados, a cobardes y abúlicos,
esa boca que se enfrentó a su padre
y lanzó su herencia al tubo.

Tu boca que se cansó de mentar la indecencia
y llamar al carajo por su nombre…
(entonces quisiste decir el alma, el espinazo estéril,
la vulva-madre-higuera, seca y yerma,
donde, por placer, sólo gime y nace el sinsentido).

Te hartaron, lo sé. Lloraste mucho
y desde un rincón de Haight-Ashbury, en San Francisco,
conspiraste; ya no lavarías la ropa del violento
ni reciclarías el silencio del canalla
porque hasta eso supe que hicíste con tus manos finas:
lavar calzoncillos de hijodeputas, rebeldes
de fin se semana, cobardes con boca de fuego.
No dura. No son izquierdistas de verdad
porque no entienden,
no se sacrificarían
ni por sus madres.

La niña modosa, la obediente,
la brillante ‘whiz-kid’, se fue para la mierda
por mucho amor que tiene en sí.
Supo que el gobierno lo que da te lo quita
si eres bueno, honesto, si trabajas
para edificar un mundo que lo haga
la justa distribución de los recursos,
la honesta disciplina, justicia y mérito,
no robo, no parasitismo.

Como al beatnik, la contorsión te vino.
Como un jazz en boca negra te llenó el rechazo.
La moralidad de clase media, me dijíste,
es cada vez más lenta, hipócrita, conforme, malsana
y te edificó esa soledad que marcó tu rostro
en medio del confort y el reglamento
hasta que debíste huir, irte lejos,
lejos, tan lejos que no sabes todavía
donde te hallarás cuando venga la muerte.

Y los modales al carajo y la crica al viento.
«Esta soledad que a medias sigue hoy,
no se va, no se va nunca y aún me da grima»,
dijíste. Tú cantas; hoy te falta la guitarra
y una pareja que se consagre
a tu ternura, a tu irreverencia,
y cuarenta años de mitos de un jardín de Eva.
Tu utopía comunal, ese imposible
que la droga echó abajo.

Ya veo, Nostalgia. Eres más pobre que nunca.
Tú que lo tuvíste todo y lo tendrías
si te hubieses callado
el odio, todo lo desbocado que avanzó
desde tí contra Goldwater, McCarthy, Nixon…
«Estoy sola otra vez, Carlos»,
«sola y muchas veces sola, pero, sigo siendo
Nostalgia, rebeldía,
pesadilla del Establecimiento».


[...] Y hoy vienes,
con sueños balsámicos en la mochila,
dolidos, todavía polvorientos y pateados,
y hoy vienes y me visitas. Yo creí
que me ibas olvidado.

Todavía olisqueo sueños como guardados
a prisa. Siempre, niña de la prisa, te llamo.
Memorias recogidas de la yerba,
ideales todavía apaleados,
sospechosamente objetados
por nuevas estructuras de jerarquías
que no sospechan que el Edén se construye,
paso a paso.

Ellos no creen ni en corazones jóvenes
que cantan y huelen a semen.
A energía limpia.



Pero yo te abro la puerta, Nostalgia.
Entra y cuéntame sobre todo lo que amaste:
Comienza con Bob Dylan, Janis Joplin,
John Lennon, Marcuse metido entre tus libros,
y mucho Zen y Dharma, y ese vagabundeo
y comunalismo, ya que dondequiera
te metes y duermes
y amas, Nostalgia.

Yo simplemente puedo recordarte
y abrazarte como ayer y darte el adiós
cuando lo pidas.
De prisa vienes y te vas.
Tú, sin libertad, te aburres.
Tú eres un ave eterna,
presurosa,
sin dueño,
pero, ¿sabes? yo siigo creyendo
que al gobierno hay que acabarlo del todo.
Tarde o temprano es el enemigo.

El alma empedernida del IRS ha de requerir
lo que no es suyo, hablará su lenguaje de impuestos
y emplazamientos hasta por el aire que respiras.
Va a embargar lo que tengas, lo que él
(ladrón Gobierno, lacayo de empresarios
y corporaciones y de mafias corporativas),
ah, maldita Gorgona / leviatán / basilisco
contra el pobre / no ha ganado.

Las sanguijuelas son públicas y privadas.
(Ese enemigo incierto, el más perverso,
quiere hacerse intermediario
entre tus posibles productividades
para tenerte en sus manos).
Echará zarpasos policiacos y te buscará
hasta en el fondo de la angustia
y forjatá este fascismo posmodenrno
y sus ejércitos de cínicos
porque esa es la peor guerra
para los sensibles, los honestos.

Hay que estar preparado, Nostalgia.
Guarda energía, ven junto a mí,
tranquila. Vamos a poner bozales a estos odios
y tratar de sobrevivir y pensar
lo menos tenebrosamente.

Carlos López Dzur / De Memorias de la contracultura

<>000<>



Temas taínos en el poemario «Lope de Aguirre» / De Carlos López Dzur

La abundancia de Yaya

A los grandes guamikenas
que irrumpieron a caballo,
izados con banderas de otros mundos
con la cruz roja en el pecho, por sus dioses,
les cantaba:

Soy la abundancia de Yaya,
el cielo repunteado por los soles.
En la pulpa del melón mi boca habla.
En el rojo ciruelo, en el durazno,
en el caimito, soy la voz con dulzura
y quien les besa y al que escucha,
agradecidamente,
doy mandato con el verbo Ocama.


2.

Shema, yisröel
Oye, zote falaz, yayero,
criatura que a las islas llegas
con animales galopantes y ruidosos,
oye lo que desde la almendra
se dice por tu causa: Yaya no quiere
divisores, vomita de Su Seno
el ácido cianhídrico, el adehíno benzoico.

Oye, dueño de macana de acero,
sanaco, tajalán, currundango,
danzante impuro y de ocultos cuchillos
que, por necesidad de ser activo
(y habrá que serlo, porque sin acción
no hay vida ni forma ni sustancia)
no venga tu ventaja en las cucurracas.
Yaya, el Invisible, ignora al mauloso
y al mátalas callando.

El llanto por la sangre derramada
se aborrece; el pánico en las veredas
se maldice; en la senda del bohío
tus perros bravos, carniceros,
son el terror, amígdalas cautivas,
nudos en las gargantas
de mis pequeñas liebres de Jaragua.

Ya se teme al ladrido de tus bramas,
a tus olores, a bestias de herradura;
tú subyugas, a pasos cucletos
y siniestros y tu ser será proscrito
y vencido en los montes.

Oye, Ocama que da Yaya:
Cada acusación será blasfemia.
No hables más a quien te dio su bienvenida.
Cada traición, a trompa y talega, sumará
aún más a tus infamias; Mayobnabex,
Bojekio y Enriquillo te resisten.

3.

Oye, Ocama, lo que Yaya hablara
desde el comienzo de los días y sus noches.
Oye su voluntad desde el primer encuentro
de su Ser con los hombres:
¡Qué dichoso es aquel que es amado
por los míos, aquel que toma riesgos, sí,
y se presenta, desnudo, transparente!
Su aventura es ventana de abundancia,
si la abre a la bondad unitaria del conuco.

¡En la inocencia comunal será bendito
en las islas-hermanas por mis hijos,
nobles taínos de Jaragua y Borikén!

07-12-1991 / Carlos López Dzur



<>000<>

Hijos del fin de siglo

Mi deber es inclinarme sobre la angustia de los hombres, de la que he decidido curarlos: Saint-Exupéry
Ahí vienen, con la pierna de más o alguna pata rota.
Judaicos narigudos, chatos o aguileños con inversos respingos.
Vienen o están llegando tus hijos, Siglo, marionetas
que no hallaron para sí quien mueva sus cordeles.

Tus hijos de la angustia, baleados en la espalda,
traicionados en la guerra, arrasados en las calles,
bombardeados desde el aire; tus hijos que preguntan
si ha de ser por su fe que salten al vacío.

Tus kierkegaardianos amantes sin nadie que les ame,
tus desesperados por amor como Larra(s) tardíos,
tus intensos culpables, remordidos en celdas,
con cicutas siberianas por alcoholes, a media copa
de comerse el suicidio. Son tan dostoyevskianos,
y como padres e hijos, por edad escindidos,
por nihilismo contagiados y enfermizos.

Otros a colgarse narcísticamente del ombligo,
llegan o llegaron y desde colmenas celianas y balcones,
se les mira, bohemios a media, vulgares por completo.
Ahí vienen, sospechosamente metafísicos,
los herederos de Quevedo. Vienen de la crisis general
del fin de siglo dizque para inaugurar su vitalismo triste,
casi tango, o desarraigo denso, sin bolero.

Y, anacrónicos, asoman y les importa un bledo.
De la Guerra del 14, con definida noción
de imperialismo, se presentan y maldicen el hambre
lo mismo que al anarco y al sindicalismo;
el rico es más rico y el pobre más gritón y jodido.

¡Qué mucho sufre el hombre por causa del salario!
y, al final, fachos, individualistas por consenso,
esquinados, represivos, persignados.
¡Amargos! odiando a Dios, la familia, la patria.

¡Qué asquerosa, desde Praga, la escena de la angustia,
la avanzada de tanques, la voluntad quebrantada;
qué íntimamente duele a los rilkeanos y a Kafka
y al que probó tu sopa lentejuna, Kierkegaard,
y se inventó el gusano, o algún tamaño bicho
que salpicara el caldo… ahí vienen, Pirandello,
personajes sin padre, huérfanas voces sin autor,
tus hijos, mugre Siglo, calendario pindoncho
y sin pudor para entes anhelantes de ser,
buscadores perdidos (¡sombras de orfanatos!)
unab vívida insensatez los maldijo o los parió
y un carajudo y lujuriado nihilismo los trajo!

¡Cómo son mustios por causa de su frustrada plenitud!
¡Qué estúpido afán de hasta querer ser dios
por hambre de absoluto, qué pasión más inútil!
Joseph K es el primero que ha llegado, Saturno,
padre del karma jodido, y del laberinto donde irá
y de las muchas leyes que aún lo persiguen;
tener ansias de diablo y Dios y democracia
y capital y puta burocracia y no saber
quién entrampa primero. O quien da la libertad…

De este proceso injusto nunca sabrás el por qué,
ni qué delito... Llegó un varón. Es absoluto y fino, Siglo,
mira quién es, o escupe, burócrata del siglo, porque quiere
buenos ciudadanos y viene meticulosamente vestido,
con el corazón al revés y habla sobre progreso
y futuro y orden nuevo y ya llegó, disparó
la primera pendejada, al recordar: «El patriotismo
es mi Dios». ¿Qué hago padre? ¿Lo recibo?

Abrele paso, Siglo. Vienen, vienen... ahí.
No todos son tullidos ni parecen tristes, amargos.
No todos con manos sucias se llegan,
o con náuseas se exhiben; pero, renquean.
Vienen con una pata demás, o el corazón
a sus pies, herido...

08-12-1995 / El libro de anarquistas / Carlos López Dzur

<>000<>000<>000<>

100 MIL POETAS DEL MUNDO POR EL CAMBIO GLOBAL
Los organizadores y participantes crearán su propio evento local como una expresión de quién son ellos localmente. Quieren hacer una vigilia con veladores o un circo, una marcha o un baile, quieren absoluto silencio, una meditación grupal en la calle principal; la organización local decide. Sin embargo, los grupos deben asegurarse que parte de, sino es que todo, el evento suceda en el exterior, a la vista pública. El punto es ser visto y escuchado, y no solo quedarse a puerta cerrada.

También es importante que el evento sea documentado. ¡Fotos, videos, poemas, diarios, pinturas! La documentación es crucial. El resto de los 100 Mil Poetas por el Cambio quieren escuchar lo que ustedes tengan que decir sobre el cambio ¡y disfrutar también de su creatividad!

La documentación será compartida a través del blog (* *) en el que los grupos podrán compartir y anunciar la información del evento, así como publicar fotos, videos, poesía, arte y pensamientos. Pero, un evento tampoco tiene que involucrar a un montón de gente. Pueden ser solamente tú (organizador) y tu mascota, en una esquina de la calle, con un letrero. ¡Solo déjenos saber lo que están planeando! ¡Cada esfuerzo cuenta!

Cada organización local decide en qué quiere enfocar sus esfuerzos, en algo tan amplio como la paz, la sustentabilidad, la justicia, la igualdad, o en causas más específicas, preocupaciones ambientales o sociales locales que necesiten atenderse en su área particular en este momento. Las organizaciones redactarán una declaración de su misión o manifiesto que describa quienes son y lo que piensan y qué es lo que les importa. Cuando haya terminado el evento, todas las declaraciones de misión alrededor del mundo serán recolectadas y, espero, las trabajemos conjuntamente en una grandiosa declaración de los 100 Mil Poetas por el Cambio.

¿Quieres unirte a otros poetas alrededor de los Estados Unidos de América y en todos el planeta para una demostración/celebración de poesía para promover un serio cambio social y político? 100 MIL POETAS POR EL CAMBIO está organizando un evento global para el 24 de septiembre del 2011.

Ver más / Aquí

<>000<>000<>000<>



Etnairis Rivera (Puerto Rico)
Trato de emigrante
Cuando escuché su propuesta de amor
como quien planifica un trato
de emigrante aventura,
la oscuridad me persiguió
y la noche no solía levantar
su gran presencia.
Cuando besó mi mano izquierda
como quien otorga
un anillo de fantasía,
un fluir eléctrico
me avisó
de la catástrofe.
Supe que evadiría la luz
de los ojos de los pájaros.
y abandoné el mapa que sedienta inventé

El gozo en el camino

¿Qué rige el destino
de mis pájaros,
el amor por cada hombre del drama
o el trayecto entre la soledad y la poesía.
Desnudo, embriagada de vida,
arrepentida
y muchas veces resuelta a volar tan alto
amo sin mesura y sin remedio.

No hay brida ni fortuna
que no sea este gozo en el camino…

<>000<>

Saudade

Este poema no es para él
no es para ninguno de los desmemoriados
amores de un rato
que me acompañaron.
Se lo debo a la vida, a los pájaros
que cruzan al ras de mi cabeza,
a la diosa
que protege mis caminos y mis células
del atrevimiento y la tristeza
para que no se desordenen ante el desamor.
Lo escribo a la orilla del mar
que me fecunda, me abraza,
intenta ahogarme, me inunda, me olvida,
me perdona, me sana,
por el que entra saudade.
Se parece a él, pero no lo es.
Tiene nombre divino por estas latitudes.
Se lo debo a la costa donde medito lo que fue
y al volcán donde fue.
Este poema es para el momento
en que el amor viene.

De Los pájaros de la diosa, Arboleda Ediciones (Costa Rica) en coedición con Editorial Instituto de Cultura Puertorriqueña.


[NOTA DE EDITOR: Etnairis Rivera nació en Puerto Rico, en 1949. Pertenece a la Generación Poética del ’75. . Escribe desde temprana edad; publicó sus primeros poemas en la prensa literaria cuando tenía 15 años. Estudiosa de la literatura, figura entre las más destacadas poetas contemporáneas de Puerto Rico.

Ha ofrecido talleres de creación literaria y numerosos recitales y representaciones teatrales de poesía en universidades e instituciones culturales del país y del extranjero. Ha representado a su país en Ferias del Libro y Encuentros Internacionales de Poesía. Su poesía, que le ha valido importantes premios, ha sido traducida al inglés, francés y portugués, y publicada en diversas antologías y revistas de poesía puertorriqueña e hispanoamericana. Escribe relatos, ensayos, y guiones para programas culturales televisivos. Es Catedrática de Literatura Hispánica en la Universidad de Puerto Rico.

Cuenta con nueve poemarios: Intervenidos (2003), El viaje de los besos (premiado por el P.E.N. Club de Puerto Rico), De la flor, del mar y de la muerte (2000), Entre ciudades y casi paraísos (1995), Ariadna del Agua (1989), El día del polen (1981), Canto de la Pachamama (1976), María Mar Moriviví (1976). Wydondequiera (1974). Tiene inéditos: Secretos Divinos, Los pájaros de la diosa, Memoria de un poema y su manzana.

Etnairis presentó su décimo libro, Los pájaros de la diosa, el 6 de julio de 2011 a las 6:00 p.m. en el Auditorio de la Casa de la Cultura Luis Alaminos Guerrero, en Tuxtla Gutiérrez, en un evento organizado por el Movimiento Poetas del mundo, el Seminario de Cultura Mexicana corresponsalía en Tuxtla Gutiérrez y el Proyecto Cultural Sur Internacional (SurChiapas), en coordinación y con el apoyo del H. Ayuntamiento Municipal de Tuxtla en México. En el 2006, recibió el Gran Premio Alejandro Tapia y Rivera de las Letras otorgado por el P.E.N. Club de Puerto Rico por obra literaria destacada en toda una vida. Revista Electrónica de Poesía Altermativa]

<>000<>000<>000<>

José Antonio Marina
Frag. de Teoría de la inteligencia creadora


Hay un Rilke que alaba la paciencia como la gran virtud del artista, en lo que se parece a otros artistas. «En mí tengo paciencia para siglos». Escribió Y Van Gogh dice a su hermano: Tengo la paciencia de un buey. ¡He ahí una verdadera frase de artista!» (…)

Y cuando se pregunta cómo tiene que nacer un buen poeta, no remite a las voces celestes ,sino a la experiencia. «Para escribir un solo verso, hay que haber visto muchas ciudades, muchos hombres y muchas cosas ; hay que conocer a los animales, hay que haber sentido el vuelo de los pájaros y saber
qué movimientos hacen las flores al abrirse por la mañana. Hay que tener recuerdos de muchas noches de amor, todas distintas, de gritos de mujer con dolores de parto y de parturientas, ligeras blancas y dormidas, volviéndose a cerrar.. Y haber estado junto a moribundos y al lado de un muerto, con la ventana abierta, por la que llegarán, de vez en cuando, los ruidos del exterior».

«Y tampoco basta con tener recuerdos. Hay que saber olvidarlos cuando son muchos, y hay que tener la inmensa paciencia de esperar a que vuelvan. Pues no sirven los recuerdos. Tienen que convertirse en sangre, mirada, gesto; y cuando ya no tienen nombre, ni se distingue de nosotros, entonces puede suceder que, en un momento dado, brote de ellos la primera palabra de un verso»….

Ver la publicación en Facebook ·

<>000<>000<>000<>

Norma Segades Manias (Argentina)
El torturado


«...porque sólo sé cantar lamentaciones / porque no puedo ser un ave de lluvia /
porque sólo soy un pájaro de cartón y piedra»:
Carmen Ávila (México)
Porque habita el secreto,
porque no puede hablar de lo que duele
como turbas de espinas desgarrando su lengua,
desde aquellas desiertas madrugadas reclamando sus nombres
a pulso de picana, a fuerza de tortura, a paso de martirio,
apretando los dientes para no recordarlos en mitad de los miedos,
en mitad de la noche, en mitad de las lunas amarillas,
para no traicionarlos, para no maldecirlos
desde la soledad acantilada
y el dolor encendido.

Porque habita el insomnio,
porque el vuelo se ha vuelto fatigoso,
limitado y rasante como sus esperanzas
hartas de imaginar las libertades, la equidad, los derechos,
mientras la gente andaba los desfiles del júbilo, agitando el bullicio,
festejando ese triunfo que los parió una tarde los mejores del mundo,
ajenos por completo a tanta impunidad encapuchada,
decretando el silencio para la ausencia anónima
sepultando el hedor de la vergüenza
en el lecho del río.

Porque habita el fracaso
de ser hijo de un pueblo sin raíces
que inmola en los altares su diezmo de tragedia
y el nunca más es sólo un expediente entre tanta injusticia
y la historia repite sus errores sin tiempo, sus eclipses de olvido
y todo es negociable: hambre, feudos, proclamas, indultos, dignidades,
en este territorio de lesa hipocresía
donde una hostilidad a contrapueblo
desnuda los colmillos.

<>

Las madres

Ya no es verano. / No hay Dios»:Edith Goel (Argentina-Israel)
Danzan al son del viento.
Danzan con un manojo de memoria
trenzado en el cabello, prendido en la solapa.
Danzan en los umbrales de un insomnio que devora retinas,
que adivina los cuerpos pudriéndose en la entraña del agua turbulenta,
que denuncia las llagas gestándose en los huecos de las noches sin dioses,
que reclama al silencio su azul cosmogonía de esperanza,
vagando por los jueves en la plaza del miedo
ante un pueblo que inventa absoluciones,
que indulta las afrentas.

Danzan sobre su llanto
al ritmo de la lluvia en las baldosas,
al compás de esos nombres que no quiebra la furia
con sus rabos de enconos clandestinos desciñendo relámpagos,
ni la boca asesina consumando rituales de harina fraudulenta;
que no rompe el sigilo de uniformes reptando por senderos impunes
ni la iglesia ocultando la identidad secreta del verdugo
ni la letra amarilla escribiendo otra historia
ni la calumnia alzando sus estigmas
ni la hirsuta impotencia.

Danzan entre el ultraje,
danzan sus terquedades insolentes,
danzan entre recuerdos, entre antiguos retratos,
entre gestos de infancias inocentes encendiendo sonrisas.
Renacidas al mundo desde las hendiduras de sufridas placentas,
paridas por los mismos que parieron sus muslos hace espesos veranos,
delatando los odios que acribillaron pájaros dormidos
cuando urdía la angustia sus tramas de desvelo,
cuando se rebelaron los geranios
y comenzó la ausencia.

<>000<>000<>000<>

Daniel Montoly (República Dominicana)
DIOS ACUSA EL GOLPE
Se les escuchó galopar en lo profundo
con las pisadas penetrantes del viento,
caballos fríos, que herían con sus coces
la vulnerable superficie de la tierra.

Nadie los vió pasar, no hubo testigo
(ni lo habrá en la memoria del futuro
incierto), de aquel galope abismal
que puso de rodillas las sombras de los árboles.

Así el sol en su carruaje se cubrió de noches
acorazadas por la ira impredecible
de los mutantes equinos, cuyos ojos de hielo
vertian diluvios de color anaranjados.

Así brotaron los atardeceres ciegos
y puñetazos de nieve la tierra lanzó
hacia la alta distancia donde, por primera y última vez,
Dios acusó el golpe.

De la Serie Poética Cuatro manos al limón
2011 (co-autor del poema: Juan Carlos Vecchi (Argentina)

<>000<>000<>000<>

Edith Lomovasky (Aregntina-Israel)
¿Qué canción sin cuna cantaré en las auroras?
¿Qué gritaré en las ventanas
antes del fuego?

No quiero repetir
generaciones de desierto

Huyo del dios de las plagas y los eternos sacrificios

La canción
La cuna
vuelven en el espejo de mis sueños

El balanceo feliz
resiste en mis caderas

Estoy viva

Publicado en Adamar. No. 40

<>

Escena rosada

Lo profano y lo sagrado
raspan el suelo
y no borran
el color sombrío de las grietas aún
cuando parece que todo este New Age hará milagros pero no, siempre la expectativa es más que todo y quizás la música de fondo sea aquel mayor protagonista.

Pero este es nuestro anhelo de otro climax, de otra puerta , de otro fogón para reconfortarnos de esa Atlántis que seguimos buscando como después de todo, y descubrir que los Reyes Magos ya se han ido y nunca más.

Dos cerdos acarician
las continuaciones de la piel.

Una mujer expande su ternura

Un dedo de su pie llega hasta el Ganges
y el resto sucumbe a la nitidez

Un fruto aromático
escapa a los canastos

Blog de la autora / Edith Lomovasky

<>

Del poemario homenaje a la caligrafía efímera
de Edith Lomovasky-Goel / Frags.


Mi vida transcurre en los hiatos.
Nunca en el homepage.

Mi caligrafía nocturna
es el font tranquilizante de las gueishas

En el foro de las palabras aceptables dejo una pregunta indeleble
un color indeleble

Un velo
Un vuelo azul hacia las llamas

¿Quién responderá asincrónicamente
a mi perfil?

6.

It is good to touch the green green grass of home
Después de todos los buscadores
los catálogos
y las palabras decisivas

I realized
I was only dreaming


Después de casi todas las consignas
y las horas de celulares abiertos
esta noche escamada
es una ciudad sin puertas.

Alguien murmura
sin razón:

Dónde están los restos de la fraternidad
Dónde
está
todo

[NOTA DEL EDITOR: Edith Lomovasky-Goel, nacida en Argentina en 1952, emiga a Israel en 1972. Graduada en Literatura Española por la Universidad Hebrea de Jerusalén. Postgrado en Ciencias de la Información de la Universidad de Haifa. M.Ed. en Educación linguística en sociedades multiculturales, del Instituto Levinsky del Profesorado. En su blogosfera El abrazo de la diosa explica: «Mi proyecto de investigacion trata sobre las relaciones entre el ejercito y la sociedad civil en Israel, desde el ciberdiscurso. Ejerzo como profesora de Lengua y Literatura Española, escritura creativa y arte. Poeta en español y hebreo y traductora».

Artista plástica e ilustradora. Publicada, premiada, antologada y traducida al inglés, hebreo, francés, portugués, italiano, alemán , mixteca y sueco. Autora de doce poemarios que publico en internet, para el acceso de todos los lectores en español: e.g., Cuerpo mediterráneo, Monólogo en la arena, Libro de las horas lejanas, Body Art, Revisión de los amores, El abrazo de la diosa, Rios y penumbras, Homenaje a la caligrafia efimera, Zona, Movilizacion, Pausa y Paradero. Asimismo soy autora de dos poemarios en hebreo, inéditos: Orillas y Antes del viaje. «En mi escritura reflejo las voces de un mandala interior en busca de armonía y equilibrio como única supervivencia posible en este Medio Oriente excesivo, encandilante y luctuoso».

En cuanto a su faceta como artista plástica, dice: «Estudié Arte en la Academia de Bellas Artes de Florencia, Italia y en talleres de notables maestros en Israel como Iosef Hirsh, Dan Kriger y Aharon April y el master zen japonés Ishii Katsuo. He participado en numerosas exposiciones de dibujo, grabado, collage y pintura en Israel y en el extranjero. Soy ilustradora de textos literarios, miembro de la Asociación Israelí de Ilustradores. Soy socia fundadora de Arteria, colectivo de pintores israelíes de origen latinoamericano.... En mi trabajo pictórico presente reflejo un camino espiritual .Acuarelas, pastel, lápiz, collages y acrílicos que revelan un camino interior y silencioso hacia lo esencial, renunciando a la anécdota y al virtuosismo... Trabajo en collages y acrílicos que dialogan con textos sagrados del cristianismo, budismo, judaísmo y budismo como así también de mitologías antiguas. Indago la figura humana y especialmente el cuerpo femenino como paisaje y escenario del dolor y la plenitud... Dirijo talleres de escritura, artes plásticas y desbloqueo creativo. Las vivencias en el curso se focalizan en el estímulo del hemisferio cerebral derecho y en el journaling. Mi enfoque se basa en la escritura y la expresion plástica como medio para el autodescubrimiento y la potencialización de nuestras capacidades, especialmente en colectivos de mujeres».

Otros intereses: T«rabajo en proyectos de voluntariado especialmente en el tema de la inmigración documentada e indocumentada Entre mis proyectos : la creación de una colección permanente de testimonios de memoria y migración y el primer centro internacional de traduccion literaria reciproca (ver blogs)».

<>000<>000<>000<>

Liliana Varela (Argentina)
Y tú volviste
Y tu volviste
como la capa mustia de albaricoque helado
como la llama fresca
encerrando negruras.

El corazón deletrea lo que no dicta la razón,
rescatar el tesoro que de las manos se escapa
Y volviste
de repente
atrapado entre redes de pescadores sin mar
abismado de lunas sin cielo
atizado de soles sin cenit.

Volviste a mis brazos
al cálido encierro de un amor desmedido.

Liliana2011

<>000<>000<>000<>

Saúl Sánchez Toro (Colombia)
Y tú volviste


«Volvernos a encontrar /...y tú volviste...»
Liliana Varela
Volver a encontrar calidos y amorosos brazos
es tener que enfrentar los momentos ya pasados,
y revivir instantes de tiempos superados
donde fervorosos nos ataban otros lazos.

Es retornar con tierna pasión a tiempos idos
cuando el disfrute siempre se le imponía al lloro,
y el vibrar de emoción de cuerpos hacían coro
al palpitar de dos corazones complacidos.

Es recordar que nuestra alma nunca tendrá olvidos
para esas personas que nos dieron tanta vida
y con quienes estaremos siempre agradecidos,

porque dejaron para siempre su huella esculpida
y en bellos sentimientos se quedaron fungidos
renaciendo en momentos de nuestra alma abatida.

Medellin, Colombia
Julio 7 de 2011


<>000<>000<>000<>

Jorge Boccanera (Argentina)
Lluvia
Somos dos extranjeros
mi nombre-como el tuyo- es una travesía
un deambular por puertas cerradas para siempre
la gente entra en mi sueño como por otra casa
y tus breves colores se deshacen contra el olvido
pero ya lo sabemos :
no hay nada que tratar con su navaja
nada que preguntar en sus regiones.

lluvia
somos dos extranjeros
nos separa una herida.

<>000<>000<>000<>

Fanny G. Jaretón (Argentina)
BALAKEANDO


el que balak y quita... / le sale una bien grande!
Por la Luz se haga!
Soy la que BalakeAma,
la que Curanderejesedismo con palabras de Toráh.
La que supo en/cantar con el Sol sostenido por mano de Dios.
Porque en este mundo que se hace y se Hace
La acción venga mediante la música y la canción.
Puesta bajo la sombra
palabra Luz
del Rabi Najman de Breslov:
Canta, aunque no sepas cantar bien.
Canta para ti mismo.
Canta en la intimidad de tu hogar.
Pero canta.
Por toda medishejiná de poderes ocultos te doy del izkor
Este fruto partido con la Boca de amor.

F.J

<>000<>

De Algo que vi y Vi

El resfrío se seca cuando el cuerpo no llora.
El dolor de garganta obstruye cuando no es posible comunicar las alficciones.
El estomago arde cuando las broncas no consiguen salir.
La diabetes invade cuando la soledad duele.
El cuerpo engorda cuando la insatisfacción aprieta.
El dolor de cabeza deprime cuando las dudas aumentan.
El corazón desiste cuando el sentido de la vida parece terminar.
La alergia aparece cuando el perfeccionismo se vuelve intolerble.
Las uñas se quiebran cuando las defensas se ven amenazadas.
El pecho se comprime cuando el orgullo esclaviza.
El corazón se infarta cuando sobreviene la ingratitud.
La neuriosis paralizan cuando "el niño" interno tiraniza.
La fiebre quema cuando las defensas derriban las fronteras de la inmunidad.

La plantación es libre, la cosecha, obligatoria.

Presta atención a lo que estas plantando, porque eso mismo será lo que cosecharás.

Fanny Jaretón / Sacromental: Visión cabalística del poemario de Fanny G. Jaretón

<>000<>000<>000<>

Ana Lydia Vega (Puerto Rico)
La pelona tiene la palabra
Perdonen que irrumpa así, de sopetón, en la exquisita placidez de su domingo. Máxime cuando me consta que mi presencia es non grata. Reclamo el privilegio de un breve turno de revancha.

Hace exactamente una semana, los puertorriqueños se las arreglaron para fastidiarme mi domingo. ¡Doce asesinatos en un solo día! Amén de los cinco del viernes y los ocho del sábado. Sin olvidar la ñapa del lunes con las cuatro bajas que cerraron en veintinueve la cuenta cabal del wikén. ¡Ni en el Oriente pendenciero se producen cifras semejantes!

De seguro, viniendo de quien viene, les extrañará mi protesta. Pues sepan que no niego responsabilidad en el asunto. Desde que el mundo es mundo, el trámite del deceso ha sido mi honorable profesión. Pero, señores vivientes y dolientes, ¡hasta la mortandad tiene sus límites! En mi larga carrera como gestora de funerales, pocas veces he visto tal ajetreo exterminador. ¡Y menos en un mico de país como éste! Sólo las guerras requieren servicios tan seguidos. No estoy acostumbrada a la matanza permanente en tiempos de supuesta paz.

Para caracterizar a este horrendo festival mortuorio, me he prohibido recurrir al adjetivo «histórico». Aquí se aplica a cuanta bobería ocurre y le he cogido una manía rabiosa. Lo que es rutina en otros lados pasa por efemérides en la isla del olvido. Igual se endilga el rimbombante calificativo a un magno tapón o a un aguacero prolongado que a la visita de médico de un presidente ganso.

Sí, me ha chocado el megamatarile del 26 de junio, pero no crean que ignoro los cómputos generales del delito. A mediados de año, ya rebasan el medio millar. Me joroba esa morbosa contabilidad que compara homicidios recientes con los registrados en fechas anteriores. La escasa confianza que inspiran las estadísticas oficiales hace sospechar que las víctimas no declaradas son siempre más. La verdad pura y dura es que el crimen no para. Llegará el día en que desplace a las enfermedades cardiovasculares como ruta directa al cementerio.

Añoro la época en que las actas de defunción proclamaban que un fulano había estirado la pata “de muerte natural”. Me cuesta aceptar que ese elegante estilo de fallecimiento, tan sabiamente previsto por el cosmos, haya caducado. Todavía recuerdo la sutileza con que me infiltraba entonces en el cuerpo del moribundo, la suavidad con que apagaba su aliento, la delicadeza con que cerraba sus ojos... Ahora que la vida se arranca y la muerte se inflige, las finas artes de mi oficio se han quedado sin taller.

La cantidad de los asesinatos boricuas se mide con la de grandes morgues nacionales como Estados Unidos, Colombia y México. Con este maremoto de sangre, apenas tengo tiempo para atender a otras regiones. Las degollinas territoriales de la narcobrega, el holocausto doméstico de niños y mujeres, la ejecución de homosexuales, el tiroteo de ciudadanos inocentes... Sin excluir los suicidios salvacaras y los infartos colaterales del estrés y el sobresalto. En patios, carreteras, bosques, montes, llanos, ríos y playas, una descomunal mortaja de huesos arropa este arrecife a la deriva entre dos continentes.

¡Que nadie pretenda convencerlos de la normalidad de la tragedia! No es cierto que en todas partes se entrematen a mansalva los humanos. Lo que sucede en Puerto Rico es insólito y escandaloso. La desigualdad, la ignorancia, el desempleo, las drogas y el mantengo han nutrido el volcán de podredumbre que estalla ahora en el pecho abierto del País.

Del pueblo a la ciudad, de la barriada al caserío, del condominio vigilado al encierro urbanizado, que nadie se llame a engaño. Esto es como la loto. A cualquier hora podrían verme llegar con mi capucha negra de yoguear y mi sonrisa congelada.

Algunos enrejan balcones, instalan alarmas, contratan guardaespaldas con la vana ilusión de mantenerme a raya. Otros huyen hacia la Florida convencidos de que allá no se cuecen habas tóxicas. El resto se deja arrullar por las sirenas policíacas y las promesas embusteras de otro fabuloso plan anticrimen.

Lo único que falta es que esos genios neoliberales, los que reducen el gobierno a una mera transacción bancaria, inauguren dos lucrativas nuevas industrias para zanjar el inzanjable déficit: una que exporte cadáveres a escuelas de medicina en el extranjero y otra que los transforme en combustible para el infame gasoducto.

Mis queridos mortales, ruego excusas por haber abusado de su amable paciencia. No suelo ser tan habladora. Por algo los poetas, siempre tan generosos, me nombran La Parca.

<>000<>000<>000<>



Naomi Klein (n. 1970), periodista, investigadora y escritora canadiense. Teoriza sobre el movimiento de antiglobalización y el socialismo democrático. Fue colaboradora de los periódicos de corte progresista como The Guardian de Londres y The Globe Es doctora honoris causa en Derecho por la Universidad de King's College, de Nova Scotia. Las revistas Prospect y Foreign Policy la seleccinaron una de las intelectuales más relevantes del mundo en un Sondeo Global de Intelectuales.

Naomi Klein: El azote del neoliberalismo globalizador
. Su libro La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre (2007). causó gran revuelo porque analizó el capitalismo neoliberal como una conspiración traumática y provocada por los grandes Estados, bajo la dirección de los grandes gurús del liberalismo salvaje como es Milton Friedman.

Por igual, «Klein parte de la base de cómo las grandes corporaciones monetarias, multinaciones y gobiernos tratan de acobardar a la ciudadanía bajo un síndrome de shock paralizante que les deja inanes para reivindicar y luchar ante las grandes crisis que se provocan, ejerciendo un efecto adormecedor».

«Según Klein, las crisis provocadas o sobrevenidas causan en la población un extraño poder anestesiante que le impide alzarse contra los poderosos ya que en esos momentos la ciudadanía es presa del pánico producido por las crisis, lo que contribuye a que se tomen ,por parte de los gobiernos, las medidas más dolorosas y se enmascaren los beneficios de los desencadenantes de la crisis económicas» [Reflexiones / España].

Ha sido el capitalismo de finales del siglo XX y del sistema de la Tercera Víalo que ha patrocinado el impulso del sistema de economía neoliberal y sus efectos en la cultura moderna de masas. Fruto de las investigaciones de Klein, ha escrito varios libros como No Logo (2001), Vallas y ventanas (2003) y el guión del documental La Toma / The Take (dirigido por Avi Lewis, centrado en la toma de una fábrica recuperada por sus trabajadores bajo control obrero como forma de lucha en contra de la globalización en el marco de la crisis argentina y las movilizaciones ciudadanas entre 2001 y 2002) y un gran número de artículos periodísticos y políticos.

<>000<>000<>000<>

Manuel Rivas (España)
La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre
La doctrina del shock [Paidós: 2007] es la última obra de la canadiense Naomi Klein, otro aldabonazo ético de la autora del célebre No logo, aparecido en el 2001, una especie de manifiesto revolucionario y mordaz contra el poder de las supermarcas y la esclavitud del consumidor. De lo que trata ahora es de las técnicas de sometimiento en la globalización.

El método tradicional ha sido la llamada política «del palo y la zanahoria», aunque los pueblos pueden contar en su historia muchos palos y pocas zanahorias. Sería muy aleccionadora una Historia de los Palos. Lo que llamamos memoria histórica es, en el fondo, una memoria de palos, el recuerdo rebelde por los palos impunes. Ahora el palo es el shock. El palo virtual. La producción sistemática de intranquilidad, de piel de gallina. El diagnóstico de Klein se refiere al auge del capitalismo en una «cultura del desastre», pero pareciera inspirado por un seguimiento de la actividad febril de nuestras acreditadas Fábricas de Poner Pelos de Punta. El país del pelo pincho. El producto más vendido de los últimos años ha sido el shock.

Se dice que la derecha española no tiene programa, pero esa es una visión anacrónica. Tiene lo que hay que tener: el shock. La razón de que sigamos hablando de José María Aznar no es por sus dotes como estadista. Un gran estadista dejaría en herencia un depósito de esperanza. Lo que nos fascina en él es su doctrinarismo shock. Ese don genuino para popularizar el abismo, para entusiasmarnos con el desastre. Hay días en que España parece el gran laboratorio de la doctrina del shock. El peinado del shock. La política del shock. La comunicación del shock. La religión del shock. Los budistas recomiendan invertir en sukkha, en bendición. Los obispos españoles sólo predican shock. Han pasado de la igualitaria Epístola a los Gálatas («Ya no hay judío ni griego...») a la sectaria Epístola del Shock, mientras en las cunetas siguen apareciendo los restos de Cristos asesinados por la 'cruzada' franquista.

Es el fundamentalismo del shock. Incluso existía el temor a que algunos transformaran la fiesta de la Hispanidad en la fiesta del Shock. Lo que tiene el shock es que te acostumbras. «El café, ¿va con shock o sin shock?», pregunta amable el camarero. «Póngamelo sin café». EL PAIS

<>000<>000<>



Rosendo Fraga (Argentina)
'La doctrina del shock' de Noemi Klein
No comparto la teoría de Klein, expuesta en su libro, que viene a ser una especie de historia no oficial del libre mercado, de que el capitalismo se extiende con las crisis violentas. [...] La historia muestra que el socialismo se ha impuesto más con la crisis que el neoliberalismo o el capitalismo. Por lo general, la gente quiere grandes cambios económicos cuando las cosas andan mal y cuando andan bien, generalmente opta por el no cambio, pero ello vale para cualquier teoría que esté en funcionamiento, sea derivada de socialismo o del capitalismo.

En cuanto a su tesis de que la utopía crece más en los países ricos que en los países pobres, no parece verificarse. En estos, la gente vive muchas veces en la utopía de las religiones primitivas. En las sociedades ricas, en cambio, predomina un mayor realismo. Son las necesidades del consumo las que crecen a medida que aumenta la riqueza y no la utopía. .

[...] El problema de Klein es que pretende frenar o impedir la globalización y pienso que esta es la parte de su pensamiento que no se puede implementar. Se pueden poner límites a la globalización, pero su realidad económica, potenciada por el gran cambio tecnológico y en particular en las comunicaciones, es una realidad inevitable que se puede moderar o incluso controlar, pero no anular o impedir.

Es claro que el Estado debe tener como objetivo la igualdad y que los impuestos juegan un papel importante en ello. Pero las políticas que terminan anulando los incentivos para producir riqueza, pueden generar mayores desigualdades sociales que las que se pretenden solucionar con el socialismo de estado. Ver completo

>000<>000<>000<>

Pedro Du Bois (Brasil)
FAZER
Feito ao avesso: da cabeça
aos pés transitam ordens desconexas
o primeiro limite estabelece o siso
o último rearranja as forças
com que chuto as pedras

desconheço a determinação
da placa: disparo
ao encontro do corpo
contrário e o choque
desintegra o mito
da cordialidade.

Pedro Du Bois / Obra / Blog

<>000<>000<>000<>

Arturo Cardona Mattei (Puerto Rico)
Tomás de Torquemada
Hijo de España, la misma España
Que desentrañó tierras de un Nuevo Mundo
Que trajo un credo enrevesado y profundo
Que trajo la cruz misteriosa del pagano iracundo
Que blandió la espada soberbia que era parte de su culto

Tomás de Torquemada
Inquisidor de diabólicos instrumentos injustos
La tortura para ti fue un placer cargado de abusos
En tu tribunal eclesiástico la herejía parió sus frutos
Sordo a la piedad en la hoguera tu ego recibía el tributo

Tomás de Torquemada
Tu corazón malvado se llenó de persecución al justo
El que contigo no comulgaba por quema pagaba su insulto
Mente de espíritu intolerable, fustigador cargado de vil coraje
Inquisidor, de tu Iglesia medallas y títulos tus hábitos llenaste

Tomás de Torquemada
Tu Iglesia los herejes al brazo seglar entregaba
Creyendo así que en sus acciones no pecaba
Pensando que en la hoguera pecado y maldad se arreglaban
Inquisidor de tu Iglesia, para ti la libertad era rosa marchitada

Tomás de Torquemada
Del Sanedrín judío aprendiste este trueque ilícito
A Jesús lo entregaron con escarnio y sin delito
Llevado al Gólgota para pagar su último sacrificio
Así Roma cubrió aquel infame, insolente y bárbaro juicio

Tomás de Torquemada
Monje de la Orden de los Dominicos
En tu mente solo fluía la idea del fanático castigo
Tu enemigo era el hombre que pensara distinto
Inquisidor de tu Iglesia, el Dios de los cielos no caminaba contigo

Tomás de Torquemada
La persecución de herejes fue tu ideal más solícito
Quemabas seres humanos sin horrorizarte ante Cristo
Tu vagabundear por la vida fue sangre, muerte y demencial delirio
Inquisidor de tu Iglesia, como Caín, tu nombre quedó proscrito

Tomás de Torquemada
Tu Iglesia se llenó de un espíritu maligno
Denuncias falsas quemaron a miles de seres vivos
Y en nombre de suprimir la herejía esclavizaste del mundo sus hijos
Hijos de la libertad que no comulgaban con tus odiosos ritos

Tomás de Torquemada
Tu nombre será borrado del Libro Divino
Tus pecados ardientes se acumularon hasta lo infinito
Tu mente tenebrosamente oscura produjo profundos gritos
Sofocaste ideales nuevos en nombre de una Iglesia que quemó su prestigio

Tomás de Torquemada
Tu brazo inquisidor cruzó mares cargado de desmañados mitos
Confesor de la reina Isabel la Católica
Gran artífice del Edicto de Granada
En las páginas de la historia están grabadas
Las huellas de tus manos al conjuro de tus maléficos artificios

Tomás de Torquemada
Destacado monje y erudito, ¿dónde se perdió tu pictórico instinto?
¿Cuántas monedas compraron tus buenos oficios?
Inquisidor de precaria moral sin el amor dictado por Cristo
Inquisidor de tu Iglesia, en fosa profunda dormirás por eternales siglos

Tomás de Torquemada
Llamado «el martillo de los herejes, la luz de España»
Tu nobleza quedó atrapada en lo profundo de tu corazón inicuo
A niños y niñas amarraste en tu blasfemo caminar en desatino
Ilustre inquisidor de reyes, en tus torturas Atahualpa fue al martirio

Tomás de Torquemada
Tú y tu Iglesia al final de los tiempos orbitarán en un frío vacío

Por los siglos de todos los siglos…¡jamás habrá un perdón justificativo!

8 de Julio de 2011 / Caguas, Puerto Rico

<>000<>000<>000<>


Foto: Rachell López

Héctor Luis Acevedo (Puerto Rico)
¡Viva Alegría!
Conocí a don Ricardo repartiéndole el periódico en Floral Park, donde se albergaba con marcada sencillez. Siempre fue de trato gentil, moderado en su expresión y buena paga. Luego, tuve la oportunidad de conocerle en sus luchas, atisbar los rasgos de su carácter y admirarle junto a mis estudiantes.

Cuando ocupé la Secretaría de Estado y la Alcaldía de San Juan fue mi gran colaborador, mi crítico sincero y mi maestro en los caminos de la cultura y valoración de lo nuestro. Hoy, al reflexionar sobre su vida, celebramos sus grandes legados:

1. La humildad no está reñida con el valor. Fue un apasionado sin ruidos. Persona de hablar pausado, sin tonos altos o disonantes, sin protagonismos a flor de piel. Su protagonismo era en lo sustantivo, no en la forma. Lo vi confrontar a poderosos con gran humildad y firmeza a la vez. Ninguna persona se le escapó de lo esencial.

2. Firmeza en sus convicciones. No se cansó ni se agotó. Fue persistente en sus luchas. La fuerza de sus creencias le nutría de energía, no importaba fuera ante el presidente de Estados Unidos o el gobernador, nunca le vi ceder un solo principio. No se amilanó ante el poder o la adversidad.

3. Un realista optimista. Don Ricardo era de tránsito arriesgado, pues siempre tenía sorpresas. Evaluaba las posiciones y hacía un estimado de hasta dónde podía llegar. Era realista y sabía transar. Se preparaba para negociar aunque pareciera improvisando. Fue un gran abogado que simuló no serlo. Siempre al comienzo, exponía que era un simple antropólogo, buena técnica para dormir al contendiente.

4. El polo y ancla de la cultura. Entendió temprano en su vida el valor de la cultura para los pueblos. En el caso nuestro, con los vientos políticos y las ráfagas de disolución, la cultura es el ancla del ser puertorriqueño y de su valía ante los demás. Por eso su lucha por el idioma español. Por eso su defensa de doña Inés, con la que unió voluntades. Si hoy enseñamos en nuestro vernáculo es porque se luchó por ello.

5. A la cultura hay que darle casa propia y permanente - Don Ricardo nos enseñó que la cultura es parte indispensable de nuestra subsistencia como pueblo. En otros pueblos, el desarrollo de la cultura es parte importante de su quehacer propio. En Puerto Rico es la primera frontera de nuestra nacionalidad y personalidad propia. La creación e incorporación al diario vivir del pueblo del Instituto de Cultura Puertorriqueña es un logro sin par. Los centros culturales, los recitales, las obras de teatro, los festivales y tantas obras encontraron la mano amiga del Instituto. La restauración y protección del Viejo San Juan, fueron siempre temas de primer orden ante los funcionarios del exterior. Era nuestra carta de presentación.

6. Para exigir respeto y crecer, hay que administrarse bien. Hizo maravillas con muy poco dinero. Sus restauraciones con exiguos presupuestos, su administración impecable del Instituto de Cultura Puertorriqueña y su frugalidad fueron piezas fundamentales para poder ver crecer sus proyectos. Se demuestra cultura, administrando bien. Don Ricardo nos brinda el regalo del ejemplo de un gran administrador, raro e indispensable don en las luchas de la cultura.

7. Disponible para lo difícil. Nunca le sacó el cuerpo a las confrontaciones importantes. Ni le tuvo miedo a la controversia sustantiva. Lo vi reaccionar cuando lo atacaban de derecha y de izquierda siempre manteniendo su balance y sentido del humor. Aquel que tiene misión y pasión por las causas justas sabe el costo de defenderlas. Defendió perseguidos políticos aun en su propio gobierno y denunció a los que atropellaban y negaban su cultura.

8. Siempre con ideas nuevas. Don Ricardo dirigió el Consejo Cultural de San Juan mientras fui alcalde. No hubo un mes que no tuviera una idea nueva. La Casa de los Artistas, el Artista y Escritor Residente, los callejones, las Artesanías, las actividades del Quinto Centenario del Descubrimiento. Integró personas de diferentes ideologías, lo que demostró su gran poder de convocatoria.

9. La cultura integra, no separa al puertorriqueño. En Puerto Rico, la cultura es parte indispensable de nuestra subsistencia como pueblo. Don Ricardo luchó por la integridad cultural de nuestra gente y por no permitir que divisiones por etnia, ideología, raza separen lo que la historia y la naturaleza unió. El permitirlas disminuye nuestras esencias colectivas y la capacidad de fundir energías en nuestro quehacer. El enfrentar las modas del momento, atisbando sus consecuencias futuras, es el rasgo de su legado.

10. El amor es más fuerte que el rencor. Su amor incondicional por lo nuestro, ha prevalecido sobre las fuerzas del odio. Recuerdo su proyecto de la escuela residente para niños en alto riesgo de criminalidad. Cuando fuimos a ver los secretarios de Educación, hablaba con una pasión difícil de contradecir. Al final les decía «y para que no pase mucho trabajo, yo me ofrezco de director de esa escuela». Esa constante de dar la cara por Puerto Rico es ejemplo para el mañana. No se dejó capturar ni por el odio, ni el resentimiento y hoy navega con buen viento hacia misiones de nuevos mañanas con nortes trascendentes de inmortalidad.

Los pueblos se nutren de las vidas de sus mejores hijos. Su defensa de lo nuestro, sus obras, sus leyes y sus instituciones quedan por siempre para un pueblo que no puede olvidar sus esencias. Cuando caiga el telón noticioso, queda su siembra, «la alegría de Alegría» de ver germinar el fruto de sus luchas.

Hay seres indispensables. Ellos adelantan con sus vidas las causas de la humanidad. Don Ricardo es uno de esos iluminados. ¡Viva Alegría!

<>000<>000<>000<>


Foto: Rachell López

Arturo Cardona Mattei (Puerto Rico)
Don Ricardo Alegría: apóstol de la puertorriqueñidad
Aquellos hombres que creyeron y siguieron fiel a Jesucristo, sin saberlo al momento, habían contraído un enorme sacrificio. Tan grande fue aquel compromiso que rompió barreras de muchos siglos. Al día de hoy la humanidad sigue beneficiándose del monumental paso que aquellos hombres habían tomado. Fueron fieles hasta la muerte. Siendo el apóstol Juan, el escritor de Apocalipsis, el último en morir. Algunos de ellos tuvieron una muerte innoble. Ellos fueron llamados Apóstoles.

Ellos sabían muy bien que cuando se fueran de la escena de este mundo lobos vestidos de ovejas entrarían a las congregaciones para perturbar y prostituir lo enseñado por Jesucristo y sus apóstoles. Así sucedió. El apóstol Pablo advirtió: «Yo sé que después de mi partida entrarán entre ustedes lobos opresivos y no tratarán al rebaño con ternura, y de entre ustedes mismos se levantarán varones y hablarán cosas aviesas para arrastrar a los discípulos tras de sí». Sin duda alguna, ya para los tiempos de los apóstoles la apostasía iba tomando cuerpo. Pero no fue hasta el nacimiento de la Iglesia Católica Romana que las puertas de la apostasía se abrieron de par en par. Hoy, la apostasía religiosa es una corriente rampante.

Don Ricardo Alegría fue un gran puertorriqueño. Fue un ilustre caballero andante que luchó toda su vida por la autenticidad de la patria puertorriqueña. Puso al servicio de Puerto Rico todo su caudal intelectual. Se comportó braviamente en todas las esferas gubernamentales dando batallas largas y tediosas a favor de la cultura puertorriqueña. Sus logros fueron abundantes. Hoy, luego de su partida de esta escena terrenal, debemos aprender de esos grandes logros para que podamos aquilatar en su justo valor lo que es el pueblo de Puerto Rico. Don Ricardo Alegría muy bien puede ser la puerta de entrada al gran recinto de la puertorriqueñidad. Hay que buscar y rebuscar en los trabajos de Don Ricardo para conocer plenamente su enorme legado a todos los puertorriqueños. Solo así sabremos dónde estamos, y hacia dónde vamos.

Este hombre, que como gallina afanosa que escarba buscando la comida de sus pollitos, así Don Ricardo, también, desenterró muchos tesoros de las profundidades de la tierra puertorriqueña para darnos a conocer un pasado que fue la zapata de eso que llamamos nuestra idiosincrasia, nuestra puertorriqueñidad, nuestro ADN cultural. Don Ricardo fue un gran maestro en montar los sólidos bloques culturales de nuestra patria. Don Ricardo soñó, habló, escribió y puso en acción la fuerza de la pasión para hacer realidad lo que otros no creían que podría hacerse. El legado de Don Ricardo a su pueblo Puerto Rico es, sencillamente, monumental. Nunca se rindió ante los grandes retos. Nunca falló al acometer un nuevo proyecto cultural. Como el Josco, luchó hasta morir. Don Ricardo enriqueció enormemente a su entrañable Puerto Rico. Pero fue más grande aún. ¡Nunca hizo fortuna material para su propio provecho! Vivió honorablemente. Vivió limpio de polvo y paja. ¡Qué diferencia a los muchos malandrines de la vida puertorriqueña de estos tiempos!

Su lucha cultural y patriótica fue intensa. Fue continua. Fue noble. El siglo XX conoció a Don Ricardo trabajando arduamente por su pueblo. Aún a su avanzada edad seguía insistentemente con sus lecturas y sus escritos. Su vida fue tan intensa que podríamos decir que intentó abarcar a todo el planeta Tierra. Sí, Don Ricardo fue un fino humanista. A este hidalgo de la cultura puertorriqueña le debemos el lazo existente entre el pasado y presente de toda nuestra vida como pueblo. Su visión patriótica fue como un Sol radiante, todos los días de su larga vida. Se impuso una gran misión y la logró casi a plenitud, de forma contundente.

Don Ricardo sembró, regó y cuidó con mucho esmero la gran semilla de los valores culturales de nuestro pueblo. Nos trajo el mensaje importantísimo de proteger y conservar el enorme acervo cultural de un pueblo que no quiere vivir en el anonimato histórico. Sin importar quiénes y cuántos quisieran que renegáramos de toda nuestra historia.

Pero Don Ricardo fue un hombre de carne y huesos. Como a los apóstoles que acompañaron a Jesús, también le llegó la hora de partida de este escenario terrenal. Un sueño atrevido quedó inconcluso: el que Puerto Rico fuese reconocido como un país con autonomía cultural en la UNESCO. Ahora le tocará a otro gran puertorriqueño el avanzar esa idea que se le quedó en el tintero a Don Ricardo.

Pero mucho cuidado; la apostasía cultural en nuestro pueblo está muy arraigada. Son muchos los falsos apóstoles que hablan a nombre de nuestro pueblo. Y están bien atornillados en todas las esferas del gobierno actual. Tienen de su lado todo un presupuesto para poder descarrilar los buenos oficios que se hagan a favor de nuestra cultura. Tienen todo el poder político para poner piedras en el camino de la puertorriqueñidad. Lo único que les falta de capturar es la Iglesia Católica Puertorriqueña. Pues en ella ven un gran obstáculo para su maléfica agenda de anexionarnos a la nación norteamericana.

El amor a todo lo puertorriqueño no se demuestra con bajar a media asta la bandera monoestrellada, en tributo a la muerte de Don Ricardo Alegría. Eso es puro formalismo político. Eso es la hipocresía más sutil que puede este gobierno antipuertorriqueño ofrecer ante el deceso de un verdadero patriota como Don Ricardo Alegría. Estos apóstatas de la puertorriqueñidad si pudieran aplanar El Yunque lo harían, para así negarle a los poetas de nuestra tierra el que pudieran inspirarse en tan majestuosa montaña. Son una plaga y como plaga están trabajando tratando de eliminar cuanto foco de puertorriqueñidad hay en nuestro país. Así funcionan estos apóstatas e hipócritas de nuestra bajuna política puertorriqueña.

El Instituto de Cultura Puertorriqueña, obra maestra de Don Ricardo, lo tienen ahogado y atado y casi agonizante. Le niegan los fondos para que no pueda funcionar debidamente. Estos son los mismos que le dan la espalda a nuestro idioma español. Estos son los mismos que nos quieren entregar, como Estado 51, a la Unión norteamericana. Estos son los mismos que quisieran borrar nuestra historia y nuestro pasado, y nuestras huellas en el largo camino histórico de más de quinientos años. Ellos son puertorriqueños de espíritu encorvado y corazón perturbado. De cantinfladas políticas ya estamos hartos.

Ahora tenemos que esperar hasta que nos llegue un nuevo Quijote con su Dulcinea y su Rocinante para que termine el monumental trabajo cultural que emprendió Don Ricardo. Eso sí, hay que seguír alerta ante los muchos Sancho Panza que siempre están en cada esquina de la vida. Los Judas Iscariote siempre estarán entre nosotros, en la misma mesa comiendo de la misma cena.

Don Ricardo Alegría, ¡un fino apóstol de la puertorriqueñidad que nos quieren robar!

Caguas, Puerto Rico / Domingo, 10 de Julio de 2011
____

LUGARES Y PUBLICACIONES AMIGAS: Redacción Popular / Perú / Ediciones Andrómeda / Radio Rebelde / Argentina / Primera Hora / Diario digital Puerto Rico / Blog Dos


1 comment:

  1. Excelente revista. La calidad es impresionante. Mis felicitaciones a sus artífices.

    ReplyDelete