Tuesday, July 19, 2011

Agosto 01, 2011 / Núm. 82, NUEVA ETAPA / PUERTO RICO




El 6 de diciembre de este año (2011) se cumplirán los primeros 50 años de la muerte de Frantz Fanon, extraordinario pensador y siquiatra. Nacido en Martinica, su obra es muy influyente en los campos de los estudios poscoloniales, la teoría crítica y el marxismo. «Fanon es conocido como un pensador humanista existencial radical en la cuestión de la descolonización y la psicopatología de la colonización» [Hussein Abdilahi Bulhan, Frantz Fanon and The Psychology of Oppression (1985: New York NY, Plenum Press)]
Revista SEQUOYAH / 80 / SEQUOYAH 81 / 74 / 75 / 50 / 48 / 48 / 35 / 70 / 69 / 65 / 62 / COLABORADORES / Diálogo Digital / UPR / LIBROS / Kool Tour Activa / Codice /

CONTENIDO 82

Mireille Fanon-Mendès
El aporte de Frantz Fanon dentro del proceso de liberación de los pueblos

Alejandro Drewes
En ciudades sitiadas
Cruces
Desciende, corazón
Donde ha colgado la diosa...

José de Diego
Frag. Los Caballeros del Norte

Carlos López Dzur
Esmeralda Santiago presentó /
la novela «Conquistadores» en USC
Neocolonialismo (1)
En estas neocolonias
Neo-colonialismo (3)
No nos han dejado nada
Desterritorialización
Colonialismo y disimulo
Manuel Zeno Gandía: El poeta /
de la novelística borincana

Bolívar murió de desequilibrio hidroelectrolítico

Aimé Césaire
anuncian balazos
Elegia
Cuerpo perdido
Conquista del alba
Cadáver de un frenesí
Impaciencia de signos

Carlos del Frade
Genética de la discriminación

Elisabet Cincotta
Y justo ahora
Perdona
Esa noche baila conmigo
La obra poética de Elizabeth Cincotta

Norma Segades Manias
Las callejeras

Julio Acosta Toledo
REBELDE CON CAUSA

Alex Pimentel
Por eso soy poeta
Como una estética social

<>000<>0000<>000<>



Mireille Fanon-Mendès
El aporte de Frantz Fanon dentro del proceso de liberación de los pueblos
Fanon, que se trate de la locura, del racismo o del «universalismo» confiscado por los poderosos, no cesa, en el fondo de probar la posibilidad de «un vivir juntos», a la manera de una transformación en actos de situaciones donde dominados y dominantes tienen todo a perder en la continuidad de ordenes y desordenes existentes.

Fanon, ese insurrecto, ese rebelde que lucha tenazmente y sin fallar contra la dominación ejercida de los poderosos sobre los débiles, nos aclara hoy a propósito de la articulación fundamental entre el derecho a la rebelión frente un sistema social, político y económico que hunde el mundo dentro del desorden y una colonización de un nuevo tipo. De esta manera a la violencia colonial la sucedió una violencia indirecta, hoy el orden colonial contamino el territorio de los colonizadores. Por una paradoja donde la historia tiene el secreto, el «indígena» esta omnipresente no solamente en su lugar de origen pero igualmente en eso que Fanon llamaba las «ciudades prohibidas», donde se ejercen las formas renovadas de discriminación, el remarca en Los Condenados de la tierra en donde el mundo colonizado es un mundo dividido en dos:

(…) La zona habitada por los colonizados no es complementaria a la zona habitada por los colonos. Esas dos zonas se oponen pero no al servicio de una unidad superior (…) Ese mundo fraccionado en dos esta habitado por especies diferentes. La originalidad del contexto colonial es que las realidades económicas, las desigualdades, la enorme diferencia de los modos de vida, no volverán jamás a ocultar las realidades humanas.
Al aproximarse al cincuenta aniversario de su muerte, el 06 de diciembre de 1961, nos hace constatar que, a pesar de la evolución del mundo, es de una asombrosa actualidad, incluso si el colonialismo bajo sus formas antiguas ha desaparecido, numerosos Estados liberados de la opresión colonial han visto el día.

Pero en realidad el despojo, la alienación y la injusticia, ¿se han alejado de este mundo? En este punto de vista, un observador imparcial podría decir, a la luz sangrienta de guerras imperiales en Irak, Afganistán y en Libia, pero también colonial en Palestina, que la política de los fusiles sobre la que se fundaron los imperios coloniales, se volvió activa.

La acción de la obra de Fanon se sitúa dentro del contexto después de la guerra, marcado por la lucha ideológica entre el bloque occidental y el bloque socialista, pero la división es clara. Un tercer mundo surge entre los años 1950-1960 que reivindica su lugar dentro de las relaciones internacionales y su parte en la distribución de las riquezas del planeta.

El afirma por primera vez su existencia política en 1955 en la Conferencia de Bandung, proclamando su rechazo a la bipolarización del mundo. Muchos líderes del tercer mundo aparecen al mismo tiempo que los movimientos de liberación nacional y llevan una lucha cada vez más radical en África, Asia y America Latina. Los años 1960 fueron marcados por las represiones violentas y los asesinatos de hombres políticos, quienes representaban la lucha de pueblos oprimidos.

Es en este contexto que Fanon forjó su reflexión sobre el papel de la violencia dentro del proceso de liberación y sobre los riesgos corridos por las antiguas colonias una vez que adquirieron su Independencia. La producción intelectual de Fanon ha tenido una gran influencia sobre los revolucionarios a través del mundo, en África pero también en Asia y en las Américas.

Sus textos no pueden estar disociados de las circunstancias históricas en las que vieron el día, pero su pertenencia esta intacta y continúan inspirando nuevas generaciones de militantes y de intelectuales tanto en el sur como en el norte. Las ideas en las lecturas forjadas por Fanon se mantienen como herramientas eficaces para analizar la actualidad de un mundo donde la dominación y la explotación han cambiado de apariencia, pero continúan regidas por mecanismos que fundamentalmente no han cambiado.

Darse cuenta del aporte de Frantz Fanon dentro del proceso de liberación de los pueblos, nos lleva a presentar las diferentes etapas de su existencia, de la toma de posición, del desarrollo y de la formulación de su pensamiento. Su obra se confunde con su corta existencia, marcada por la revuelta frente a la injusticia, el principio de realidad y ética del compromiso.

La segunda Guerra Mundial fue quien motivo el despertar político del joven Fanon. Espontáneamente antifacista y mostrando un compromiso concreto por su rechazo al nazismo, Fanon deja el hogar familiar y parte clandestinamente a unirse de forma voluntaria a las Fuerzas Francesas Libres que luchaban contra la Alemania nazi.

Condecorado de la armada colonial francesa, no sentía verdaderamente el sentimiento de formar parte de los liberadores. En una carta escrita a sus padres en 1944, expresa la magnitud de su desilusión, «Yo cometí un error. Nada absolutamente nada justifica la brusca decisión que tome de defender los intereses de un latifundista: que yo lo defienda o no, no le importa».

Fanon debió constatar que la fuerza movilizada contra el nazismo alimentaba la ideología racista y practicaba casi oficialmente la discriminación racista y étnica. El uniforme se suponía que debería reflejar la igualdad entre los soldados, el mismo para todos, la realidad es que dicho uniforme ocultaba difícilmente las insoportables desigualdades de tratamiento entre negros y blancos.

Después de su desmovilización, regresa a Martinica y luego a Francia donde se inscribe en la facultad de medicina de Lyon, donde aparte de sus cursos asiste a aquellos de filosofía Maurice Merleau-Ponty, lee la revista de Sartre, Los tiempos Modernos, y se interesa particularmente en Freud y Hegel.

En su primer libro, Piel Negra, máscara blanca, que debió ser su tesis para el doctorado, publicado en 1952, Fanon evoca este choque inaugural con el racismo europeo, que descubre precisamente dentro de la armada antifacista de De Gaulle. La aprehensión intelectual del racismo y que engloba a la vez el cuerpo y el discurso, continúa remarcablemente en la actualidad, sobre todo desde el punto de vista de la reaparición sin complejo del discurso racista en Europa.

Fenómeno, hoy en Francia, que llega las escuelas de futbol para jóvenes de un mismo país, que dentro de un racismo cien por ciento puros, han sido objeto de un debate indigno a propósito de cuotas sobre la base del color de la piel, de los orígenes y de las pretendidas aptitudes físicas especificas. Piel negra, mascaras blancos es una señal fundamental dentro de la lucha antifacista, de un mecanismo descodificado de la segregación y de sus metas políticas.

Analizando los mecanismos del colonialismo y sus impactos sobre los dominados, Fanon se opone al concepto de negritud forjado por Senghor y Césaire articulando la lucha contra el racismo, dentro de un movimiento universal de desalineación de las victimas del racismo y de los racistas mismos. Psiquiatra, el retoma las formas terapéuticas basadas sobre la obligación y la violencia inherentes a la psiquiatría hospitalaria tradicional.

En 1953, a los veintinueve años, llego al Hospital Psiquiátrico de Blida y se escandalizo al constatar que la escuela psiquiátrica de la Algeria colonial, clasificaba a los Árabes algerinos como «primitivos», afirmando que su desarrollo cerebral estaba «atrasado». Así, para los psiquiatras coloniales, los comportamientos patológicos de los indígenas se derivaban de causas genéticas y por lo tanto incurables. Fanon, cercano de sus pacientes y de sus familiares, descubren entonces la expresión cruda de la jerarquía de la raza y de una segregación violenta, comparable al apartheid.

El inicio de la guerra de liberación nacional, el 1er. de noviembre de 1954, tuvo naturalmente un impacto sobre el hospital que recibía los pacientes traumatizados por la experiencia de la violencia, así como de los torturados y de los torturadores (algunos casos son mencionados en Los Condenados de la tierra).

Por intermedio de los militantes de la causa algerina, médicos y activistas, que tomaron a su cargo los moudjahidines heridos, entraban en contacto directo con el FLN (Frente de Liberación Nacional). En 1956, el gobierno opta por una política de represión militar brutal y generalizada, él renuncia, proclamando que como psiquiatra, no podía re enviar sus pacientes a una sociedad que, fundamentalmente los aliena y los deshumaniza. Expulsado por las autoridades coloniales en 1957, se va a Tunis, sede exterior de la Revolución Algerina.

Fanon retoma en Tunis sus actividades profesionales y al mismo tiempo se involucra en la acción política del FLN. Fue periodista del periódico del FLN, El Moudjahid y nombrado por el gobierno algerinos en exilio, embajador itinerante en África.

El visitó Ghana donde se reunió con Kwame Nkrumah donde el estudia de cerca los problemas planteados por la constitución de un Estado Africano independiente; en el Congo se reúne con Patrice Lumumba, en Etiopía, Liberia, Guinea y Mali. Su meta era popularizar la lucha del pueblo algerinos por la consolidación de alianzas entre los pueblos de África y la puesta en práctica del internacionalismo que caracterizaba su visión en las luchas emancipadoras.

Así su acción cerca de los dirigentes de Mali permitió la apertura en 1960 de un nuevo frente en el sur de Algeria, al cual Guinea le suministro armas. De esa misma manera jugo un papel importante en el envió de armas soviéticas, destinadas al frente oeste, gracia a la solidaridad del Presidente Sékou Touré. Fanon relata sus estadías en África al sur del Sahara en Los Condenados de la tierra.

En 1959, el editor francés François Maspero, publica el segundo libro de Fanon, El V año de la revolución algerina, no es solamente una acusación a Francia por sus crímenes masivos contra la población algerina, –cerca de cincuenta años después de la independencia de Algeria, Francia comienza a reconocer apenas sus crímenes, y de la misma manera reconoce su gran responsabilidad en el pillaje sistemático de África y su imposibilidad, a pesar de una ley para el reconocimiento de la trata de negros y la esclavitud como crímenes contra la humanidad, a abrir completamente el capitulo de esa parte sombría de la historia francesa-, se trata de un ejercicio analítico de los medios de la revolución algerina y las transformaciones que la inducen dentro de una sociedad dominada, humillada y gravemente pauperizada (empobrecida).

Esa obra fue prohibida en Francia, y paradojalmente eso hizo que se hablara de Fanon en África y en el Tercer Mundo. Fue invitado a foros internacionales, donde fue escuchado atentamente al punto que se convirtió en un blanco para las autoridades francesas.

En primavera del 1961, se comprometido a entregar un manuscrito a su editor, el cual fue Los Condenados de la tierra que no trata solamente de Algeria, sino también del Tercer Mundo en vía de des colonización. El 3 de diciembre, recibe el libro en el hospital Bethesda de Washington. A los 3 días, muere de una leucemia.

En 1962, Maspero publica en Presencia Africana, un homenaje a Fanon; hace también el esfuerzo de publicar sus obras completas buscando sus textos publicados, a menudo de manera anónima, en el periódico clandestino del FLN, El Moudjahid. Para la revolución africana se convertirá en libro publicado en 1964, el cual fue traducido por Ernesto Che Guevara.

En 1961, fecha de la redacción de Los Condenados de la tierra, Fanon considera que el período de la colonia esta irrevocablemente atrás; lo que esta ahora en el tapete es la evolución de los Estados liberados. Para Fanon, la construcción de una sociedad justa y prospera debería fundarse sobre la liberación integral de las mujeres y de los hombres legado del colonialismo. De este punto de vista es fundamental identificar las carencias y eliminar las consecuencias de una presencia devastadora.

Uno de los capítulos de Los Condenados de la tierra, «La desgracia de la conciencia nacional» es un llamado a los pueblos liberados del dominio colonial para la promoción de las elites productivas, dotadas de una conciencia política y promovida por el sentido del interés general. Si los países independientes no logran preparar esas elites, triunfara entonces una cultura de negociantes que no serán otra cosa que caricaturas del educador occidental, en su comportamiento y sus modos de consumo. Los movimientos de liberación se transformaron en partido único, «la forma moderna de la dictadura burguesa, sin mascara, sin maquillaje, sin escrúpulo y cínica».

En ausencia de perspectivas realmente nacionales, la vía de «dictaduras tribales» estaría abierta: apostando sobre las divisiones étnicas y sobre las fronteras «heredadas» del colonialismo, esos nuevos poderes, llevados por los dirigentes de ayer, terminaran provocando el desmoronamiento de nuevos Estados.

Estas puestas en guardia fueron pronunciadas al alba de las independencias, celebradas con entusiasmo y fervor. El análisis lucido de Frantz Fanon alertaba de manera asombrosamente premonitorio sobre los desvíos susceptibles de afectar los Estados poscoloniales. El describe con años de avance la patología neo colonial, la perpetración de la dominación por la sumisión de gobiernos nacionales corruptos y antipopulares a los intereses de las antiguas metrópolis coloniales.

Si estas estructuras coloniales no explican por ellas mismas el fracaso de las independencias africanas, este medio siglo fue la demostración despiadada de la eficacidad de las bombas retardadas legadas por las potencias coloniales. La independencia de países colonizados se convirtió para Fanon una etapa preliminar y necesaria, pero no constituía de ninguna forma el fin de un proceso de liberación.

Fanon fue uno de los pensadores de la revolución argelina que se ubicaba fuera de toda reducción dogmática o de interpretación doctrinal. Progresista y anti-imperialista sin referencia «teológica» al Marxismo, cerca pero sin obediencia ninguna, del campo socialista. Como lo decía el sociólogo Inmanuel Wallerstein, en una formula concisa pero muy exacta: «Fanon leía Marx con los ojos Freud y leía Freud con la mirada de Marx».

La liberación del hombre y su no-alienación fue para Fanon el último objetivo de la lucha política sin estilo, sin rigidez pero sin concesión.

Era un hombre indivisible, que no podría ser reducido a una dimensión particular de luchas; era anti-racista en nombre de la universalidad y anti-colonialista en nombre de la justicia y las libertades. En ninguna parte de el se le encuentra la mas minima voluntad de revancha ni de estigmatización de los blancos como quisieran presentarlo hoy los teóricos piratas del esencialismo y lo que llamaríamos choque de civilizaciones.

Sus detractores, que se encuentran entre los «intelectuales» neoconservadores, intentaron un juicio por brujería a titulo de una supuesta apología de la violencia traduciendo su desconocimiento de la obra de Fanon y su mala fe racista. La violencia defendida por Fanon como ultimo medio de reconquistarse a si mismo por los que son negados, explotados y reducidos a la esclavitud - y esta de la legitima defensa de los oprimidos que sufren de la violencia, todavía mas grande, de la dominación, de la desposesión y el desprecio.

Esto lo llevo a sobre vivir mas allá de generaciones. Su análisis de patologías sociales y políticas del racismo es de una sorprendente actualidad, su análisis político, psicológico y social sobrepasa el contexto dentro de lo cual fue elaborado, conservando al día de hoy una congruencia sorprendente.

Su lucidez y su independencia lejos de aislarlo, a pesar de la desconfianza de los marxistas «ortodoxos» prisioneros del dogma, le permitieron ganar la estima y el respeto de combatientes de la libertad e independencias.

Fanon fue una referencia mayor para los militantes ilustres como Comandante Che Guevara, Amílcar Cabral, Agostino Neto, Nelson Mandela, Mehdi Ben Barka y muchos más.

En África, en Europa Fanon aparece hoy más actual que nunca. Tiene sentido para los militantes africanos de la libertad y de los derechos humanos, tiene sentido también para todos los Africanos y los Árabes en contra de los cuales se expresa, tanto en los medios de comunicación como en los propósitos de las elites de ciertos estados, un racismo sin complejo, recobrando así violentamente un no deliberado racismo.

Tiene sentido puesto que la emancipación es la primera meta de generaciones que llegan a la madurez política. Muchos de los africanos aprendieron que esa lucha para la libertad, la democracia y los derechos humanos son llevada contra los potentados locales pero de la misma manera contra los gobernantes del orden neo-colonial que los protege, los utiliza para robar los recursos y los descarta cuando ya su tiempo se acaba.

El pensamiento de Fanon continúa inspirando hoy a todos los que combaten para el progreso del hombre en todo el planeta. En este mundo donde el sistema de la opresión, el atropello del humano no para de renovarse y de adaptarse, su pensamiento es un antídoto contra la renuncia. Es el arma de una pasión lucida para el combate incesante por la libertad, la justicia y la dignidad de mujeres y hombre. La liberación de los pueblos y de los individuos de la esclavitud y de la alineación queda un objetivo, la emancipación esta por venir.

Si Frantz Fanon estuviera vivo, ciertamente no le hubiese gustado ser considerado como una autoridad canónica fuera del contexto de su lucha y de su testimonio escrito. Al contrario constantemente subrayó desde su primer libro hasta el último, que un pensamiento viviente debía siempre ser una compromiso en una situación dada. La resistencia continua, y cincuenta años después Fanon nos exhorta a no abandonar la lucha en este espacio social donde las mujeres y los hombres ordinarios pueden poner nuevamente en discusión y desplegar la energía y la sabiduría de un verdadero proyecto político.



<>000<>000<>000<>

Alejandro Drewes (Argentina)
EN CIUDADES SITIADAS
Deja que las horas pasen / quieta tu alma / frente al mundo / sobre la tierra y bajo la marcha / circular de lejanos astros errantes / y así otra rosa de niebla / como viento rojo / cruza el agua borrosa / de tu espejo / y tu alma en el fino cristal / de una ventana trémula / tan breve como el pasaje / al amplio vacío, tan leve / y en otro poema resistir / el asedio en las calles / y el asedio hasta el último cántaro / sólo queda el silencio / y estas bárbaras garras

<>000<>



CRUCES

A cada uno su pesada / cruz de palabras / a cada cielo en el borde de nubes / sus errantes nidos al viento / y nosotros sin casa ni risas/ todo es la lumbre que oscila / y está cerca la noche / y dónde buscar a tus ausentes / afilados cuchillos largos penden / como arañas del sexo/ sobre pasajeras cabezas / he dicho: está en tu alma la noche/ infinita disipa los pasos / y se aleja.

<>000<>

Desciende, corazón

Por la lenta escala sembrada de oscura
nieve desciende y abandona por fin esa carta

a tus ignoras mazmorras baja y sin otra
huella entrega tu paso a la gruta de sombras

frente al muro inmenso que esta misma
pasión construyera declina en pasado

tu género inútil, los ecos rotos del himno
iracundo. Aquí abajo donde ni el viento llega

ni el ojo de Dios ni su lámpara en la honda noche
de todos los cuerpos. Desciende al fin a tu nada

corazón, triste corazón, ni siquiera tiniebla
estos yermos sean ahora tu heredad y tu condena

una vez aplazada. El fondo de los huesos cava
de la eterna espera, de tu propio entierro huésped

bajo la lluvia infinita y las flores de pronto segadas
borradura y silencio el lugar de tu caída, corazón.

Alejandro Drewes

<>

Donde ha colgado la diosa...

Donde ha colgado la diosa
su lámpara fría
en esta hora de lobos, aleve
el ojo que insomne
recorre el paisaje
y el madero de la casa
solitaria que cruje
bajo el polvo
de altísimas estrellas.
Muy tarde sabrás
tal vez de qué signos
he hablado,
de qué extraño viento
de un mundo
azul y silente
en su larga marcha
hacia el centro
de un infinito
vacío de sombras

Alejandro Drewes

<>000<>000<>000<>

José de Diego (Puerto Rico)
Frag. Caballeros del Norte
Caballeros del Norte mortífico y fecundo,
también el centro es parte de la bola del mundo .
..............
Y, pasando otros siglos, triunfantes en las olas,
llegaron a estas Islas las naos españolas.
Naves maravillosas, carabelas divinas,
aunque con el defecto magno de ser latinas.
Pues, cuando aparecieron las naves puritanas,
resultaron las tristes carabelas, enanas.
.......................................
Perdonad que estuviéramos tantos hombres nacidos,
sin que en ello mediaran los Estados Unidos.
Nacidos en América, sin que mediarais vos,
por un atrevimiento de la bondad de Dios.
No somos los más fuertes, ni los dominadores,
pero somos los hijos de los Descubridores.
...............................................................
Perdonad, Caballeros, si estamos inconscientes
de vuestras concepciones del Derecho de gentes.
Ignoramos aquellas sublimes concepciones,
que os dieron la simbólica Isla de los Ladrones.

Ignoramos, en estos históricos reveses,
la lengua y el sentido de los pueblos ingleses.
Hablamos otra lengua, otro pensamiento,
en la onda del espíritu y en la onda del viento.
y os estamos diciendo hace tiempo en las dos,
que os vayáis con el diablo y nos dejéis con Dios.

<>000<>000<>000<>



Carlos López Dzur (Puerto Rico)
Esmeralda Santiago presentó la novela
«Conquistadora» en USC
RIO PIEDRAS: En la Sala de la Facultad de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), el pasado 14 de julio, una de las más eminentes novelistas puertorriqueñas del presente siglo, Esmeralda Santiago, hizo la presentación mundial en español de su novela «Conquistadora». La autora recibió la bienvenda ante el auditorio de Nina Torres Vidal, profesora del USC, traductora y autora de la introducción a Casi una mujer de Esmeralda Santiago y la Dra. Carmen Dolores Hernández, con formato de entrevista, hizo que la invitada conversara sobre los entresijos de su obra.

La Dra. Hermández clasificó «Conquistadora» como una «novela épica», una más en el proceso creador de Esmeralda que reitera que Puerto Rico ha sido siempre un centro internacional de migraciones. «Puertorriqueña en la frontera misma», dijo sobre Santiago, quien vive en Westchester County, Nueva York, esta escritora tiene la necesidad de «explicarse después de haberse ido» y analizar el drama humano de la migración. Esta vez, para Esmeralda Santiago, se dio la oportunidad de retrotraerse al decenio de 1840 cuando se forma la nacionalidad puertorriqueña.

La novela que le tomara diez años en escribir es, además, investigativa en cuanto desafía lo que respecto a Puerto Rico ha sido cierto, la ausencia de abundantes informes, diarios y testimonios humanos escritos sobre los campesinos sin tierra, arrimados o esclavos. «Nuestros pardos están olvidados», dijo Esmeralda con acento rotundo.

Con el personaje central de «Ana» [Ana Larragoity Cubillas] y el afán de dar la descripción del cuadro de la sociedad a que su personaje pertenece, su novela crece. La llevó a investigación y a leer abundantemente sobre la historia puertorriqueña desde el hito representado por la Real Cédula de Gracias, pasando por la epidemia de cólera que diezmó la población en el siglo XIX y punto en la vida de la ruralía en que comenzará a hilar las vidas de sus personajes antes de arribar al «presente» que le interesa.

«Ana, como personaje, es una mujer diferente a mí porque yo fui una niña de una familia de campesinos sin tierra y ella es una aristócrata que viene con tierra» y advierte que a veces el público quiere que el novelista ya aclamado siga haciendo lo mismo, una literatura circunscrita a lo histórico, sin dar alas de imaginación o libre ficción a los personajes. «Esta es novela es histórica, pero tiene su magia».

«Ha sido una cosa misteriosa que, al comenzar a escribirla, no sé de dónde viene... Sé que tuve la necesidad de expresar, a través de Ana, el amor a la tierra y traer a la luz la humanidad que, en todos sus aspectos, tienen los personajes, la concubina, el capataz, ella como la propietaria o hacendada, lo bello junto con lo feo, los modos con que se quiere algo, junto a lo que no se quiere, lo poético y violento que se puede coexistir, como en los poetas... Esto es visible en Ana, mujer atrevida, poco sentimental, que no centra su vida alrededor del hijo, sino de la tierra... Por eso te mencioné que Ana es muy distinta a Scarlet (el personaje femenino) de 'Gone with the Wind' y del que me mencionaste paralelos [...]», dijo la autora y agregó: «Soy una persona pragmática... No veo ni creo en fantasmas o en gente que me habla, como desde ultratumbva; a menudo me niego a creer en esas cosas. No soy una persona visionaria. No obstante, esta novela surgió así, como una visión de Ana que me llevó al proceso de investigación de mi propia familia, mis vecinos y amigos, hasta que llegaría a Juan de Santiago en 1845, y el inicio de una búsqueda más minuciosa en archivos históricos españoles».

La protagonista de «Conquistadora» es una joven peninsular que siente una gran atracción por Puerto Rico, gracias a los diarios personales de un ancestro que había viajado a la Isla con Juan Ponce de León. «Esa misma pasión es la que la motiva a mudarse a la Isla tras heredar unas tierras».

Aunque Esmeralda Santiago siempre ha escrito sobre Puerto Rico, esta es la novela que le marcó la oportunidad de explorar al país, desde el inicio de la colonización española, enfoque que no había novelado en sus libros previos que incluyen Cuando yo era puertorriqueña, comúnmente admitida como la primera de tres libros de «memorias», el segundo y tercero de los cuales son Almost a Woman, adaptado como película para PBS Masterpiece Theatre, y The Turkish Lover, aparecido como uno de los mejores libros en las listas en los años dek 2003 y 2004. La primera novela formal fue «América's Dream», que ha sido publicada en seis idiomas y su personaje de «América Gonzalez», ya tornado en todo un símbolo.

La autora, quien regularmente escribe en inglés, defiende el valor de las buenas traducciones que «hace que no se pierda la esencia del libro original». Afirma la influencia de la novelística rusa, en su apreciación del género. También ama a Dickens, Flaubert y el sentdo de aventura de George Elliot. Da siempre lo mejor de sí, escribe de corrido sin corregir, hasta una lectura final, donde quita y pocas veces añade al texto. «Escribo lo que me gusta leer», confiesa como garantía de cuán satisfecha se siente sobre sus trabajos. «Nunca leerá algo que yo misma desapruebo».

Una de las confesiones que hizo Esmeralda Santiago en la sala de la USC fue sobre una etapa de enfermedad y silencio literario forzado tras haber sufrido un infarto. Por dos años ni pudo leer ni escribir.

A través de la emocionada bienvenida de Torres Vidal a la escritora, se pudo repasar algo que ya sabíamos por sus primeras novelas (e.g., Casi una mujer, Vintage: 1999), que Esmeralda Santiago (cariñosamente llamada Negi por su familia), vivía en el barrio rural de Macún para 1961 antes de mudarse a los Estados Unidos, que ha sido aficionada a bailar salsa y destacó como actriz en sus años de preparatoria, como intérprete de «Cleopatra» en New York's Performing Arts High School.

Santiago se graduó de la Universidad de Harvard, magna cum laude in 1976. Y un año después, fundó con su esposo Frank Cantor, una firma mediática y filmica, CANTOMEDIA, que ha ganado muchos premios de excelencia por sus documentales. Hizo una Maestría en Literatura Creativa del Colegio Sarah Lawrence y posee varios doctorados honorarios en Letras de instituciones como Trinity University, Pace University, Metropolitan College y Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez.

<>000<>

Neo-colonialismo (1)

En la época en ya no se anda con garrote
de un lado y para el otro, en caza de cimarrones,
cuando ya no se edifica la horca,
o funciona la guillotina y la cámara ardiente,
dizque el fin civilizado borró
desde ayer y para siempre
la ley de la selva.

Sólo algo es eficazmente represor: el trabajo
que deja con los sueños incompletos.
faena no cumplida ni en promesa,
el buen empleo que ofrezca recompensa
no condena, o delirios penosos.

Trabajo, si lo tienes, te consume mediocremente
la vida y te devuelve dependiente del salario;
trabajo negado hay u te da el castigo
de no poderte comprar
ni los zapatos.

2

Así vive la gente en bordes de este hemisferio metafísico
y no sabe si creer el perspectivismo pluralógico,
ni este Estar, sin Ser, que es fundamento del neocolonialismo.
El opresor está presuntamente escondido; el pueblo
lo imagina con su garrote; ¿dónde se mete?

Lo pregunta en carne viva por su necesidad
de buscarse protección y ocultarse
de la inquina y contextos culturales, esquivar
a ese que lo encapasula en delirios
y lo deja con esa pregunta permanente.
.
Alejarse quiere, por razón de no saber comunicarse
y compartir, ese miedo que lo condena
y lo inculpa. Es que, en su fuero interno,
se siente depreciado, en soledad invisible.
El precio se lo dan en la sombra,
donde no se vean adeptos, si el pánico.

Carlos López Dzur / Libros

<>000<>



En estas neocolonias

En estas neocolonias del materialismo
se yerguen los mesiánicos; inmenso es este polo
de actitudes exaltadas, donde un dios se cree
cada pendejo, o un hombre-lobo
es el calvo que echa pelos cuando la luna
es oronda como bola de queso.

En las discotecas y antros, se meten
con gestos erotomaníacos y tienen
amores imaginarios
con el amo-opresor que nunca da la cara;
libertad sacan de espejos, borrosos, celotípicos.

Y salen a la calle, con rabiosas ganas de crimen,
porque así, dizque se asoma con su ley
el opresor oculto que escondió el garrote vil.

Ese que es hoy amante bueno
y desautorizó la existencia
de escarmientos habituales.

En la neocolonia, no es él el que mata
ni sus jueces condenan; ni el lacayo señala
con el dedo; aquí uno, como súbdito, se inculpa.
El pobre se maldice a sí mismo.

08-03-2000 / El libro de la guerra

<>000<>



Neo-colonialismo (3)

La tercera parte de ese pueblo asegura
que no necesita ayuda.
Cuelga de los precipicios.
Y se acallanta y se jacta:
«Aquí no pasa nada» y la boca se les pudre
con dientes neguijosos.

La nación está enferma desde el cielo
de la boca y sus molares crujientes.
En la última jornada de violencia, 75,000 de ellos
se mataron en la guerra, no parecían hermanos
de un proyecto patrio de vecinos; algunos
reclutaron a lo peor del sabotaje.

Llegaron los que minaron caminos.
Se violaron mujeres y, llamaron para cómplices
a yankees; se multiplicaron huérfanos
y también hambrientos y desesperados.

Los niños de ayer hoy son
maras salvatruchas
y regresaron deportados a maldicir
a las viudas y, haya sido expatriado el corazón,
o no, se ha llegado contaminado
y vengarán las matanzas.

Los chiquillos ahora
son hijos adultos del resentimiento,
delincuentes enardecidos para vocear la muerte,
pandilleros pelones, codiciosos de dólares
y lo que venga fácil, expedito de riesgo.
Son nihilistas con rituales de maniobras,
dedos insolentes y tatuajes.

Ya en la patria: han urdido balaceras; quitan paz
de las calles, incendian de angustia cada vecindario;
y Saca-la-cara-dura-saca con la dura-mano
de la vieja arena, moliendo componendas
con yankees y viejos Escuadrones de la Muerte,
porque hay que matarlos, generación enferma.

Carlos López Dzur / Libros

<>000<>



El expresidernte Elías Antonio Saca galardonando al Embajador de Estados Unidos en El Salvador, Charles L. Glazer.

No nos han dejado nada

Un 3% de grandes propietarios se apropió
de la tierra, la vida productiva en pleno.
De salud, de esperanza, el control, el destino.
Y no ha dejado nada para ninguno
en el pueblo / en los campos.

Tendrán entonces que tomar a la mala
o vender mota, o traficar con niñas
que inmigrarán al extranjero,
pasando por sus fronteras,
porque en sus países todo también están enfermos,
huelen a muerte; aunque gobiernos aseguran:
Aquí no hay males. Aquí nadie
está enfermo.


Y muchos países hay así,
enfermos de neocolonialismo,
más enfermos que El Salvador que ninguno salva
por más Saca-dura-mano, y cambio por arte de magia,
donde el tercio de la gente se largó,
se les forzó al exilio
como a ratas bajo muros de púas,
en cruzada sobre oscuros charcos,
entre tlacuaches y cieno.

Van saltando los portales, brincos y pisadas
sobre el desértico yermo.
Y dijeron, alcanzada la huída: «Que la Migra
nos permita la existencia, oh Dios mío:
Pero no estamos enfermos. No necesitamos
otra cosa que trabajo, quedarnos».

Allá la tercera parte vive bajo umbrales de miseria;
pasa delante de las catedrales
y se hinca ante los dioses
y cuando hablan con Dios dicen:
«Aquí no pasa nada. No necesitamos ayuda
ni de izquierda ni derecha; Dios provee».

Con el 44% de la riqueza patria, unos pocos
de ese 3% hace pactos morbosos
con ladrones, chupasangres extranjeros;
pero no los llaman el común, viejo enemigo.

En países como éstos la epidemia
se niega. Es una Anosognosia grave.
Es una profunda negación.

Carlos López Dzur



Aunque los llamados centros de rehabilitatción de menores delincuentes en Centroamérica «no son otra cosa que prisiones caracterizadas por un rígido estilo de disciplina militar y trato inhumano de los jóvenes internos» (Strocka).ni gobierno ni ciudadanos apetecen comprender que estos programas han tenido un efecto intensificador del envolvimiento juvenil en pandillas. El Departamento de Justicia de los EE.UU. ha involucrado a El Salvador en el programa internacional de Ayuda para el Entrenamiento de la Investigación Criminal (ICITAP) que, si bien promueve la Cero Tolerancia / Mano Dura / con el crimen, hizo obvio el problema de la corrupción policíaca. En 3 años, hubo que expulsar a 5,000 policías. «El Salvador has become the only country in South America to have a working national emergency police response system, a computerized crime analysis and deployment network…and an Intranet that connects the precincts internally».

<>000<>

Desterritorialización

Se ha convertido en la pandemia
de los que abjuran el derecho a la tierra
y darse un territorio como derecho inalienable.
Lo mejor es irse y dejar a los indígenas
sin reinvindicaciones y no preguntar.
por desaparecidos, ni hurgar
en las sospechas de cadáveres quemados,
arrojados a los ríos
o enterrados en fosas comunes.

Nunca ha habido tal cosa como poblaciones
afectadas por injusticia acumulada.
«Aquí no pasa nada.
No necesitamos ayuda ni de izquierda
ni derecha; Dios provee».

Nadie domina el país con la violencia
como algún foráneo habrá que diga, no falta
quien encienda la gresca, pero no hay
que reeditar los pasados.

No hay tal cosa como influencia
de un imperio poderoso.
No hay invasión militar por más sutil que sea.
De veras que ya no se interviene por la fuerza.

<>000<>

Colonialismo y disimulo

Se ha adoptado el disimulo por sabiduría.
Un mal notorio, nunguno...
No se quiere saber algo que deberia saberse
[acaso se hiere la autoestima: nadie quiere ser
de una colonia}... Hay que desconocer
la acusación del que grita: Abajo explotación,
ultraje neocolonialista...
porque aquí todo está bien.
Instálese en Palanquero, si les place, una base
de operaciones contra-narcos, comunistas,
guerrilleros; nada que ver conmigo,
Uribe. Que se orden matanzas en El Frontón,
Lurigancho, Los Molinos, otro sabrá, no yo.

... aquí no pasa nada y si la boca se pudre
y se nos caen los dientes; no es la nación enferma.
Es que llueve desde el cielo de la boca
y los molares crujientes.
Mire que en boca cerrada no entran moscas.

21-03-2006 / El Libro de la guerra / Carlos López Dzur

<>000<>



Manuel Zeno Gandía:
El poeta de la novelística borincana
TEXTOS

Manuel Zeno Gandía nació en Arecibo, Puerto Rico, en 1855 y murió en Santurce, en 1930. Médico y escritor puertorriqueño. Regresó a Puerto Rico en 1876, dedicándose a ejercer como médico, así como al periodismo, la política y las letras.

Después de la Guerra Hispanoamericana, en 1898, integró un grupo compuesto por Eugenio María de Hostos, Henna y otros, cuyo propósito consistía en solicitar al presidente estadounidense McKinley el derecho de Puerto Rico a determinar su destino político. Fue el primero en proponer la fundación de un partido independentista en Puerto Rico. Fue fundador del Partido Unión de Puerto Rico. Junto con Lloréns Torres y Matienzo fundó en 1911, el Partido de la Independencia. Boricuas ilustres

Reunió sus poesías en Abismos (1885). Entre sus poemas se cuentan La señora duquesa, La palmada, El microscopio, Tras de la tumba, La flor y el lodo y Madrigal. En su obra periodística de distintas etapas analiza la situación de su país y denuncia el sistema administrativo español; a partir de la dominación norteamericana critica su colonialismo. Cultivó también los relatos, entre los que destacan Rosa y Luciano, Un infeliz y un infame, Al monstruo y las novelas cortas Rosa de mármol (1889) y Piccola (1890), y la novela La Charca (1894). El escritor José E. Santos de la Generación del '80 dice: «La metáfora de la condición histórica de Puerto Rico ha quedado plasmada en la novela La charca de Manuel Zeno Gandía (siglo XIX)».

«En La Charca (1894), considerada la novela más sobresaliente de la historia literaria de Puerto Rico, se aprecia que nada ha cambiado en Puerto Rico. La enfermedad del jíbaro se ha contagiado a todos los estratos de la sociedad que ven pasivamente cómo se escapa la posibilidad de liberarse del yugo español» [Antonia Domínguez: Historia literaria de Puerto Rico. Ver; Entrevista al escritor puertorriqueño José E. Santos].

La poesía de Manuel Zeno Gandía figura en el Parnaso Puertorriqueño (1920) de Enrique Torres Rivera, en el Nuevo Cancionero de Borinquén, en 1872, en la Antología de Poetas Puertorriqueños (1879), y la Antología de la poesía cósmica puertorriqueña (2002) de Manuel de la Puebla, entre otras.

«Don Manuel, el doctor Zeno Gandía, quiso curarlo todo, desde la uña a la piedra, curar los alimentos que mal se comían mal, la injerencia, la mirada parásita e incluso las montañas, utilizar así un termómetro y analizar una convalecencia, una política, y ventilar aquí y allá, pero el tiempo tiene esa imprecisión de la muerte, de la cortedad, del paisaje finito, sin medicina, dijo Karim Taylhardat en Siluetas Americanas. Ver En 1955, el Dr. Francisco Manrique Cabrrera describe la obra de Zeno Gandía en función del «poeta del novelar isleño».

<>000<>0000<>000<>


Foto tomada de Biography

Bolívar murió de desequilibrio hidroelectrolítico
Según el estudio que aún no ha sido confirmado de manera oficial y que hoy revela el diario Últimas Noticias, Simón Bolívar no murió de tuberculosis, como dice la historia. De acuerdo con uno de los expertos que trabajó en la investigación en la que participaron 20 científicos, el Libertador fue tratado de una afección del colón que le causo un «desequilibrio hidroelectrolítico». Esto se produce cuando existen pérdidas elevadas de agua, sodio, bicarbonato y potasio a través del intestino.

La investigación llevada a cabo entre la Unidad Criminalística de la Fiscalía, el Ivic y el Idea, revela que Bolívar fue sometido a “las llamadas dietas de las lavativas” por su médico de cabecera, Próspero Reverend, para atacar una infección que tenía en el colon. Esto unido «a la poca alimentación del Libertador y su situación anímica, lo sumergió en una depresión tal que fue caldo de cultivo para el llamado desequilibrio hidroelectrolítico».

A continuación la nota>: El Padre de la Patria, Simón Bolívar, no murió de tuberculosis como nos lo enseñaron desde chiquitos en la escuela. El Libertador de América falleció por «un desequilibrio hidroelectrolítico».

El histórico enigma que rodeó la muerte de Simón Bolívar fue presuntamente resuelto por la Unidad Criminalística del Ministerio Público, el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) y el Instituto de Estudios Avanzados (Idea). «Ya sabemos que El Libertador no padeció de tuberculosis», reveló uno de los expertos que participó en los estudios, echando por tierra ese diagnóstico que data desde 1830, año cuando el héroe patrio falleció en Colombia, un 17 de diciembre. «Murió de un desequilibrio hidroelectrolítico», añadió la fuente usando un lenguaje científico que luego explicó con menos rigurosidad técnica.

Los restos de Simón Bolívar fueron exhumados el 15 de julio de 2010 por mandato del Tribunal 19º de Control de Caracas. Éste a su vez recibió la solicitud del Ministerio Público, órgano integrante de la Comisión Presidencial designada en marzo de 2008, a la cual el Jefe de Estado le encargó la misión de indagar si esos son verdaderamente los restos del Padre de la Patria y su causa de muerte.

Tremenda «lavativa». A las 7 am de ese jueves 15 de julio comenzó la exhumación en presencia del vicepresidente Elías Jaua; la fiscal general, Luisa Ortega Díaz; el ministro de Interiores, Tareck El Aissami, otras autoridades y un equipo de 20 científicos. De allí se extrajeron muestras que fueron llevadas a la Unidad Criminalística de la Fiscalía, al Ivic y al Idea. Tras meses de estudio, el equipo descubrió que las llamadas dietas de las lavativas, aplicadas al Libertador por su médico de cabecera, Próspero Reverend, le produjo un desequilibrio hidroelectrolítico y de allí la muerte.

Esta dieta de las lavativas era para atacar una infección que Bolívar tenía en el colon, revela el estudio aún no confirmado de manera oficial. Las lavativas consistían en un lavado rectal cuatro veces al día. «Lo que hoy llamamos edemas», aclaró la fuente.

Esta dieta, aunado a la poca alimentación del Libertador («le daban jalea de grosella») y su situación anímica, lo sumergió en una depresión tal que fue caldo de cultivo para el llamado desequilibrio hidroelectrolítico, explicó el experto. «Ese desequilibrio se produce cuando existen pérdidas elevadas de agua, sodio, bicarbonato y potasio a través del intestino», completó la fuente.

Los restos son del Libertador. Pero además de ubicar la eventual causa de muerte, el equipo de expertos determinó que los restos depositados en el Panteón Nacional se corresponden a Simón Bolívar; de hecho «allí descubrimos que su origen no era totalmente europeo», dijo el informante.

El punto de comparación fueron las muestras extraídas a los cuerpos de sus hermanas, María Antonia y Juana, que fueron exhumadas de la Catedral de Caracas.

La fuente consultada explicó que los estudios genéticos hechos al Libertador se basaron principalmente en su dentadura, debido a que el esqueleto fue barnizado, desnaturalizándose así el ADN. Recordó que cuando hubo la tercera exhumación de Bolívar, en Colombia, el doctor José María Vargas le barnizó todos los huesos, los unió con hilos de plata, en la mandíbula le puso un resorte y en la región parietal una bisagra. 169 años después el esqueleto fue encontrado tal como lo acomodó Vargas y fue exhibido en cadena nacional el pasado 16 de julio de 2010.

18 Julio, 2011

<>000<>000<>000<>



Aimé Césaire (Martinica)
anuncian balazos
En la orilla del mundo estoy esperando
a los-viajeros-que-nunca-llegarán
denme la leche del infante el pan de lluvia las
harinas de la medianoche el baobab

mis manos se espinaron entre matorrales de astros
pero fueron curadas por la espuma
y desatadas por el tiempo
la imagen de la prisión y
la fulminante geometría trigonométrica

para mi sueño con manecillas de reloj retrasado
para mi rencor hundido por la carga
para mis gigantescos árboles de Tasmania
para mi fortaleza de Papúa
para mis auroras boreales mis hermanas
amantes
mi amiga mi mujer mi foca
oh todas mis maravillosas amistades
mi amiga mi amor
mi muerte mi reposo mis furias
mis jaurías
mis malditas sienes
y las minas de uranio soterradas en la profundidad
de mis inocencias
se desgranarán
en comederos de pájaros
(y las estrellas estéreas serán el nombre común
de los leños recolectados en los aluviones de
las venas cantantes nocturnas)
en el minuto 61 de la última hora
la bailarina invisible disparará
a nuestro corazón
con infernales balas rojas y flores
por vez primera
a la derecha de los días descarnados sin ojos
sin desconfianza sin lagos
a la izquierda los fuegos que se ubican en días
cortos y avalanchas
en el pabellón negro de dientes blancos con
Vómito-Negro
será levantado y sostenido durante tiempo
ilimitado
por el fuego salvaje de la fraternidad

Traducción de José Vicente Anaya
Círculo de Poesía / Revista Electrónica de Literatura

<>000<>

ELEGÍA

El hibisco no más que un ojo reventado
de donde pende el hilo de una larga mirada, las trompetas de esparavanes
el gran sable negro de los flamboyanes, el crepúsculo llavero siempre tintineante
las arecas indolentes soles que jamás se pusieron por traspasadas
por un alfiler que las tierras que se saltan la tapa de los sesos
no dudan nunca en incrustarse
hasta el corazón, los fantasmas horrorosos, Orion
la extática mariposa que los pólenes mágicos
crucificaron sobre la puerta de las noches cimbreantes
los bellos tirabuzones negros de las cañafístulas mulatas
altaneras cuyo cuello tiembla levemente bajo la guillotina

y no te sorprendas si en la noche
gimo más hondamente o si mis manos estrangulan más sordamente
es el tropel de viejas penas que hacia mi olor negro y rojo en escolopendra
alarga la cabeza y con una insistencia en el hocico aún blanda
y desmañada busca más dentro mi corazón
de nada me sirve entonces apretarle contra el tuyo
y perderme en la espesura de tus brazos
que acaba por encontrarlo y muy gravemente
de manera siempre nueva
lo lame amorosamente
hasta que brota salvaje la primera sangre
bajo las bruscas garras desplegadas del
DESASTRE

<>000<>

CUERPO PERDIDO

Yo que Krakatoa
yo que todo mejor que monzón
yo que a pecho descubierto
yo que carraspeo como un árgano viejo
yo que balo mejor que una cloaca
yo que fuera de gama
yo que Zambeze frenético o rombo o
caníbal
quisiera ser cada vez más humilde y más manso
siempre más grave sin vestigio ni vértigo
caer hasta perderme
en la viviente sémola de una tierra bien abierta
Fuera una neblina en lugar de atmósfera no
sería nada sucia
cada gota de agua conteniendo un sol
cuyo nombre idéntico para todas las cosas
sería el ENCUENTRO MAS TOTAL
de tal suerte que no se sabría a ciencia cierta
si cruza una estrella o una esperanza acaso
o un pétalo de flamboyán
o una retirada submarina
que las antorchas de las medusas aurelias frecuentan
Imagino que entonces la vida me bañaría por completo
mejor la sentiría palpándome o mordiéndome
tendido sentiría llegarme los olores al fin liberados
cual manos caritativas
que me atravesarían
para mecer largos cabellos
más largos que ese pasado que no puedo alcanzar.
Cosas apartaros, haced sitio
a mi reposo que alza en oleaje
mi cresta terrible de raíces fondeadoras
buscando dónde asirse
oh cosas, yo sondeo y sondeo
yo, el cargador, soy portarraíces
yo peso, fuerzo y arcaneo
y ombligueo
Ah, quien hacia los arpones me lleva
estoy muy débil
silbo, sí, silbo cosas muy antiguas
de serpientes de cosas cavernosas
Soy oro viento paz aquí
y contra mi hocico inestable y fresco
poso contra mi rostro corroído
tu frío rostro de risa descompuesta.
El viento, ay, lo escucharé aún
negro, negro, negro desde el fondo
del cielo inmemorial
un poco menos fuerte que hoy en día
pero demasiado fuerte sin embargo
y ese loco aullido de perros y caballos
que envía a nuestra persecución siempre cimarrona
mas a mi vez en el aire
me alzaré en un grito tan violento
que voy a salpicar al cielo entero
por mis ramas destrozadas
y por el chorro insolente de mi barril herido y solemne
ordenaré a las islas existir.



<>000<>

CONQUISTA DEL ALBA

Morimos nuestra muerte en bosques de eucaliptos gigantes
acariciando encalladuras de paquebotes absurdos
en el país para crecer
drosera irrespirable
paciendo en las desembocaduras de las claridades sonámbulas
ebria
muy ebria guirnalda arrancando demostrativamente
nuestros pétalos sonoros
en la lluvia campanularia de sangre azul,

Morimos
con miradas creciendo en amores extáticos en salas carcomidas
sin palabras que se opongan en los bolsillos, como una isla
que se hunde en la explosión brumosa de sus pólipos
—la noche,

Morimos
entre sustancias vivientes hinchadas anecdóticamente
de premeditaciones
arborizadas que sólo regocijan, que sólo se insinúan
en el corazón mismo de nuestros gritos,
que únicamente reverdecen con voces de niño,
que solamente
trepan a lo largo de los párpados en el peldaño
agujereado miriápodos sagrados lágrimas silenciosas,

Morimos de una muerte blanca floreciendo de mezquitas
su dintel de espléndida ausencia donde la araña de perlas
saliva su ardiente melancolía de mónada convulsiva

en la inenarrable conversión del Fin

Maravillosa muerte de nada Una esclusa alimentada
en las fuentes más secretas de la ravenala
se ensancha en grupa de gacela desprevenida

Maravillosa muerte de nada.

Las sonrisas escapadas al lazo de las complacencias deshácense
sin precio de las joyas de su infancia en plena feria de sensitivas
en delantal de ángel en temporada liminar de mi voz sobre
la suave pendiente de mi voz a voz en grito para dormirse.

Maravillosa muerte de nada

¡Ah! El penacho depositado de los orgullos pueriles
las ternuras adivinadas
he aquí con puertas más pulidas que las rodillas de
la prostitución—
el castillo de los relentes— mi ensueño
donde adoro
con la aridez de los corazones inútiles

(salvo del triángulo orquial que sangra violento
como el silencio de las tierras bajas)
brotar en una gloria de trompetas libres con cascara escarlata
corazón no mantecoso, sustrayendo a la ancha voz de los precipicios
incendiarios y embriagadores tumultos de cabalgata

<>000<>

CADÁVER DE UN FRENESI

el recuerdo de un camino que sube mucho a la sombra
de los bambúes di guarapo que vuelve a inventarse siempre
y el olor de los ciruelos de España
se dejaron olvidadas
las enaguas del mar
los tiempos de la infancia
el parasol de los cocolobis

al llegar a la curva me vuelvo y miro por encima del hombro
de mi pasado lleno del ruido mágico en el momento preciso
siempre incomprensible y angustioso del fruto del árbol del pan
que cae rodando hasta el barranco en donde nadie lo encuentra
la catástrofe se ha hecho un trono instalándolo demasiado alto
del delirio de la ciudad destruida es mi vida incendiada

Dolor tú perderás
él hábito que se grita:
que he soñado con el rostro torcido
boca amarga he soñado con todos los vicios de mi
sangre
y los fantasmas rondaron cada uno de mis gestos
en el escote de la suerte
no importa es debilidad

vela corazón mío
único prisionero que inexplicablemente sobrevive
en su celda
a la evidencia del destino
feroz taciturno
muy al fondo lámpara encendida por su terrible
herida

<>000<>

PACIENCIA DE SIGNOS

Sublimes excoriaciones de una carne fraterna
y hasta las fogatas rebeldes de mil aldeas azotadas
arenas
fuego
mástil profético de las carenas
fuego
vivero de murenas fuego
fuego faroles de situación de una isla en pesadumbre
fuegos huellas de hoscos rebaños que se
deletrean en los barros
pedazos de carne cruda
gargajos suspendidos
esponja rezumante de hiel
vals de fuego de los céspedes llenos de cucuruchos
que caen del impulso frustrado de grandes ta-bebuyas
fuegos de los tizones perdidos en un desierto de llantos y cisternas huesos
fuegos desecados más nunca tan desecados
que no palpite un gusano pregonando su carne nueva

semillas azules del fuego
fuego de los fuegos
testigos de ojos que para las locas venganzas se exhuman
y se agrandan polen polen
y por los guijarros donde se redondean
as bahías nocturnas de suaves manzanillos
buenas naranjas siempre accesibles a la sinceridad de las sedes largas

Aimé Csaire> (Martinica, 1913-2008)

[NOTA DEL EDITOR: Aimé Césaire (Martinica 1913-2008). fue, junto con Leopoldo S. Senghor y Léon Damas, uno de los principales impulsores del movimiento de la negritud, que desde mediados de la década de 1930 reivindicó la dignidad, la profundidad y la belleza de las culturas negras. Este poema pertenece a Cuaderno de un regreso al país natal / Cahier d’un reotur au pays natal, que le consagrará como poeta, y que finalmente publicará en 1939. En ese libro, como otros posteriores, «Aimé Césaire nos invita a pensar el colonialismo y el racismo como vectores consustanciales del capitalismo y por ende de la modernidad occidental, cuyo proyecto de sociedad queda irremediablemente marcado por la construcción de sus protocolos intelectuales a partir de la invención y reproducción de la esclavitud, la racialización de los seres humanos, y la colonialidad de las formas de existencia social, económica y política de las sociedades del Sur global».

«El liberalismo, el humanismo y el racionalismo occidentales son sometidos a un severo juicio en el que Césaire levanta acta de las formas de barbarie, subalternización y explotación que las razas no blancas han sufrido durante los siglos de constitución de Occidente como marco normativo y excluyente de socialidad y politicidad».

Aimé Césaire fue elegido alcalde de Fort-de-France y diputado a la Asamblea Constituyente francesa por el Partido Comunista de Francia, el cual abandonará en 1956 para fundar el Partido Progresista Martiniqués. Entre sus libros de poesía sobresalen: Les Armes miraculeuses (1946); Cadastre (1961), Moi, laminaire… (1991) y entre su producción ensayística destaca: Touissant Louverture. La Révolution fraçaise et le problème colonial (1962)

<>000<>000<>000<>



Carlos del Frade (Argentina)
Genética de la discriminación
La discriminación está presente en la vida de los pibes argentinos. De acuerdo a una encuesta realizada por Unicef, en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Juan, Mendoza, Salta y Jujuy, sedes de la Copa América de fútbol, el 40 por ciento de las chicas y chicos que tienen entre trece y dieciocho años dijeron haber sido víctimas de algún episodio de segregación.

«Preguntados por... ¿qué palabras te vienen a la mente?», al pensar en la discriminación, la mayoría de las respuestas (el punto tomó menciones, pero no las cuantificó en porcentajes) repitieron «agredir, rechazar a otros, faltar el respeto, diferenciar, apartar, separar personas», «aspectos físicos, color de piel, maldad, bronca». Que la discriminación, sin embargo, «no está justificada porque somos todos iguales” es la frase que eligió el 76 por ciento de chicas y chicos, ante un 19 por ciento que la justifica «porque no todos somos iguales», y un 5 por ciento que no acordó con ninguna de las dos.

La amplia mayoría de las y los jóvenes presenció un acto de discriminación: el 75 por ciento, es decir, tres de cada cuatro encuestados, apunta la noticia.

Pero la discriminación parece una de las pautas del sistema capitalista que se inocula de arriba hacia abajo para que nunca se observe que el origen de los males tiene su asiento en los privilegiados lugares de la sociedad.

Una herramienta cultural que permite la permanente división entre las mayorías populares.. Un dispositivo pedagógico que sirve para enfrentar entre si a los permanentemente saqueados por los dueños del presente.: la discriminación, entonces, es una forma de violencia cotidiana que se impone a través de los grandes medios de comunicación y se multiplica en todos los espacios sociales.

La encuesta reveló que el índice más alto de discriminación se registró en Santa Fe Capital (55 por ciento), seguido por Capital Federal (con el 45 por ciento), Mendoza (el 44) y el Gran Buenos Aires (el 39).

«En cuanto a los motivos de discriminación, el aspecto físico lideró las respuestas. El 44 por ciento de quienes se sintieron discriminados alguna vez señalaron como motivo el tamaño o el peso. Este aspecto fue el más frecuentemente mencionado por las chicas que se reconocieron discriminadas. Entre los varones, en cambio, el motivo más mencionado fue el color de la piel. Para quienes presenciaron episodios discriminatorios, el motivo más usual al que se recurrió fue el color de la piel», sostiene la información.

No hace mucho tiempo atrás, un sacerdote rosarino del barrio Las Flores, uno de los tantos lugares satanizados por la discriminación que implementan las minorías, aportó una reflexión tan simple como sabia: «La ciudad es un lugar de tránsito de enormes riquezas y un depósito de pobres que la hace más violenta. La primera violencia es la pobreza. De chicos la sufren, de adolescentes empiezan a tomarse revancha…Es muy violento mostrarle a un chico que va creciendo lo que no puede tener. Lo violento es decirle: «Mirá qué lindo que es pero no te lo doy», declaró el sacerdote Néstor Negri, de la parroquia Nuestra Señora de Itatí, en el sur de la ciudad de Rosario.

Allí está la mecánica que explica el funcionamiento del sistema. Es en esa secuencia donde aparecen las marcas de la segregación. En esas palabras está la genética de la discriminación y la violencia. Esas consecuencias de un mundo y un país hechos a imagen y semejanza de sus minorías.


<>000<>000<>000<>

Elisabet Cincotta (Argentina)
Y JUSTO AHORA
justo ahora se me va la niñez /
se escurren los recuerdos

te acordás del rock /
los quince años /

las reuniones alborotadas /
el vino/ el champán/ la galería /
los hijos que vinieron

el tiempo alejó al tiempo

el re-encuentro/ las sonrisas
los fracasos/ los yeites/ las verdades /

los amantes /
las sonrisas / las manos

sí las manos rescatando la niñez /
los juegos /

el licor de huevo a escondidas /
el pucho

-te acordás del mentolado-
y las charlas

sí las charlas
-intimidades que adolecían
en el naufragio del amanecer
pisando charcos-

la lluvia / el viento/ la azotea
las trenzas y el corazón

sí el corazón enamorado
y justo ahora se te escapa el cuerpo

nos reuníamos en las despedidas
y nos causaba estupor
vernos en esos trajines

ahora que el saber
que la existencia es el seguir

aparece tu adiós
y duele el corazón

y justo ahora te estás yendo
cuando la llovizna se cuela en los zapatos
y el frío Buenos Aires
late humo en la memoria
nos estamos despidiendo

casi ya no estamos

© Elisabet Cincotta

<>000<>

PERDONA

Perdona este olvido de abrazarte.
La ruta está copiosa de nostalgia.

El tango elude la resaca
que la copa de uva ha servido.

Perdona este olvido inolvidable
de saberte en la distancia casi ausente.

El mérito del poema estuvo en ver
anocheceres perfumados con tu imagen.

Perdona, no es puro aspaviento
el tiempo algunas huellas ha borrado
en un atardecer de añejo vino.

Extremé la orilla del silencio.
Lancé el éxito contaminante.
Aquí estoy,
me invade el aplauso...

perdona que olvide abrazarte.

© Elisabet Cincotta / De De pie / 2009
Publicado en Gaceta Virtual

<>000<>

ESA NOCHE BAILA

esa noche baila
con su funyi y una sonrisa
-por sus manos se va la vida-
en el corte suspira/
entretiene miradas/
recuerdos/ fotografías

se escurre la noche
-sueña que ella es niña-

se escapa el tiempo
que adormecerá la herida/
el reloj marcará horas de ausencia/
el rostro diluye penas-dolores sin retorno
él sabe que se va la vida
-esa noche sueña
que la que tiene entre sus brazos-

De De pie / 2009

[NOTA DEL EDITOR: De la bio-bibliografía de la auttora, Elisabet Cincotta, nos informa ella misma: «Nací un 21 de enero, en Quilmes, Buenos Aires, Argentina. Actualmente y desde hace 39 años resido en Berazategui. Soy docente. Fui Directora de escuela durante 11 años. Estudié en la Universidad Ciencias de la Comunicación Social, carrera que no finalicé. Docente de profesión y por vocación».

«Mi poética intenta ser reflejo de sentimientos que acompañan al hombre en su andar por la vida», explica quien desde 2003 ha sido galardornada en su país y fuera con infinidad de premios. «Soy articulista y entrevistadora de la Revista Virtual Palabras al sol. Formo parte de la producción de Al borde de la palabra, programa radial dedicado a la poesía. Diseñadora y productora del blog del Grupo literario Almafuerte.Berazategui. Moderadora de Muestrario de Palabras, Palabras en Libertad y del Grupo Mis poetas contemporáneos».

«Mis poemas han sido traducidos al portugués por Rosenna y Eric Ponty, al catalán por Pere Bessó i González, al inglés por Marián Muíños y María Fischinguer y al italiano por Milton Fernández». Elisabet Cincotta
edita las bitácoras Historias sencillas y Trayectorias.].

<>000<>

La obra poética de Elizabeth Cincotta

El primer poemario personal editado se titula Bordando la despedida, Ediciones Mis Escritos / 2007, con prólogo del poeta Gustavo Tisocco (Argentina) y contratapa de las escritora Migadalia Mansilla Rojas (Venezuela). Este poemario forma parte del Museo de la Poesía de la Provincia de San Luis- Argentina. Su segundo poemario es compartido con el poeta chileno Luis Concha Henríquez Dos tonos para una cordillera (Ed. Primeros Pasos / Chile / noviembre 2007), con prólogos de las escritoras Migadalia Mansilla Rojas (Venezuela) y Marga Mangione (Argentina) y palabras finales de la escritora María Eugenia Caseiro (EE.UU.), próximo a editarse en Argentina.

Su tercer poemario De laureles y olivos (Ed. Mis Escritos / marzo 2008), con prólogo de la escritora Julia del Prado Morales (Perú) y contratapa del periodista y poeta Ramón Rojas Morel (Argentina). Su cuarto libro Quebrada, (Ediciones Muestrario /1º edición 2008, 2º edición 2010, con prólogo de la escritora Migdalia Mansilla Rojas (Venezuela) y contratapa de la escritora Liliana Varela (Argentina).

Descubierta, su quinto poemario, Ediciones Muestrario/2008, con contratapa de la escritora Andrea Sánchez Boz (Argentina). El sexto poemario De pie (Ediciones Muestrario), con prólogo de la escritora Migdalia Mansilla Rojas (Venezuela) y contratapa de la poeta Patricia Ortiz (Uruguay), Ed. Muestrario / 2009.

Séptimo poemario Manos con contratapa del dramaturgo Jorge L. Estrella, Ed. Muestrario / 2009, De las cosas y los cuentos, con prólogo del escritor Carlos Adalberto Fernández, Ed. Muestrario / 2010. Suyo es desde el Sur con prólogo del escritor Alberto Peyrano y contratapa de la escritora Liliana Varela, Ed. Muestrario / 2010.

Ha escrito prólogos para los libros de sus colegas poetas y narradptes Juan Ricardo Sagardía, Patricia Ortiz, Liliana Varela, María Fischinger, Marga Mangione, y otros.

<>000<>0000<>000<>

Norma Segades Manias (Argentina)
Las callejeras


«Com teia de aranha /
caço os pesadelos dos sonhos».

Eliane Fonseca
(Brasil)
Las noches son groseras como su pobre infancia huérfana de ternura
librando su batalla contra las ominosas pesadillas
donde el odio las vence
y ellas deben batirse en retirada
para buscar de nuevo refugio en las esquinas
y cubrirse de harapos la elocuente cintura
evitando que aprecie el apetito
su condición de hembras,
su cualidad de vulvas disponibles para el sexo injuriante
que deambula las calles con su paso de sombra solapada y desnuda.

Tienden lienzos viscosos para impedir que el hambre atraviese su angustia,
compendian estrategias que les permitan continuar intactas
en esa geografía
donde la sangre gime a borbotones
y los puños se imponen a pura prepotencia
y el pegamento enciende un mundo sin penurias
más allá de sus secos horizontes,
más allá de las pieles
que capturan sus cuerpos en la callada edad del desamparo,
más allá de los huecos que dejan en el alma las penas insepultas.

Pero no es suficiente un cazador de sueños para frenar la furia
ni el insomnio obstinado patrocinando un velo de inocencia,
algún rumor de alas...
cuando todos los ángeles custodios
mueren en la inclemencia de oscuros escondrijos,
transidos de tristezas que no admiten disculpas,
y la escoria anda libre por las calles
ofreciendo monedas
a cambio de sus bocas insolentes urgiendo los orgasmos,
a cambio de sus muslos, sus pubis inviolados, sus nacientes lujurias.

Publicado en Facebook / Literarte

<>000<>0000<>000<>

Julio Acosta Toledo
REBELDE CON CAUSA
La vida es una aventura,
hay que colgar a la noche,
caminando con los deseos,
cada beso que la muerte nos da,
es un mirar en un charco de vida,
que está empozado en nuestro ser.

Que me sirvan otra copa,
para embriagar el mundo,
no digan que estoy equivocado,
que de errores he ganado,
tomen el mismo camino,
que saldremos ganadores,
estoy llamando a la aventura de vivir,
cabalgando sobre luna y soles,
abriendo las manos y el corazón,
dando gracias por sentir frío,
por sentir calor, y por sentir mi alma,
mirando al mundo como fuente de vida.

julioacostafap@yahoo.com

<>000<>0000<>000<>

Alex Pimentel (Perú)
Por eso soy poeta
¡Por eso soy poeta!
Nací en el fragor de la lucha de mi pueblo
desangrado e ignorante.
Naci como quisieran nacer muchas bestias,
de los culpables de tantas miserias humanas,
nacer mitad los árboles, del rio, las aves...

No seria poeta, si no viera en la oscuridad
que tiene sumido a mis hermanos, y les dicen:
«¡Esto es desarrollo!»
Cuando les tienen en condición de esclavos.
¡Por eso soy poeta!

Soy poeta, porque no creo en la cultura,
justicia, y democracia que nos dictan las clases dominantes.
¡Por eso soy poeta!
Para despertar la conciencia.
Elevo mi voz con gratitud a mi madre tierra,
por el soplo divino y lanzo mis dardos
al sistema que la destruye.

Enarbolo la voz de mis hermanos
quienes se mantienen de pie pese
a los golpes recibidos de la bestia.
¡Por eso soy poeta!

Soy poeta, para luchar contra todo
Que carcome la vida, la tierra.
¡Por eso soy poeta!

Soy poeta, por que sé que con mi poesía
puedo usarlo para abrir las celdas
de la esclavitud del siglo XXI.
¡Por eso soy poeta! Soy poeta, para decirles:
¡siempre de pie y no de rodillas!

Engordando al sistema. ¡Por eso soy poeta!
Por que tengo sangre revolucionaria,
Por mi cuerpo corre sangre de Jesucristo,
de Pachacutec y de Túpac Amaru...

<>000<>

COMO UNA ESTETICA SOCIAL

Soy poeta porque canto a la vida, a la dignidad de mis hermanos. Soy poeta porque faltan soldados poetas Soy poeta, porque el sistema Está invirtiendo millones, Para tapar las miserias que dejan a su paso, invierten para enseñarnos que la poesía de Vallejo, murió y el tiempo ha cambiado y todo es desarrollo.

¡Por eso soy poeta! Soy poeta porque no les creo y soy consciente, ¡Que hay mucho que hacer hermanos!... Hay tanta hambre en el mundo, y la comida en una sola mesa. Elevo mi voz porque, hoy somos miles, al medio día seremos millones, que cantaran para defender la vida, y nadie les perseguirá. ¡Por eso soy poeta! Gracias a uds. hermanos, soy poeta Me fui puliendo y dando forma con su dolor, Bebí de su sudor salado, Su lucha fue mi alimento, Su sangre derramada, la tinta con la que escribo biopoesía.

¡Por eso soy poeta! Soy poeta, a pesar que hicieron de mis tripas una orquesta descompasada, con sus persecuciones, aislándome intentaron matar hasta mi última neurona. Soy poeta, por que desafío al quien atente contra la vida. Nosotros no nos podemos quedar callados y cómplices. ¡Por eso soy poeta! Gracias a Uds. abracé su dolor y con ella la vida, la justicia, libertad, democracia (la verdadera no la artificial) Nací de su seno, lacte leche con hiel, me hicieron revolucionario en pleno siglo XXI. Nada tendría sentido, si cambio de dirección, nada somos sin las grandes mayorías, seremos nada, ratas de las cloacas. ¡Soy poeta revolucionario!

¡Por eso soy poeta! Que trastrueco el romanticismo por biopoesía. Trataron y tratan de arrancar de mi memoria mis ideas que la sembraron y regaron mis hermanos, todos los días con su sufrimiento, lágrimas,sus sueños y alegrías... Intentan hacer que cambie la mirada de los que son pisoteados y embrutecidos por este inhumano sistema. Más no pueden, porque mis huesos, mi piel, mi sangre está formado de cada miligramo del dolor de mis hermanos. Tratan por todos los medios, callarme, Dicen: ¡Esto no es poesía!

¡Por eso soy poeta! Para alzar la poesía, donde debe estar, soy poeta, porque es ser sublime y sabio muy parecido a Dios, dejando al lado el individualismo, sembrado por la poesía burguesa, es buscar el bien colectivo, Por eso no pueden callarme como a mis hermanos, mi arma, la palabra, aunque intentan arrancar mis intestinos, me prohíben el agua, la luz, el aire, hasta el baño. Intentan quitarme la vida, ¡Queréis apagar la luz! Mis hermanos, sacan su polo viejo y ponen el pecho. ¡Por eso soy poeta! Soy poeta, por que no moriré jamás. Tras de mi vendrán miles, y sus voces no serán apagadas jamás.

¡Por eso soy poeta! Soy feliz siendo poeta, porque escribo así, el sufrimiento, el dolor, sus sueños aplastados de los que el sistema se encargó de arrancarles los ojos, lengua y su voz. Soy poeta aún porque mi hora todavía no ha llegado... ¡Por eso soy poeta! Soy poeta, porque creo, amo la poesía y debe ser hecha por todos... 7YouTube / Alex Pimentel / Ver /

[NOTA DEL EDITOR: ALEX PIMENTEL (Alex José Pimentel Vidal, nacido en Tocache, Perú, el 5 de Enero de 1984). es un poeta peruano conocido por sus estudios imperialistas, la lucha de clases y los conflictos latinoamericanos; que ha plasmado en sus poemas. Provino de una familia de campesinos muy Humildes, hijo primogénito de 5 hermanos.

Fundó la Asociación de Escritores y Artistas del Orbe (AEADO - ASEADLO); del cual fue presidente en el año 2002 – 2004, y el Frente Estudiantil del Pueblo Unido, FEDELPU, hoy convertido en Frente Estudiantil Social de Izquierda del Perú.. Crea la revista cultural El Centinela, instrumento que uso mucho para dar a conocer el comunismo – socialismo en toda su amplitud. El aporte que hizo para la Literatura, fue la creación de la Biopoesia.

«El Poeta ha estado muy pegado a la Teología de la Liberación, Profundizó el marxismo», dice su biografía. El grueso de su obra poética ha sido reunida en Despertad Rocas Hemipléjicas. Enfoca de una manera clara y serena, los problemas sociales, económicos y políticos. También ha cultivado la novela. e.g. em Gallos de la Medianoche. Premiado con la Medalla «José Maria Arguedas» emn 2011].

<>000<>0000<>000<>

<>000<>0000<>000<>

No comments:

Post a Comment