Monday, October 19, 2009

Edición Especial / Octubre 31 / No. 44 / Orange County




CONTENIDO 44

Carlos López Dzur
31 de Octubre: Día del Poeta Virtual

Chema de Francisco Guinea
La poesía experimental en España: Una conversación con Fernando Millán

Margarita Morera
La poesía hispanoamericana en los últimos decenios

Fernando Millán
Sobre la poesía visual y experimental

Teresa Domingo Català
Poética

Enrique Linh
La musiquilla de las pobres esferas
Si se ha de escribir correctamente poesía

Javier Monroy
Illuminati gestus (r)
Rito surreal

Manuel Mosquera Mugarra
Nuestra poética

Fanny G. Jaretón
El secreto de sus ojos
Con mayúsculas
Juguemos en el bosque
¿Quién eres?

Carlos López Dzur
La palabra mágica y poética
Salvemos el poema
Para proteger el soluto del poema
Mi tesoro, el lenguaje

Amparo Coronas Bosch
Poesía

Rafael Mérida Cruz-Lascano
La poesía y el poeta

Claudia Isabel
Homenaje al poeta

Kolongi
De Deep blues

Extor Henrique Martínez
Solvencia poética y realidad virtual

Ana Lucía Montoya Rendón
Realidad Virtual, Don PC...

Elisabet Cincotta
Dos historias

Revistas amigas


<><><>

Carlos López Dzur (PR)
31 de Octubre: Día del Poeta Virtual


La poeta uruguaya Rosemarie Parra propuso el 18 septiembre de 2009 que se instituya la creación del Día del Poeta Virtual «en el marco de las efémerides virtuales literarias para identificarnos con un día especial en la generación literaria virtual» [
Blog Orbita Literaria]. Su convocatoria fue sujeta a votación, seleccionándose el 31 de octubre. La idea fue acogida con beneplácito por distintas redes.

Si bien es cierto que, aún en las redes de internet, se festeja el Día del Poeta, aún el Día Mundial del Poeta, una particularidad que faltaba se relaciona a la poesía multimedia que utiliza como el campo la expresión electrónica y que como han observado blogueros y teóricos como Cristina de Lama, Fabricio Mancebo y Alberto Moya, desde su importante proyecto el Portal multicultural Ciberpoesía, no se desliga «de la tradición poética, ya que esta poesía nos recuerda a Mallarmé en la manera de poetizar a través de formas de expresión sintéticas, ideogramáticas y sincrónicas. La multimedia se sitúa junto a la forma de expresión del poema, y desde allí determina los contenidos de éste, ofreciendo un espacio virtual que crea una real interacción entre poeta-obra-lector». En este sentido es que la propuesta de Rosemarie Parra sobre el rol y creatividad festejable del Poeta Virtual es inclusiva y, al mismo tiempo, renovadora ante ojos escépticos de los poetas tradicionales que piensan que «la multimedia nos está haciendo perder la sensibilidad o capacidad de emoción» y no ampliando sus posibilidades expresivas.

El fenómeno de la literatura virtual llegó para quedarse y en español crece tan aceleradamente que ya ha inspirado libros que lo estudian tanto en inglés, como en español. Una antología titulada Latin American Cyberculture and Cyberliterature, compilada por Claire Taylor y Thea Pitmanidea, es una de las primeras sobre la cibercultura latinoamericana y el primer libro publicado en inglés sobre el tema. El ensayo Nuevas tecnologías para las humanidades, de Carmen Carrión Carranza (UNAM 1998) se interesa particularmente en las ciberliteraturas latinoamericanas a finales de la década de los noventa. Incluye un capítulo sobre las revistas literarias latinoamericanas en línea, escrito por Shoshannah Holdom, y que analiza tres de las primeras, surgidas en Perú, Chile y Venezuela: El Hablador, Escritores y Letralia, y el impacto que han ocasionado en las relaciones entre autores y lectores. No es extraño que un poeta y narrador, con los dones proféticos de José Luis Borges, sea objeto de unos los ensayos de Stefan Herbrechter y Ivan Callus, quienes valoran lo que ha de llamarse post-humanismo, no sólo como la tendencia profetizada por el poeta Borges al especular sobre la literatura electrónica y la irrumpción de la hipertextos ficcionales en la década del 1980 en las redes.

Jesús Martin Barbero en el prólogo de su libro sobre Ciberliteratura latinoamericana De la ciudad letrada a la creatividad ciudadana observa que los nuevos territorios del ciberespacio son las «revistas en la web, novelas virtuales, blogs literarios o poesía digital», añadiendo significativamente que «la mundana globalidad de lo hipertextual no tiene nada que ver con el escapismo diletante ni con el sacarle el cuerpo a los problemas locales; con lo que la hipertextualidad tiene que ver aquí es con un nuevo tipo de experiencia cultural cuya mayor originalidad reside en la capacidad de interacción entre escritor y lector, entre creador y espectador, entre experimento y propuesta de alternativas, y, por lo tanto, entre ciudadanía y participación política, entre comunidades y apropiación cultural».

Las redes eletrónicas están abriendo puertas de acceso a la gran literatura y a la que falta por ser producida. N. N. Katherine Hayles en su ensayo, en dos partes, Electronic Literature: What is it? [
Electronic Literature: What is it?] hace un buen sumario de las implicaciones, incluyendo la producción de ficción interactiva, arte generativo y poemas Flash. Ella es parte de la Organización de Literatura Electrónica (ELO, Electronic Literature Organization, sin fines de lucro), fundada en 1999, «para fomentar y promover la lectura, escritura, enseñanza y comprensión de la literatura conforme se desarrolla y persiste en un ambiente digital cambiante».

Por lo que se documenta, tanto en Hispanoamérica como en España, hay interés en libros y ponencias en congresos para estudiar estos procesos. La profesora española María Teresa Vilariño Picos, en colaboración con Anxo Abuín González, ha escrito el libro Teoría del hipertexto. La literatura en la era electrónica / y diserta en el Seminario Internacional Literaturas: Del texto al hipertexto, celebrado en Madrid en 21-23 de septiembre de 2006.
Ver

El creador virtual y, muy especialmente, el Poeta Virtual es quien está dando un balance pedagógico y humanístico a una internet que lucra y atiborra con pornografía y formas de pensamiento débil y acrítico mucho del cielo y el territorio del hiperespacio. El poeta virtual se ha convertido en el aliado de los artistas plásticos y reproducen pinturas y fotografías de excelencia, así como música de fondo, para su blogs, como parte de su quehacer virtual. Los escritores y poetas de
Ciberpoesía nos observan cómo el ciberpoetas están haciendo alianzas nunca vistas entre diferentes formas de arte: Diseño, Oralidad, Poesía, Música y Pintura. La definición que tienen para Poesía Virtual es amplia e iluminadora: «el arte de la palabra pero vista desde más dimensiones de las que hasta ahora se había tratado, como por ejemplo, la visualidad, oralidad, gestualidad, actuación, virtualidad...»

Es un nuevo género literario-artístico de carácter mixto, une ideas y plasticidad dando una nueva significación a la poesía. Este arte supera las diferencias socioculturales y lingüísticas, es global en toda la extensión de la palabra, está por encima de fronteras, culturas, religiones... Una de las claves más importantes que debemos tener en cuenta en lo que se refiere la la poesía visual y en general a la nueva poesía de finales del siglo XX y XXI, es la comunicación de masas, llega a todo el mundo precisamente por su sintaxis visual que complementa palabra e imagen.

En este nuevo mundo de la poesía encontramos distintas nomenclaturas, como por ejemplo, poesía virtual, electrónica, multimedia, sonora... pero todas son formas de aunar la poesía tradicional con las nuevas tecnologías consiguiendo unir tradición y modernidad en una expresión artística, provocando que el lector interactue con la obra y sea partícipe de ella, creando un lazo indestructible con el autor de la obra.

En esta nueva era poética, partimos de la base de que la poesía puede ser escrita, grabada o dibujada sobre cualquier soporte. Pero ahora el medio actúa con sus características propias, de manera que las bases para realizar un poema ahora son la funcionalidad y la estética. En el mundo multimedia la lectura del poema ya no es bidimensional, tiene cuatro dimensiones izquierda-derecha, arriba-abajo, atrás-adelante, adelante-atrás, también el hipertexto, otra dimensión del espacio virtual del que depende el sentido del poema por la interactividad del lector. Encontramos dos generadores de significado, el texto verbal (la propia palabra) y el texto virtual, la relación entre las dimensiones, incluyendo la visual.

La revista y grupo Sequoyah se une a esta iniciativa del primer, 31 de Octubre como Día celebrativo del Poeta Virtual, por lo que aprovecha y da un homenaje a Fernando Millán, quien es alguien que, en situaciones difíciles, hizo el llamado a este inicio de la poesía visual en España, «como género artístico autónomo en un contexto en el que la experimentación y la crítica social pugnaban» por abrirse paso. Fue el período de posguerra y autoritarismo, en que parecía, por no haberse popularizado aún la internet, que Millán preconizaba «es hora de ver la poesía».

Como grupo la celebración nos entusiasma, porque, como mi persona y el grupo hemos sido parte de los pioneros que en los Ochenta iniciamos, desde San Diego y Orange County el proyecto de una website de poetas. Un compañero, colaborador de Sequoyah, alega con justicia que estamos entre los pioneros en aprovechar para el arte «La Teta de Vidrio».



La bloguera Rosemarie Parra: Creadora de la idea del Día del Poeta Virtual

Entre las actividades que desde las redes y blogs creados por Rosemarie Parra, se auspicia lo que ha llamado el «Grand Prix» con motivo del
Día del Poeta Virtual y la edición de un libro electrónico con los aportes literarios surgidos a raíz de la celebración.

Aprovechemos para presentar a la autora de la iniciativa Rosemarie Parra. Esta bloguera uruguaya, con nombre de pila María Rosa, prefiere el seudónimo de Rosemarie, fue ganadora del Turpial de Oro y escribe textos narrativos, poéticos, acrósticos, ensayos literarios y filosóficos, creyente en hacer caminos para «la victoria de la cultura y seguir trascendiéndola». Uno de sus aportes es la antología electrónica de 298 páginas Akrosanto, cientos de acrósticos personalizados de homenaje a los poetas y escritores de la Red Ning y otros espacios cibenéticos. En la red
, Sociedad Venezolana de Escritores se saluda la idea como positiva y genial; lo mismo que en el foro Cerca de Tí.

Una colaboradora de El Rincón del Arte y la Literatura, al adcribirse a un espacio creado para celebrar con aportes creativos el Día del Poeta Virtual, amplía el marco evocador de la iniciativa llamando a la fecha, no el «31» DE OCTUBRE»…sino que dice que éste «podría ser, ”O” de “O”… = a Infinito… “O”.., INFINITO.., como infinito es, el tiempo que maravillosamente recorro con mi PC.» Se trata de una autora asociada, llamada MEGGY P., a quien la magia de la virtualidad electrónica le hace confesar: «Jamás fui poetisa, un día..., intuí lo hermoso que era plasmar, por SED… Paseando y navegando…» Y el resultado de este consumo del hiperespacio, como espacio de creación, transformó su vida, enseñándole que «la fuerza de la palabra» es vibrante humanamente cuando del lazo del hiperespacio y una revista literaria, electrónica, se reúne «cálidamente» a poetas virtuales. Por eso escribe a Amparo Coronas Bosch:

¡Aquí os encontré!
A la vida clamamos,
A la amistad cálidamente nos acercamos.
Un bello lazo nos une, un gran valor…
LA FUERZA DE LA PALABRA.

Al mundo NO podremos cambiar,
Al exterior, NO podemos mirar.
A nuestros objetivos, SÏ... ¡podemos llegar.
¡Lleguemos!

[Meggy P.]

Pienso, por ésto mencionado, que Rosemarie Parra y Amparo Coronas se convierten en símbolos humanos. Los símbolos adecuados en actitud y arte para festejar el espíritu recursivo, multimediático de la Poesía Visual-Virtual. Independientemente, de los talentos intelectuales, que en ambas son evidentes, el nuevo post-humanismo que requiere nuestra sociedad, ya con acceso a la tecnología, tiene que ver con el alma democrática, distribuidora de oportunidades, colaboradora del prójimo en la tarea de abrir caminos espirituales y educativos. Estas dos blogueras aportan precisamente esas brechas, coadyuban con gran humildad, y dan estímulos a otra gente, cuidando los marcos creativos y solidarios de este creciente proceso.

Por ésto, un Día del Trabajador Virtual / con el acervo neohumanístico y poético, es tan amplio, como el que se expresa en el quehacer de estas dos habitantes de la Tierra sin fronteras, la globalidad pura de la Creación en el ciberespacio. En ese espíritu de creación visual y poética, preconizado por mi admirado J. L. Borges y el poeta Fernando Millán, visualizo a ambas. A la uruguaya Parra y la a española Coronas Bosch.

En el espacio que Amparo Coronas ha creado es posible constatar lo que ella es biográfica y existencialmente como artista: «Estudia diseño de moda, sin llegar a ejercer especializándose más tarde en encuadernación artística. Después de unos años apartados de todo lo artístico retoma su carrera perfeccionándose en todo lo que más le gusta... Apasionada de la literatura incorpora en su haber la poesía y fotografía, combinándolas ambas a la vez, el resultado es un sinfín de sentimientos».

Como ellas hay muchas/os. ¡En fin, a celebrar!

<><><>


Chema de Francisco Guinea (España)
La poesía experimental en España:
Una conversación con Fernando Millán


En el periodo comprendido entre los años 1968 y 1975 tiene lugar en nuestro país el momento de mayor auge de la poesía experimental española. Una figura clave para comprender y estudiar este fenómeno literario es Fernando Millán (Jaén, 1944) cuya obra, en sus distintas facetas divulgadora y creativa, se ve contenida por un doble compromiso vanguardista, ético y social, donde la creatividad innovadora se involucra con el contexto histórico y social de su época, desde un pensamiento estético en el cual arte y vida se identifican.

Integrado en 1964 en el grupo de vanguardia Problemática 63, creado por el poeta uruguayo Julio Campal, Fernando Millán publica sus primeros versos en revistas como Poesía Española y Llanura, y en la Antología de la joven poesía española, seleccionada en 1967 por Enrique Martín Pardo para la colección Pájaro de cascabel. En 1968 funda el grupoN.O. con los poetas Jokin Díez, Juan Carlos Aberasturi, Enrique Uribe y Jesús García Sánchez, desde el cual se organizan conferencias y exposiciones de poesía y escritura de vanguardia, publicándose un conjunto de libros de poesía y artículos de tipo teórico que dan un carácter propio a la vanguardia experimental española.

Con la publicación en 1975, junto con J. García Sánchez, de La escritura en libertad, una antología internacional de poesía experimental en la editorial Alianza, la obra de Fernando Millán y el prestigio de la poesía de vanguardia alcanzan su mejor momento a la vez que su superación y por tanto su obsolescencia. A partir de ese instante, la experimentación en la escritura poética proseguirá su marcha, integrándose en las distintas vanguardias de los campos del arte y de la música, como muestran las páginas de la revista Metaphora, creada por Felipe Boso y Fernando Millán en 1981.

Tras un paréntesis en la década de los ochenta, Fernando Millán ha vuelto a la creación, incansable y desmesurada, propia del vanguardista que no renuncia a su radical utopía, en los límites de la escritura. Invitados por el artista a su taller, verdadero laboratorio de poesía, Fernando Millán conversa apasionadamente tanto del pasado de la poesía experimental española como de sus proyectos futuros, mostrando sus libros inéditos y sus últimos hallazgos, las tarjetas y posters que sirvieron a las exposiciones y conferencias de los años setenta, y la revista de expresión plástica y lenguaje Abreojos a cuyo consejo editorial pertenece desde 1993, junto con Ana Mazoy y otros artistas. Lo recogido por nuestra grabadora es parte de una aventura artística y literaria, una aventura que para Fernando Millán comienza cada día.

EVALUACION DE JULIO CAMPAL: Tú has reclamado a Julio Campal como el principal difusor y alentador de las corrientes vanguardistas de posguerra en nuestro país. Sin embargo hay otros autores como Chicharro, Cirlot y Angel Crespo que hicieron una labor importante en lo que se refiere a la introducción y consecución de vanguardia en España. Háblanos de Campal. ¿Quién es Julio Campal? ¿Qué le diferencia de estos otros autores y cuál fue su principal labor en Problemática 63?

RESPUESTA: Hay una diferencia fundamental entre Campal y los demás autores de vanguardia, y es su planteamiento inicial. Campal dice que la vanguardia es la clave. Todo lo demás como la idea del artista romántico, la idea de la obra propia, de expresarse a sí mismo, son ideas pasadas. Hay lenguaje, hay experiencia del lenguaje, y él te habla de Dada como destrucción pero también como creación, aludiendo al tipo de poesía que hacia Tristan Tzara, etc. Y sobre todo la diferencia es la actitud. Campal es un evangelista, es decir, es una persona que dedica su vida a la divulgación, con la obligación moral de decir las cosas como son. Él dice que mientras Machado es un poeta neoclásico, que no innova, que apuesta por lo conocido, Juan Ramón Jiménez, es todo lo contrario, él inventa el verso libre en Español. Campal te lo explicaba con todo detalle puesto que además de tener unos conocimientos lingüísticos sólidos, tenía una gran intuición. Sabía donde había que buscar y esa era la clave, es decir, sabía hacia donde había que dirigirse. No hacia la expresividad personal de tipo romántico. Y te decía que no era cuestión de calidad, es decir, que no era mejor una métrica libre que un soneto, no hay mejor ni peor. Aquí lo que hay es que el verso libre es el verso de nuestra época, y el soneto ya había sido agotado.

LA VANGUARDIA Y EL CAMBIO SOCIAL: Este planteamiento viene reforzado cuando Campal conoce la poesía concreta brasileña, la cual él considera como la innovación y la vanguardia más avanzada en la literatura. Sin Campal no hubiéramos tenido un planteamiento vanguardista en el sentido completo de la palabra, puesto que el planteamiento vanguardista supone un compromiso ético con la voluntad de cambiar la situación. El vanguardista no quiere cambiar sólo la literatura, también se propone que ésta participe en el cambio de la sociedad. La vanguardia es una forma de desmesura que, con unos medios ridículos, quiere nada menos que cambiar todo; la referencia es utópica. Hasta ese momento todo lo que se había hecho en España había sido íntimo, un planteamiento privado entre artistas. Hubo un manifiesto como el de Larrea y Vallejo en el años treinta, que se publica y punto, pero es que la segunda parte de la vanguardia, tras la Segunda Guerra Mundial, es la evangelización, en el sentido de salir a la calle y convencer por todos los medios. Ir a hablar a todos los sitios si te invitan y sino también. Nosotros íbamos a todos los recitales, al Ateneo por ejemplo, y cuando terminaba el señor de hablar nos levantábamos y les lanzábamos nuestro discurso. Es una forma de activismo fundamental para la vanguardia. No hay vanguardia sin activismo, y eso es lo que diferencia a Dada de todos los demás movimientos.

La clave de los cambios sociales son los medios de comunicación, periódicos, emisoras, etc.; y también los proyectos que implican a más gente. Es este sentido Campal era un Sócrates, que iba hablándoles a los jóvenes diciéndoles vosotros que aun no habéis sido deformados podéis ver las cosas como son, mirar, venir a ver. Campal estaba en Juventudes Musicales. Tú ibas allí, y acababa de recibir una revista de Alemania, un libro de EEUU, y además de enseñártelo, te daba direcciones y te encargaba trabajos para colaborar en antologías internacionales o en exposiciones. Esto yo nunca lo hubiera hecho sin Campal. Además él fue sitio por sitio. «Campal es un evangelista, es decir, es una persona que dedica su vida a la divulgación, con la obligación moral de decir las cosas como son»...

Campal se hizo de muchos enemigos, la gente le llamaba de todo, el sudaca cabrón, etc., diciendo: pero este tío que nos viene a enseñar a nosotros... que se ha creído este indio... Es lo que dice Zabala: como un indio va a venir a enseñarnos a nosotros, si nosotros les hemos enseñado a hablar. Ahora todo se ve con más nitidez, ese impulso de Campal, que luego continuamos nosotros en el grupo N.O. y otra gente más o menos aislada, ese impulso de innovar, de vender, de convencer, de explicar. Porque aquí había que explicarlo todo, no bastaba con hacerlo.

EL POETA TRADICIONAL: El poeta tradicional hace su poema y dice ahí esta mi poema, interprételo usted yo no tengo más que decir. Nosotros no, nosotros tenemos que interpretar lo de los demás y justificar y explicar nuestro trabajo. Yo en esa época desarrollé la teoría del intersticio que venia de Guillermo de Torre, que había dicho que él era un poeta intersticial, que se deslizaba y penetraba a todo y se dejaba penetrar por todo. Yo decía que todas las sociedades incluso las más elaboradas, tienen zonas de fricción, de vacío, en las cuales pueden crecer todo tipo de gusanos más o menos feroces. En esa época es mi primera idea sobre el concepto de vanguardia.

A simple vista puede parecer que un poeta puede pasar de la poesía discursiva más o menos tradicional o más o menos sintética a hacer poesía visual, pero no es cierto. Ese paso es muy costoso. No creo que sea ni mejor ni peor pero es otro mundo. El tema del espacio, el tema de la relación de la imagen y la palabra, son mundos que tienen otras leyes. Una cosa era lo escrito, otra cosa era lo puramente visual, lo semiótico, lo oral y lo sonoro, etc. Todas esas partes debían ser explotadas y trabajadas separadamente, y ahí se encuentra nuestra necesidad de radicalizar.

Y es que cuando muere Campal y hacemos el Grupo N.O., que yo incito a los demás a hacer, por que hasta ese momento yo no había tenido una excesiva participación en las actividades públicas. Pues como te digo, al morir Julio Campal ya se había producido la ruptura entre Gómez de Liaño y Campal, aunque yo seguía siendo amigo de Gómez de Liaño, pero estaba claro que la actividad que llevaba a cabo Julio, como los contactos internacionales, exposiciones y conferencias, no las iba a hacer nadie.

Lo hacemos también por una habilidad táctica y decimos: ustedes son lo discursivo, nosotros somos todo lo demás. Es la forma de ocupar un terreno que está libre y nosotros podemos potenciar. Por otro lado necesitamos ese impulso, puesto que yo era un poeta tradicional y los demás unos eran pintores y otros eran poetas discursivos tradicionales. Nosotros mismos necesitábamos sino romper, por lo menos superar nuestra etapa, y cuesta mucho.

ROTURAS Y APORTES: Respecto al grupo N.O., en lo bueno y en lo malo, yo me considero el responsable. Yo fui quien incité a todos, yo redacté la carta fundacional que tradujimos a varios idiomas y que mandamos en 1968. Conté con el apoyo más o menos explícito de todos los que estaban, especialmente la gente que había tenido más trato con Campal como eran, por ejemplo, Jokin Díez, Juan Carlos Aberasturi y Enrique Uribe, que era una persona muy compleja y que le costaba mucho trabajo decidir. Nunca decía ni que sí ni que no, de tal forma que cuando empezamos a publicar nuestros libros, tuve que ir a casa de Uribe a arrebatarle de las manos su libro, Concretos uno (1969), y convencerle de publicarlo porque él se cuestionaba si merecía la pena o no, pensaba en lo que iban a decir de su trabajo. Yo le dije que si merecía la pena o no ya lo veríamos, y que si ellos tenían sus argumentos nosotros nos defenderíamos con los nuestros. Su mujer que estaba delante me miraba con unos ojos terribles ya que el libro se lo tenía que pagar él y por aquel entonces eso costaba unas siete u ocho mil pesetas. Finalmente lo publicamos. A continuación se publicó el mío, Ese protervo zas (1969), luego el de Amado Ramón Millán, NNNNO (1970), y a continuación Música de lobo (1970), el libro de Carlos Edmundo de Ory, con quien habíamos contactado interesándose por publicar un libro en la colección que estabamos haciendo. Porque nuestro conocimiento de la gente que en España había estado haciendo cosas de tipo vanguardista era claro, no porque buscásemos antecedentes, ya que nosotros pensábamos que hacíamos una cosa totalmente distinta de ellos, que eran fundamentalmente surrealistas en un sentido o en otro. El propio Cirlot, me lo decía en sus cartas, que él era un poeta surrealista, que había llegado a una evolución pero que seguía siendo fundamentalmente surrealista. Nosotros una de las cosas que teníamos muy claras era que no éramos surrealistas y eso se debía a nuestra convicción de que en España el surrealismo estaba agotado, pero sobre todo por lo que habíamos leído de los brasileños, los franceses, etc., ya que todos estos movimientos, como la poesía concreta, el letrismo o el espacialismo, son reacciones claras contra el surrealismo, que en ese momento domina la literatura. Pero nosotros les reconocíamos sobre todo su importancia y su testimonio ético como gente que pensaba que había hecho lo que tenía que hacer a pesar de que fuese lo menos favorable para ellos.

SERIOS CON LA CREACION; Una de las cosas que habíamos aprendido con Campal, es decir, hay que ser serio, tú no puedes ocultar lo que sucede ni puedes negar lo que sabes, al revés, hay que explicarlo. Eso luego ha dado lugar a ciertos mal entendidos. Ha dado la idea de que existe una vanguardia en España que tiene una continuidad, y que nosotros somos los herederos del Postismo. Lo somos sólo moralmente. Es más, de hecho, cuando nosotros aparecemos y damos aquel impulso desde nuestra teoría, que no es nuestra toda ni mucho menos, tanto a Brossa como a Cirlot, Labordeta y Ory, quizá en menos grado, a todos ellos, les influye en su poesía, de tal forma que su poesía cambia. A partir del setenta su poesía, la de Pino también, cambia. ¿Por qué? porque nosotros abrimos un espacio de libertad, en el que ser vanguardista no sólo no es malo sino que es bueno.

El GRUPO NO: Por otro lado, el grupo N.O. es un grupo juvenil porque todos tenemos veintitantos años, y es un grupo que como nunca tuvo normas, todo el que quería ser N.O. lo era. Y entonces para nuestra sorpresa cuando publicamos los libros se produce una gran reacción. De pronto estamos en los periódicos, nos hacen entrevistas y nos llaman de las emisoras de radio. Eramos como estrellas de la música pop de la época. Y de alguna forma, se produce dentro del grupo un atragantón. Se produce una crisis en 1971, cuando estamos haciendo un seminario en el Instituto Francés, que yo había organizado sobre poesía sonora. Habíamos llegado a tener un nivel de especialización de la leche. En España nunca se ha hecho un seminario de este tipo y aquel fue una pena porque fracasó, y sólo se hizo una parte.

Además de eso publicaban libros. Publican un libro suyo y un libro mío, Textos y antitextos (1970) en una colección llamada El anillo del cocodrilo, que comenzó cuando Montells me dice que quiere publicar cosas nuestras. Él nunca perteneció al grupo N.O. aunque hizo un Poliedros que pone Poesía N.O., pero a él no le llegaron a conocer nunca los demás del grupo o sólo Zabala. Montells era un hombre que se consideraba un heredero de los fascistas italianos, además es que lo decía, y mucho. Hacía exhibición, como un vanguardista futurista de los años veinte. Él quería escándalo, y claro, en aquel momento te aseguro que se escandalizaba mucho diciendo que eras fascista.

Llega un momento en el que Montells escribe una carta al Abc diciendo que ha participado en la quema de una bandera republicana y en una pelea en la Universidad. De pronto, Uribe y sobre todo Zabala vienen a verme para decirme que Montells es un guerrillero de Cristo Rey y que no puede ser que a nosotros nos publique libros una editorial suya, financiada por el Régimen. Entonces, les digo que yo no veo la diferencia entre que nos publique Montells u otros, porque desde del punto de vista político todas las editoriales son capitalistas, burgueses, de derechas, y yo les propongo varias cosas que podemos hacer con Montells, y era o significarnos políticamente a través de la acción (pegarle una paliza a Montells), o escribir una carta al Abc denunciando a Montells por ser un poeta de derechas, lo cual no gustó a nadie. Entonces ellos decidieron que no íbamos a publicar ningún libro más, pero yo ya había publicado el mío, Textos y antitextos (1970) y estaba pendiente de publicar el libro de Julio Campal, Poemas (1971), como me había dicho Montells, y yo no iba a dejar de publicarlo porque ese tío fuese guerrillero de Cristo Rey.

Mi principio es que yo publico en todo aquel sitio, ya sea libro o revista, donde me dejen expresar lo que yo digo, donde no haya censura, y si al lado me ponen un artículo de Hitler o de Mussolini no es culpa mía, yo no lo puedo impedir. Tanto si nos publicaban los libros gente de derechas o de izquierda a mi me daba igual, en cualquier caso yo era un escritor y vivo en una sociedad dispuesta de determinada manera. Por otro lado la izquierda no sólo no defendía la vanguardia sino que las abominaba tanto como la derecha. No hubo forma de entendernos y ellos dijeron que ya no querían estar en el grupo, y empezaron a acusarme de personalismo y a decir que yo era una persona muy dominante y tal.

Yo no sé si Montells es un gran poeta o no, ni si va a pasar a la historia o no, pero no depende de mí y yo no tengo nada que decir, allá él. Además les dije que con su actitud iban contra nuestros planteamientos más profundos: que hay que experimentar, que no se puede depender de la opinión, que no se puede depender de los intereses de una sociedad que no reconocemos como libre, que está cautiva de ideas atrasadas y por lo tanto nosotros debíamos plantearnos otras cosas. Allí, en 1971, terminó nuestra relación.

MENOSPRECIO DE LA CRITICA: Nosotros, de entrada, éramos muy despectivos con la crítica. Yo en algún artículo llego a decir que en España no había crítica suficiente para nosotros. Lo que pasa es que nosotros teníamos la obligación de explicar las cosas y divulgarlas, y que el camino era los medios de comunicación de masas. Tuvimos la mala suerte de que el periódico que más nos apoyó, que fue el diario Madrid, lo cerraron, y eso nos quitó muchas posibilidades. En líneas generales había una aceptación por una lado, y por otro una utilización, es decir, la prensa veía en este tipo de cosas el escándalo, lo raro y tal. Y luego la crítica de arte tradicional, sí nos consideraban más o menos. Inmediatamente llegó la generación de críticos más jóvenes, como Arturo del Villar o Julio Enrique Miranda, que en determinado momento nos toman en serio y hacen trabajos extensos, te estoy hablando del 1971-72.

En España la mayor parte de la gente que hemos hecho este tipo de poesía, tenemos el ochenta por ciento de nuestra obra inédita, somos como icebergs que andan por ahí flotando, se nos ve la punta pero no el resto de nuestra obra. Pero es posible que la conclusión a la que llega Lanz tenga algo que ver con la historia de la vanguardia en España. Nosotros lo que hicimos fue convertir nuestra experiencia en experimentación para más tarde hacer de la experimentación teoría... En los años setenta aparece gente como la Kristeva y el propio Derrida después, que teorizan sobre estos temas y que están defendiendo este tipo de experiencias. El tema de la deconstrucción por ejemplo. Yo estaba haciendo de algún modo deconstrucción en 1975, tachando mis páginas. De tal manera que viene un señor como Derrida y lo teorice después, a los que están en contra se les pone la cosa difícil.

VICTORIA TEORICA DE LA POESIA EXPERIMENTAL: Y así, en los años setenta se produce una auténtica victoria teórica de la poesía experimental en España, y nadie se atreve a atacarla. Se la silencia por otros terrenos, y de hecho la mayor parte de los poetas activos en esa época se dejan influir y hacen más o menos experimentación. Eso nos hace entrar en la historia de la literatura.

DEUDAS CON CAMPAL: EMBLEMAS, CALIGRAMAS, ETC.: Por otro lado está el tema de la emblemática. Es a Campal a quién yo oigo hablar por primera vez de la emblemática, pero en aquellos años España lo que se puede leer sobre el tema son algunos artículos de otros países que dicen que España tiene una tradición de emblemática importantísima. Y yo recuerdo que a principio de los setenta José Antonio Cáceres está haciendo su tesis doctoral con un catedrático de la Universidad Central que sólo puede darle dos títulos que se ocupan de la emblemática, y además están editados en Italia. Eso es lo que hay en los estudios sobre historia de la literatura hasta ese momento. Sin embargo eso empieza a moverse y al final de la década de los setenta ya hay en Alemania un corpus importante de estudios sobre la emblemática española. Eso nos apoya mucho porque se nos reconoce en una cierta tradición literaria. Y empiezan a salir los primeros libros, como el de Miguel d¾Ors, de la Universidad de Navarra sobre emblemas, caligramas etc., desde Simias de Rodas en adelante.

EL ARTE CONCEPTUAL: A finales de los setenta se acredita y empieza a tener existencia en España el arte conceptual, y se produce una separación nítida. Nosotros, aun nos lo llaman, somos preconceptuales y, por lo tanto, gente que en ese momento, como Nacho Criado y otros, empiezan a hacer arte conceptual, son conceptuales completos, por decirlo así, y ellos son ya el futuro. Y esto de alguna forma hace que nosotros en las historias del arte en España no figuremos apenas, y de hecho no haya obras de poetas visuales prácticamente en ningún museo, ni en colecciones de arte moderno. Es decir, han sido dos mundos paralelos que no se han tocado. Si nosotros hubiéramos dicho que hacíamos arte conceptual, hubiera sido distinto.

La pregunta: Experimentación y la investigación en la escritura. Entre otras cosas, vosotros os pronunciáis en contra de los efectos de la sociedad de consumo alentados por la publicidad. Y proponéis utilizar los mismos medios, las mismas armas que la publicidad como denuncia y para contrarrestar sus excesos. Pero paradójicamente lo que ha pasado es justamente lo contrario, la publicidad ha asimilado muchas de las conquistas logradas por la poesía experimental, poniéndolas al servicio de sus intereses ¿cómo ves este fenómeno?

EL MITOGRAMA, INTERCAMBIO Y PUBLICIDAD: Lo que sucede es que, más que postulado o declaración teórica o utópica, nosotros en relación con la poesía antipublicitaria, que estaba haciendo los italianos, queremos estar ahí. Pero sobre todo lo que, hablando de mi trabajo, el mundo de una poesía que quiere ser actual, de su época y de su tiempo, tiene que tener muy presente el mundo de la comunicación de masas. A partir de esto elaboro el término de mitograma, cogido de la antropología. Qué sucede, qué la publicidad utiliza a la poesía, bien, todo el mundo utiliza a todo el mundo, quiero decir, eso es natural. Nosotros también utilizaríamos algunas de las cosas que nos ha enseñado la publicidad, porque ésta al tener unos conocimientos prácticos, que tienen que producir una serie de beneficios es mucho más eficaz en el estudio de la psicología de la formas y su utilización. Por lo tanto no hay nada que decir, ahí hay un intercambio. Por lo demás, una sociedad tiene que ser así, el mundo de lo intelectual es un mundo de intercambio, y cuanto más rico es, mejor para todos. Yo por otro lado soy bastante McLuhaniano, es decir, pienso que la comunicación de masa es lo que conforma nuestra época y está claro que muchas de las tesis de McLuhan son innegables.

UN LENGUAJE SUPRANACIONAL: Alcanzar un lenguaje global o supranacional para la poesía, tomando como modelo las características del mensaje en medios de comunicación, y como fin específico, lograr una socialización del arte... Hombre, yo planteo esto como respuesta a Eugen Gomringer cuando él dice que la poesía concreta es una poesía supranacional. Y yo llamo su atención sobre el hecho de que él siga utilizando palabras, palabras que pertenecen a un idioma y que sólo entienden las personas que conocen ese idioma. Y sin embargo, la publicidad y la poesía que llamamos semiótica, que utiliza signos, pues es otra cosa. Esto es la voluntad de ser. No sabemos si alguien lo habrá conseguido o no. Es una vez más la utopía, el intento de lo que podría ser. Eso es algo que se ve y se dice. Yo en mi propio trabajo lo he intentado. Tengo algunos libros, uno de ellos recientemente publicado, Ariadna o la búsqueda del año 72, que es un libro icónico, es decir, es un libro compuesto por fotografías y formas, que lo puede leer igual un español que un chino, con la diferencia de que el chino tendría una visión distinta.

Por lo demás, éste es un tema que está por debatir, quién ha influido a quién, si los pintores han influido a los poetas, los poetas a los pintores, los publicitarios a los poetas o a la inversa. Hay un momento, hacia el 71 o 72, que se celebra en Amsterdam una exposición muy divertida que se llama La poesía del letraset. El letraset supone un gran avance con respecto a la máquina de escribir y hubo mucha producción que sin el letraset no se hubiera hecho, y el letraset es un invento de los publicitarios. Entonces lo que hay ahí es un mundo nuevo.

UNA SITUACION MUY RICA: Lo que sucede a partir de los años sesenta-setenta, es una sociedad nueva en todos los sentidos, por la acentuación de toda la comunicación de masas, la aparición de nuevas técnicas, y una situación muy rica económica y socialmente. La gente puede viajar, aparecen todos los movimientos internacionales, como el movimiento hippie, los movimientos underground. Y nosotros formamos parte de todo ello, en algunos casos porque hay gente que es hippie y poeta visual, y en otros porque formamos parte de la época, es decir tenemos esa impronta característica de los setenta. Eso es innegable y habrá que estudiarlo, porque, yo, sí te digo la verdad, unas veces pienso una cosa y otras otra, depende de las cosas que veo o recordando lo que pasó o dejó de pasar. Lo que sí está claro es que los poetas experimentales en España, el grupo NO, el grupo de Cuenca, los catalanes, gente de Sevilla, de Galicia, formamos un grupo de treinta o cuarenta personas con una serie de características coincidentes. Una de ellas es el carácter vanguardista, es decir, gente militante, que organiza cosas, que las enseña y tal, que hace poesía visual, poesía sonora, cada uno aporta lo que tiene y que todos participamos en un cambio de la sociedad. Revoluciones como la sexual, el tema de las drogas y asuntos de este tipo que afectan realmente y nosotros participamos de todo esto.

TENEMOS MAYOR CONOCIMIENTO: En ese momento España, frente a lo que había sucedido en el pasado que, o bien participaba diez años después o bien no participaba para nada en esos movimientos, España está en esos momentos en la primera línea al mismo tiempo que se están haciendo cosas en Francia, en todos los países. Los alemanes y los brasileños, que van por delante, nos enseñan a los demás pero nos enseñan a nosotros igual que a los franceses. Es decir, nosotros tenemos mejor conocimiento de la poesía concreta brasileña que los franceses.

Fundamentalmente a través de la revista de la embajada brasileña, Revista de cultura brasileña, que dirigió Angel Crespo desde el 62, que da a conocer en España esa literatura. Ese es uno de las grandes aportaciones que hay que reconocerle a Crespo. Pero nosotros tenemos nuestra propia formulación y nuestra idea producida por nuestro contexto social y nuestra historia reciente, cosas como la poesía social, etc. Nuestras propias ideas y nuestra propia práctica. España produce en aquellos momentos, los setenta, 7 u 8 poetas que tienen el mismo nivel, la misma capacidad de innovación y que aportan unas obras tan importantes como las de cualquier poeta extranjero de su momento. Esto no había sucedido en España desde el siglo XVII.

LA GENERACION DEL '27: Porque la obra que hace la generación del 27 no es una generación vanguardista sino postvanguardista, y son autores aislados, no forman un grupo de vanguardia. El grupo de vanguardia español de los años veinte es un grupo que no consigue hacer una obra, que no desarrolla una teoría y cuya aportación más importante son Huidobro y Vallejo y por otro lado Larrea, que son los grandes poetas del momento.

ESTADO ACTUAL DE LA VANGUARDIA Y SU OPERATIVIDAD: Esto lo hablé mucho con Campal y alguna de estas ideas provienen de aquellas conversaciones. Está claro que con el futurismo se introducen los cambios radicales como la destrucción del verso y la parola en libertad. Pero es que el fenómeno de la vanguardia tiene una serie de componentes complicados. Por un lado unos componentes biológicos, la vanguardia va unida a las personas y por lo tanto a las generaciones. A una generación vanguardista no puede seguir otra generación vanguardista porque la vanguardia se niega a sí misma. Es la única forma de continuar, quiero decir, no puede haber una tradición de vanguardia por definición. En este siglo está claro que ha habido dos grandes momentos vanguardistas: en los años veinte y en los años sesenta. En el sentido de que son tremendamente radicales. Ahora bien, sin embargo, a determinados niveles, vanguardia tiene que haber, lo que pasa es que en cada sociedad es distinto porque la vanguardia no es un fenómeno puro, independiente o autónomo.

LA VANGUARDIA NO ES UN FENOMENO PURO: Es un fenómeno que se produce dentro y para una sociedad. No se puede ser vanguardista sino se es rico, tiene que haber toda una cultura a la que atacar y denigrar. Ser un hijo de papá, decir, ya soy rico y por lo tanto ser rico es malo. Todo eso hace que cada vanguardia tenga un comportamiento distinto. El caso español es muy peculiar porque somos una sociedad que aún no es una sociedad moderna y por lo tanto la vanguardia en España ha tenido siempre unos componentes distintos porque tenía que luchar a la vez por construir lo moderno y luego destruirlo.

SOCIEDAD Y CULTURA CERRADA: Ahora bien, la cuestión es la siguiente, ésta es una sociedad que sigue siendo una sociedad cerrada, una sociedad estamental, en la cual es muy difícil innovar y que las innovaciones trasciendan. Con respecto a la recepción de innovación en una sociedad cerrada, ésta primero se resiste y luego diluye esa innovación y la acepta diluyéndola, consumiéndola, gastándola y cambiándola de sentido. Es lo que ha pasado en los años ochenta, que han sido muy ricos en actividad con todo el tema de lo conceptual, que ha servido de cobertura a gran cantidad de actividades, ha liberado a la gente en el sentido de que la gente ya no se plantea si hace poesía visual o si hace poesía de acción o música o teatro, la gente se ha liberado y cada uno ha hecho lo que ha querido. Eso ha dado lugar a que en este momento haya un gran número de artistas trabajando en estos campos. Yo, en un trabajo reciente, cito a 99 poetas que tienen una actividad más o menos constante en este momento en España.

Esto significa que hay una riqueza de la leche. Hay gente que hace performance, poesía visual o poesía del lenguaje, etc. Sin embargo es poco conocida y tiene poca repercusión por una razón muy simple y es que no tiene un componente vanguardista.

LA VANGUARDIA ESPERADA: Y de cara al año 2000, está claro que en algún momento tiene que haber algo, quizá aun es pronto, no lo sabemos, no ha llegado aun esa generación vanguardista que tiene que llegar. Pero yo lo que planteo es que debiéramos estudiar que existiera una vanguardia de forma continua, porque aunque esto en sí es un contrasentido, evidentemente, hace falta. La historia de la vanguardia no ha acabado porque es necesaria, y a lo mejor ahora la vanguardia debería ir contra el arte conceptual, no lo sé.

En cualquier caso seguramente no tiene que ser tan radical como en el pasado porque ya no hace falta hacerse un sitio, no hace falta quitárselo a otro, el sitio esta hecho. Ahora hay datos que son incluso divertidos: ahora mismo hay en España cinco o seis premios de poesía visual, lo cual es inconcebible, y hay cantidad de revistas, publicaciones, se hacen libros, festivales y exposiciones, es decir, riqueza hay.

SOMOS BARROCOS: Falta yo creo una formulación si no teórica, al menos ideológica de lo que está sucediendo. Habría que empezar por reconocer hechos consumados. El hecho de nuestro barroquismo. Si no somos barrocos no somos españoles. La sociedad española es barroca. Por tanto, si nosotros queremos tener algo que ver con nuestra sociedad tenemos que admitir este hecho.

Después, entender que continuamente el establishment, la sociedad que controla, es muy manipulador y que manipula toda aportación innovadora que tú hagas, y la utiliza, con lo cual lo normal es que tú la abandones a toda velocidad y pases a otra. Después, constatar que el tema de McLuhan y el tema de la comunicación de masas es ya irremediable, y que en este momento existe una cultura de masas a través de la televisión y de la radio, y que hay que estudiar qué se puede hacer ahí. Como meter ahí el gusano de la creatividad, y que el día que se estudie la historia no digan que los creativos nunca estuvieron ahí, que estuvo en manos de otra gente. Y luego frente a la cultura de masas tenemos que tomar muy en serio el tema de los fenómenos marginales, los graffiteros, raperos, etc., que tienen sus propios planteamientos más o menos limitados, pero identidad propia. Esos fenómenos hay que reconocerlos y a partir de ello hacer un planteamiento ideológico.

LAS RELACIONES ENTRE LAS ARTES: Por otro lado revisar el tema de las relaciones interartísticas, que en los ochenta se vuelven a plantear, la integración de pintura con la literatura o la poesía con la música. Si esto es algo acabado o habrá que volverlo a plantear siempre porque será un problema de experiencia personal. De ahí el asunto de las mitologías personales. Y luego el tema del arte conceptual. Las aportaciones conceptuales hay que revisarlas y aceptar lo que tienen de positivo, por ejemplo, el tema de las instalaciones. Y el tema de la naturaleza, importantísima en los ochenta y noventa. La relación con la naturaleza, abandonada durante siglos, y volver a ella a partir de nuestra propia tradición y ver qué se puede hacer, y si es el momento de acudir a los fenómenos más propiamente españoles y convertirlos en objeto de arte, y me refiero a cuestiones tan importantes como las Fallas en Valencia, la Semana Santa en Sevilla, los toros, etc.

Ver Entrevista Completa en Especulo

<><><>

Margarita Morera
La poesía hispanoamericana en los últimos decenios


En los años posteriores a 1940 no han surgido individualidades líricas que se proyecten internacionalmente con la fuerza que alcanzaron los grandes poetas modernistas o los que, nacidos hacia 1900, llegaron a la madurez en la época de las Vanguardias, o los novelistas coetáneos. De hecho, las tres décadas que van de 1940 a 1970 están dominadas por las nuevas creaciones de Borges y Neruda y la sombra interminable de César Vallejo, a pesar de la multitud de nombres que recogen las historias y antologías. El único que se ha aupado al canon internacional ha sido Octavio Paz.

La evolución de la literatura en el conjunto de Hispanoamérica, a pesar de los avatares de cada uno de los países, no sufrió un corte tan violento y radical como el que supuso la guerra civil española, ni discurrió entre una relación tan precisa de sumisión o rechazo del poder político.

La proliferación de corrientes, movimientos y grupos en Hispanoamérica es extraordinaria. Nos limitaremos a señalar las tendencias más sobresalientes:

* Pervive una poesía pura, cuyo modelo se halla en Borges y los poetas citados en el epígrafe correspondiente.

* Aparece una actitud y una temática existencialista.

* Es abundante la poesía comprometida, social y política, siguiendo el ejemplo de Neruda.

* Se mantiene la lección formal del Surrealismo, entretejida con las más variadas orientaciones del contenido (existencial, social...).

* Muy en relación con lo anterior, y especialmente en los últimos años, surgen manifestaciones de poesía experimental.

Estas tendencias responden a una sucesión cronológica solo en parte. La variedad de países, las diferencias de latitudes, hacen que tales corrientes coexistan ampliamente. El panorama es muy complejo.

En ese panorama, habría que insertar, entre tantos más, a poetas como el mexicano ALI CHUMACERO, de un lirismo puro; el chileno NICANOR PARRA, a quien caracteriza un tono sabiamente conversacional; el argentino EDUARDO A. JONQUIERES, poeta existencial, humano y profundo; el paraguayo ELVIO ROMERO, de potente acento social en la línea de Neruda; el cubano FERNÁNDEZ RETAMAR, revolucionario en los contenidos... Son sólo unas figuras representativas de las tendencias apuntadas, pero distan mucho de dar una idea de la abundancia y riqueza de la poesía hispanoamericana actual.

Destacan los poetas y las poetisas:

Ida Vitale (Uruguay): Oidor andante (1972), Jardín de sílice (1980), Oscar Hahn (Chile), María Negroni (Argentina): Premio Guggenheim de poesía en 1994; autora del poemario Islandia, Víctor Manuel Mendiola (México), Julio Trujillo (México): Una sangre (1998), Silvia E. Castillero (México), José Luis Vega (Puerto Rico), Pedro López Adorno (Puerto Rico): Las glorias de su ruina (1988), Armando Romero (Colombia), Enrique Fierro (Uruguay), Eduardo Espina (Uruguay): El oro y la liviandad del brillo (1994), Miguel Angel Zapata (México) e Isaac Goldemberg (Perú), entre otros.

La poesía hispanoamericana en el siglo XX"> / Fragmento 7

<><><>

Enrique Linh (Chile)
La musiquilla de las pobres esferas


Puede que sea cosa de ir tocando
la musiquilla de las pobres esferas.
Me cae mal esa Alquimia del Verbo,
poesía, volvamos a la tierra.
Aquí en Paris se vive de silencio
lo que tú dices claro es cosa muerta.
Bien si hablas por hablar, "a lo divino",
mal si no pasas todas las fronteras.

¿Nunca fue la palabra un instrumento?
Digan, al fin y al cabo, lo que quieran:
en la profundidad de la ignorancia
suena una musiquilla verdadera;
sus auditores fueron en Babel
los que escaparon a la confusión de las lenguas,
gente anodina de los pisos bajos
con un poco de todo en la cabeza;
y el poeta más loco que sagrado
pero con una locura con su cuerda
capaz de darle cuerda a la alegría
capaz de darle cuerda a la tristeza.

No se dirige a nadie el corazón
pero la que habla sola es la cabeza;
no se habla de la vida desde un púlpito
ni se hace poesía en bibliotecas.

Después de todo, ¿para qué leernos?
La musiquilla de las pobres esferas
suena por donde sopla el viento amargo
que nos devuelve, poco a poco, a la tierra,
el mismo que nos puso un día en pie
pero bien al alcance de la huesa.
Y en ningún caso en lo alto del coro,
Bizancio fue: no hay vuelta.

Puede que sea cosa de ir pensando
en escuchar la musiquilla eterna.

Enrique Lihn / Enrique Lihn (1929-1988)

<>



Enrique Lihn Carrasco obtuvo en 1978 la Beca Guggenheim, por lo que se trasladó a New York. Después de 1979. Luego viajó varias veces a Estados Unidos como profesor visitante en distintas universidades. Escribió y montó obras de teatro, y realizó performances y videos. Falleció en Santiago de Chile el 10 de julio de 1988, víctima de cáncer. Un poeta muy prolífico, comenzó a publcar en 1950 hasta su muerte.

Si se ha de escribir correctamente poesía

Si se ha de escribir correctamente poesìa
no basta con sentirse desfallecer en el jardín
bajo el peso concertado del alma o lo que fuere
y del célebre crepúsculo o lo que fuere.
El corazón es pobre de vocabulario.
Su laberinto: un juego para atrasados mentales
en que da risa verlo moverse como un buey
un lector integral de novelas por entrega.
Desde el momento en que coge el violín
ni siquiera el Vals triste de Sibelius
permanece en la sala que se llena de tango.
Salvo las honrosas excepciones las poetisas uruguayas
todavía confunden la poesía con el baile
en una mórbida quinta de recreo,
o la confunden con el sexo o la confunden con la muerte.
Si se ha de escribir correctamente poesía
en cualquier caso hay que tomarlo con calma.
Lo primero de todo: sentarse y madurar.
El odio prematuro a la literatura
puede ser de utilidad para no pasar en el ejército
por maricón, pero el mismo Rimbaud
que probó que la odiaba fue un ratón de biblioteca,
y esa náusea gloriosa le vino de roerla.
Se juega al ajedrezcon las palabras hasta para aullar.
Equilibrio inestable de la tinta y la sangre
que debes mantener de un verso a otro
so pena de romperte los papeles del alma.
Muerte, locura y sueño son otras tantas piezas
de marfil y de cuerno o lo que fuere;
lo importante es moverlas en el jardín a cuadros
de manera que el peón que baila con la reina
no le perdone el menor paso en falso.
Quienes insisten en llamar a las cosas por sus nombres
como si fueran claras y sencillas
las llenan simplemente de nuevos ornamentos.
No las expresan, giran en torno al diccionario,
inutilizan más y más el lenguaje,
las llaman por sus nombres y ellas responden por sus nombres
pero se nos desnudan en los parajes oscuros.
Discursos, oraciones, juegos de sobremesa,
todas estas cositas por las que vamos tirando.
Si se ha de escribir correctamente poesía
no estaría de más bajar un poco el tono
sin adoptar por ello un silencio monolítico
ni decidirse por la murmuración.
Es un pez o algo así lo que esperamos pescar,
algo de vida, rápido, que se confunde con la sombra
y no la sombra misma ni el Leviatán entero.
Es algo que merezca recordarse
por alguna razón parecida a la nada
pero que no es la nada ni el Leviatán entero,
ni exactamente un zapato ni una dentadura postiza.

Librero 21: Enrique Lihn

<><><>

Teresa Domingo Català (España)
Poética


Mi manera de entender la poesía es abierta: Creo en la tradición literaria y en la experimentación, en la innovación, creo en la poesía seria y grave y creo también en la poesía escatológica – en sus dos sentidos -, satírica, creo que un poema puede contar una historia, o sea, creo en la libertad del autor – o autora – a la hora de tratar sus textos y elegir sus temas.

Junto a esta creencia e incluso motivada por ella, creo en la existencia de normas poéticas: Esas normas son las que permiten el discurso objetivo sobre un comentario de textos. Esas normas son las que dan al poeta un marco de referencia a partir del cual trabajar. Sé que para ejercer la libertad, esas normas son necesarias. No creo en el caos, como se puede ver. Incluso en la poesía marcadamente irracional existen normas, ya que lo irracional, contrariamente a la creencia popular, contiene su propia lógica, y ésta es férrea.

En la búsqueda de una ruptura academicista a veces se busca utilizar el lenguaje cotidiano con las formas del lenguaje cotidiano: eso no es poesía. La poesía se distingue por tener un lenguaje propio, el suyo, así como la medicina, la informática, la política tienen el suyo. Lo peculiar de la poesía es que todas las palabras sean poéticas, incluidas las de la medicina, la informática, la política y demás, pues no existen palabras más poéticas que otras. Existen construcciones que permiten fluir a las palabras. Y esas construcciones de versos, de frases, son las que dotan de lo poético a los poemas.

Experimentación constante e innovación partiendo de una base: la tradición: Pienso que una persona que empieza a escribir no puede alejarse mucho de la familia. Hasta que se encuentra eso llamado estilo, eso llamado voz, la propia, y con esa voz propia, la construcción personal de esa realidad poética personal, no se alcanza una madurez suficiente como para poder intentar algo tan difícil como marcar puntos, marcar espacios diferenciados, que nacen siempre de la tradición y se ramifican en nuevas experimentaciones de la palabra.

Elaboración formal de los poemas:Antes pensaba que la forma embellecía un fondo. Pensamiento simple, por cierto, y además, falso. Evidentemente, la forma da belleza a unas palabras – o lo pretende- pero la elaboración formal va más allá de una simple técnica de diccionario. La elaboración formal está viva, vive dentro del poema, transformando su contenido, dándole una mayor relevancia, trascendiéndolo. Si la elaboración formal no logra esa transformación entonces el poema no ha conseguido su meta: ser algo más que un discurso versificado de personas que conocen su oficio. En otras palabras, entrar por la puerta – más grande o más pequeña – de la literatura.

Hace cinco años escribí esta poética. Y hoy, volviéndola a leer, me reafirmo en lo que entonces, principiante en el asunto de las letras, expuse. No es que en estos cinco años no haya cambiado de forma de escribir, que sí, pero las bases de mi manera de escribir poesía y de entenderla no han cambiado demasiado. Quizás ahora pueda ser capaz de ser más racional, de tamizar los poemas por los caminos de la razón, pero sin esa fuerza esencial, sin ese motor llamado deseo, no existiría cualquier forma de arte.

[Texto incluído en la antología La decisión de naufragar (ed. Tertulia de Poesía Mediona, 2001)] /
Ver / Otra entrevista /

<><><>



Fernando Millán (España)
Sobre la poesía visual y experimental


En España, como en el resto de Europa, y también en algunos países de América Latina y Estados Unidos, las fórmulas postmodernas de la poesía visual y la performance han adquirido un lugar propio. El resto de los géneros nacidos de las neovanguardias como la poesía sonora, las instalaciones, los libros-objeto y demás, tienen un irregular desarrollo; el mail art o arte por correo después de años de intensa actividad, se mantiene en una cierta situación de crisis.

En España la convivencia de varias generaciones de poetas experimentales da lugar a un panorama muy rico y complejo con una considerable actividad editorial: en los últimos años han aparecido varias antologías de poesía visual, en forma de libro o como números monográficos de revistas. También se han publicado libros de análisis e historia de la poesía experimental en España. El último es una tesis doctoral de J. C. Fenández Serrato que lleva un expresivo título ¿Cómo se lee un poema visual? Retórica y poética del experimentalismo español.

Respondiendo a la doble labor de los poetas experimentales, Bartolomé Ferrando acaba de publicar un ensayo muy ilustrativo sobre El arte intermedia que ha editado la Universidad Politécnica de Valencia. Por lo demás, como ya señalaba en una pregunta anterior, la poesía visual ha significado para muchas personas una posibilidad nueva de acercarse al hecho creativo de trabajar en un campo fértil y sin colonizar por los poderes fácticos.

La poesía experimental ha sido pionera en la utilización creativa de las nuevas tecnologías, desde el vídeo a la fotocopia. También en Internet la presencia de los poetas experimentales ha sido muy visible desde hace años. Varios portales ofrecen información rigurosa sobre poesía visual y poesía sonora (ubu es el más completo), y poco a poco el número de websites dedicados a la poesía experimental va a ser igual al de poetas en activo. Otra cosa es la creación de una poesía digital que haga uso en profundidad de las posibilidades que ya existen. Por el momento, han sido algunos poetas sudamericanos (Eduardo Kac, Ana María Uribe ...) los que más han trabajado en este campo. La verdad es que es atrayente. Yo he dicho en alguna ocasión que si en la actualidad, en vez de acercarme a la vejez, tuviera veinte años, correría el peligro de encerrarme en mi casa con mi equipo informático y olvidarme de salir a la calle. La informática abre un espacio de libertad mi ilimitado para la imaginación. Es el no va más para un poeta que quiso ser científico...

Es necesario decir que la poesía visual pertenece sin lugar a duda al campo de las artes visuales. Es una forma de arte, o, por decirlo de otra forma, un arte poético, en el sentido renacentista. Aunque tiene un componente mixto o mezclado, en la medida en que elige desarrollarse dentro de las leyes de la visualidad no tiene sentido considerarla como algo aparte. Sobre todo cuando desde las neovanguardias se aceptan producciones como las del arte conceptual, que sí renuncian a utilizar el pensamiento visual en cualquiera de sus vertientes. Es cierto, por otro lado, que desde hace muchos años se ha producido una constante utilización de la escritura por parte de pintores o artistas visuales, con coincidencias llamativas con el uso que le dan los poetas, los músicos o la misma publicidad. Desde mi punto de vista, se trata de una de las líneas de creación más típicas del siglo XX, y nadie puede atribuirse derechos de propiedad sobre ella. (Otra cosa son las disimuladas apropiaciones que se han producido, y que son ineludibles en la misma proporción que fácilmente detectables por quien esté interesado en hacerlo.)

Aunque no existen estudios serios sobre este aspecto, puede afirmarse que existen diferencias apreciables entre la utilización de la escritura que hacen los artistas con formación plástica y la que hacen los que tienen una formación musical o literaria. Por ello, no creo que exista realmente competencia o lucha. Otra cosa es el mundo de las galerías y el negocio del arte, que tiene sus propias normas. Pero incluso en este terreno, cuando un poeta ha decidido cumplir sus normas, como en el caso de Joan Brossa o Antonio Gómez, por citar los dos casos más conocidos, el entendimiento puede llegar a ser total. Hay, por último, otro componente de la poesía experimental que escapa a cualquier tipo de localización cultural: la poesía sonora y la poesía visual son, en determinadas manifestaciones, más bien producto de la sociedad de masas, como la publicidad, la televisión basura o la prensa marginal. Por ello, no pueden comprenderse desde postulados de la cultura tradicional.

En Escáner Cultural

<><><>

Javier Monroy (Perú)
Illuminati gestus (r)


La resignación es un suicidio cotidiano.
Honoré de Balzac

para que complicarme
soy solo una masa informe de glándulas fluídos heces deseos
ganas
esperanzas
miserias
victorias
incertidumbres

para que impugnar las formas engañosas de las nubes
de las mentiras del fuego
de la turbia transparencia del agua
de la endeble solidez de las vocaciones

quien soy que me defino en un verso
con el cuajo de un general corrupto
quien soy que aseguro memorias
con la fuerza del falso suicida
quien soy que apunto al futuro
con la fe sordida del monarca desclasado

como negar la certeza de la duda
como afirmar la libertad que oprime
como divagar impune sobre el origen desconocido del albedrío

ha llegado tal vez la hora de rendirme a mi sombra

(si asi fuera no me digas que ya sucedio
no aun)

En las Letras del Mal

<>

Rito surreal / 1989

no me pidas documentos falso caballo antiguo
que soy ministro escaneo tu conciencia
si fueras cadaver de mosca te sepultaria en miel de alabastro
que sabes tu del coito sabio del puercoespin
apenas puedes descender a un mezanine de vulgo milenario
cuanto has tardado en apurar el paso
con todo no se que hacer despues de las nueve sin ti
hare sin embargo un esfuerzo sacudir la alfombra de pie
mirare caer el polvo desde la cornisa si acaso me olvidas
antes alabare las urnas donde posan cada vez menos pulpitos calientes
como si fuera a pedir al viento que se haga aguafuerte
di a la tranquilidad que arrulle su curriculum
no se hasta cuando guardaran silencio las puertas con fotocheck
los autos vacios mientras piropean candidos los semaforos
las maniceras recuerdan la bondad de las mandibulas batientes de los pajaros
amanezco el parpado contra el neon congelado de fe
que se ha creido la acera discursear mi horizonte
como has llegado hasta el ansia del pueblo bandera sutil
seductora vanagloria perdida
faqueate hasta pensar que puedes proclamar tus ritos azules
quiero que cruces las piernas gonfalonera del mal
solo asi me siento urdir tu trama
deja recoger tu tarjeta de hilo desde el fondo del ojo
(debo mostrar astucia no vaya a ser que recuerdes mi proyecto)
hare alzar mi voz eterea ni falta te hace correr

si anuncias la llegada te entregare mi dolorida barba al rugir
deja entonces los ascensores caer en picada hacia los olvidos
y besa en mi ombligo las pasiones documentarias de la soledad
cuanta falta te hara el valor de saberte mortaja util hoy en dia
estaban sabias mis pasos en tu folleto de piel sudorosa
ninguna suerte mejor la del minotauro ser al final la noche
recoge tus mechones no sabes que son mis dias piedras encinta.


[Nota del Editor: JAVIER MONROY, abogado, periodista docente universitario, ha sido editor cultural de varios medios en Lima (Perú), especialmente, de la revista de actualidad Oiga, animador cultural al organizar encuentros de poesía y vídeo con los vates más reconocidos de Perú. Además se desenvuelve como consultor empresarial en temas de comunicación estratégica. En tal renglón, ha escrito dos textos: Comunicación Corporativa y Prensa Institucional, la empresa más allá del producto y el servicio y Medios de comunicación e instituciones públicas: cómo gestionar relaciones de mutuo beneficio.

Aunque el cultivo de la poesía es tarea, sin libros aún y de quienes otros pensarán poeta tardío, a los 49 años, concibe la poesía como «una experiencia personalísima y atemporal. Una la hace cuando debo hacerlo y no cuando los demás lo esperan». El poeta ha preparado el libro de próxima edición Cuervos babeantes en el teclado, título que ya mienta lo recursivo de su quehacer con la palabra, por su actitud y lenguaje renovado. Entre las influencias formativos, admite mucha teoría filosófica, sicológica y de reflexión, la poesía y mitología griega y la historia en general. Menciona, entre otros, a Kierkegaard, Hegel, Schopenhauer, Ortega, Bergson, Heidegger, Wittgenstein, Saussure, Comte, Lacan, Fromm, Foucault, Umberto Eco y Noam Chomsky].

<><><>

Manuel Mosquera (Perú)
Nuestra poética


En la deslumbrante claridad de su primer amor:
Jacques Prévert
Tu mirada sobre la mía
Las llamas de tus profundidades
Yo totalmente calcinado
Tendido en la floresta de tu collage
Volando entre tus montañas
Escalándote
Perdido entre tus mareas
Explicando a mi razón
El por qué
De esta ilusión
Como en la tarde de noviembre
Que nos vimos
Caminamos entre la gente
Sin sentir el tráfago de la calle abigarrada
Ni el claxon chillón de los carros
Éramos nosotros
Como todas nuestras primeras veces
Con nuestra imaginación
Desnudándose en la cama
Deteniendo el mundo
Eclipsando a las estrellas
Flamígeros
Pudimos derrumbar nuestras fortalezas
Quemar todos nuestros íconos
Para ser realmente
Hombre y mujer
Libres
Y entregados a la verdadera moral
La moral de los que aman

Manuel Mosquera Mugarra

<><><>

Fanny G. Jaretón (Argentina)
El Secreto de sus Ojos


Siempre en un tren de unos ojos que esperan
existe la posibilidad.
Siempre que la con pasión sea el legítimo punto
del cual no podemos regresar ni aparcar ni desempacar
cuando desanudamos la raíz como origen de los sufrimientos.
Esa ambigüedad que de los dos lados responde
soy feliz soy feliz porque mis piernas supieron aguantar
el peso repartido: dolor y obstinación.
Ahora sola sobre mí misma edifico la posibilidad.

Escribo dichosa porque nunca me abandonó la suerte tirada al azar
de sos pechar y pre sentir.
Empujé del carro de la aceptación y con el eje quebrado
la aceptación
y con las manos sangrantes en el padecimiento
la aceptación.
Protegerme de los palos de la vida
me ha llevado a encontrar en el último rincón
el bosque de la exactitud, la aurora que se merece.
Me ha llevado y me ha traído por lo lúcido de esos ojos
mirada hacia adelante que me prometieron ventaja.
El no ir afligida por el tiempo
los veinticinco que ya pasaron, los que me dan, los que me debo.
Decir no a los calendarios, de estaciones, de rutinas, de impedimentos.
Decir sí al amor que me impresiona,
la fidelidad a todo lo contrario de un contrato a prueba.
El vernos ojo a ojo y por detrás como ese pasajero que se marcha sin pasaporte
sabiendo que regresar separado de argumentos que pesan
es regresar verdadero ligero libre.

Fanny G. Jaretón /
Alas para volar / Bíos / en Colaboradores

<>

CON MAYÚSCULA

Con mayúscula
me enseñó a decir la verdad
Con mayúsculas
aprendí a desnudarme por él
desvestida de la palabra pudor.
Con mayúscula
mi lenguaje inútil ascendió-sin alcanzarlo-
por su superlativo
Con mayúscula
me hizo expeditiva-poder saber de su propiedad-
Con mayúscula
dejé de designar los nombres propios
cuando sólo el suyo era el ponderante.
Con mayúsculas
dejé de escribir sobre mí
para hacerlo por él, sólo de él.
Con mayúscula
me dio la exacta idea de conocimiento sexual
TANTRALÍA, me gritaba
con mayúscula.
Con mayúsculas
hice que el lenguaje no se me resistiera
cuando debí jugarme por su amor, sobre mi amor herido.
Y el amor propio
que intentó escribirse con mayúsculas
se dominó sobre su criterio reduciéndome
a otra forma de mayoculizarme.
Con Mayúscula
dejé de festejar mis cumpleaños
los 8 de tauros
para convertirme en su oveja Pastora:
Ir por el carril de su Lobo só metido!
Con mayúsculas
no yo, no yo, no yo
NO ME OYÓ
miniculizándome oprimiéndome
a la más necesaria imbécil
cuando con mayúscula
abrazó a la otra
quitando la máscara de su máscara
Arcilla del desamor
donde me hizo la insignificante
de polvo.

Fanny G Jaretón / Entrevista: ¿Qué es para usted poesía?

<>

Juguemos en el Bosque

Regreso a la inocencia absoluta
a la absoluta unidad

El error es la leyenda dolorosa decía Lautréamont
por eso prefiero remitirme más lejos
allá por donde todo lo in imaginado empezaba con:
Había una vez…
esa boca que agitaba los sobresaltos míos
para comerte mejor decías
y esos ojos que de la noche profunda
me devolvieron la transparencia del alba
para mirarte mejor me decías
y esas orejas que de buena forma supieron desobedecerme
y no sostener mis no cuando en realidad querían mis sí
para internarte mejor me decías
y esas manos perdurables de recuerdos revoltosos
para desordenarte mejor decías
y tu sexo el vaivén cargado de mareas
estremecido buque de embriaguez
río ancho y hondo de mi espíritu
para dejar de decir
para encontrar la Verdad.

Conversando con Fanny Jaretón / Mis poetas contemporáneos

<>

¿Quién eres?

Toda aproximación a ser yo fue real mientras la ilusión me duró en los patios donde me jugué a ser niña. Mis ojos columpiaron este gris del otoño, los dorados se fueron con el exilio de las golondrinas. Quién pudo ser yo en este intento vago por descargar la voz en la tinta añil de algún sueño.

El almendro ya no recogerá su flora, es la fauna, salvaje animal del instinto humano que me ha acorralado en esta mazmorra de cemento. Que venga el domador que quiere domesticarme, este que me ha puesto puñal incrustándome la carne de mi ánimo con bozales de alambradas de púas, que venga a mirar como ésta niña que sólo ha crecido en estatura y cambió los zapatos de tacones por las viejas guillerminas, que venga a recoger estos pedazos de cuadrillé de mi falda de colegio donde vamos las nenas buenas, que guarde esta tela de ropa interior con los gérmenes de sangre donde he sido violada.

Soñar… no cuesta nada me dijeron. Y entonces yo, que crecí rica en experiencias de desbordes dolorosos y pobre, tan pobre en afectos y propiedades –lo he perdido todo- entonces quise lograrme desde ese lugar donde los Sueños me hicieran grande. Pulsé la pluma azul y el pergamino ocre y le pedía a Dios -fuente de toda inspiración- que me enviara a quien pudiera salvarme y fue la Palabra que se ajustó a mi oficio y jugué y me he recreado en ella, he llorado de emociones intensas, las claras y de las otras; hasta que llegó el vocablo Término y en su sentido propio llevarme hasta el final de mi felicidad que a cuentas se ha poblado de cuentos.

Höldering, Höldering, me dices que «la poesía es un juego peligroso» donde se han expuesto el sufrimiento de Baudelaire, el suicidio de Nerval, el crudo silencio de Rimbaud, la huidiza representación de Lautréamont y yo aquí y ahora rompiéndome en este llanto que pareciera inquebrantable donde el Verbo que fue mi piedad en noches del insomnio, la Palabra que tengo encarnada en las canaletas internas por donde me recorre el alma, casi de memoria, aquí caída sobre mis pies de árbol, doblada sobre la desazón de esta ingenuidad que no me ha dejado más que creer en lo bienhechor de esta especie dotada de razón, rendida sobre mi propia voz y mi canto, avasallada en la mitad de mí, de mí de mí y yo de la otra, todas estas voces mimetizadas en un coro de palabras que guardan rostros que para mi son y serán anónimos, gestas que tal vez marranas… yo que quise hacer de mi pecho un jardín de poemas para no morir podrida en el fango de la demencia.

Pero, no, no, no… bocas negras me exilian por el tragasombra de la existencia. Antes de parir una etnia de descorazonados prefiero entregarme al cero oscuro. La Nada avanza sobre mí como los alazanes de la séptima caballería con jinetes sin cabezas donde he perdido mi herradura de las siete suertes. Decapito mis falanges -una a una- con la navaja a medio filo, con la boca abierta para no apretar al dolor, que punce hasta donde tenga que ahuyentar al último sonido. Entrego mi escritura, me sepulto en vida, vaya saber en pos de qué humano argumento. Arde Juana y tú quién eres.

Fanny G. Jaretón, Buenos Aires / El humanismo erótico de FGJ / En Poemanía / FGJ: Una visión poética de su erotismo

<><><>

Carlos López Dzur (PR)
La palabra mágica y poética


La poesía se sitúa no en el orden de la repetición sino del acontecimiento. Implica una renovación del lenguaje que a, su turno, significa una (re)creación de la realidad: Gonzalo Portocarrero
El habla cotidiana hace a muchos mudos, sordos, caducables.
El lenguaje a veces es vacío. Llena los ojos
con letras, atasca los oídos con sonidos, da señales
que jamás obedeces. Es un desgaste
de tiempo y de retornos que al alma nada llevan.
Poco nutren.

Por el contrario, la palabra huye
de la esclavitud del referente.
Se desata del concepto puramente figurativo
de los signos; se desafana de las mentalidades
que son ruido y jeringoza de la tradición
metafísico-representativa.

A su vez, la palabra siempre es un milagro.
Es un pezón lactativo. Es una coincidencia mágica.
Te abre, te sorprende, te interseca y te percibes
por ella nombrado, conocido, interactuante.

Una palabra tiene que ser un abrazo,
solícita convocatoria de un espejo,
un verte-siendo-uno-con-otro.
Ante la palabra nunca te sientes mudo,
nunca te sientes sordo. Tú con ella aconteces.

Ella mata las soledades y te muestra un tañido
y, a lo lejos, una voz de campanario
y un refugio y un hallazgo y una compañía.

Así son las palabras cuando son significados esenciales
y no sólo nexos entre cosas. Encadenamientos.
Así los poemas, verbos en el otero de la visión fundante
donde la voz se vuelve obra y el mundo existe
antes que las cosas, burdas cosas del habla
y las designaciones, posdichas con desprecio del Ser.

«Lo que dura lo fundan los poetas»: ser-lenguaje,
¿no es cierto, Hölderin? Y el ser no es otra cosa
que su darse cuando el evento, del ser y del lenguaje,
es uno sólo y sincero, recíproco, unitario.

3-12-2002 / Del libro
Heideggerianas / Entrevista: Paisaje, empatía, la Fuente en la Montaña

<>

Rescate del poema

Salvamos el poema ahí-donde
el anzuelo homicida caza a los prosaicos
y pesca a los incrédulos.

Entre ellos y nosotros, la distancia crece
porque hay algunos que odian
la música, la brisa,
el viento, la caricia sonora
y no saben oír y no saben amar,
tiernamente tolerantes,
dulcemente caprichosos,
mucho menos,
verse en octavas de atracción
permanente y contínua.

Entre aquellos que susurran
con equívoca rivalidad
sus modelos mecánico-causales
está la varonía de los asténicos,
tróficas mentes, rostros que miran
con estériles ojos blancos,
cuerpos que se yerguen
con un negro óseo, sin vuelo,
bajo la nube y la viga pupilaria del gentío,
rivales con una sola voz
para decirlo todo.

Ellos gritan y crujen y gimen
(dizque por elucidaciones),
pero en su lugar construyen
su clínica epidemia
hecha de ciegas medidas.

2-8-1991 /
Carlos López Dzur: En El Librepensador

<>

Para proteger el soluto del poema

Para proteger el soluto del poema, la cura
de serme anticipado y jurar que soy libre,
ser-posible, para hablar hoy y mañana
y creer, o pretender saber que tengo
templo, madriguera, casa en-el-ser
donde soy guardián, pastor, maestro,
alumno o visitante, para escribir
y publicar mi alarido o dejar
un pedazo de paz en el pan
de otras bocas: el derecho a opinar,
a reunirse en la fe, a imprimir
libremente, o pasquinar la calle,
en un mar de sangre he navegado.

De las olas del fanatismo estuve huyendo.
A mi cabeza ancha y mi hocico agudo
negué muchas cosas. Los contuve;
pero he vencido el hambre, el miedo
y las persecuciones.

En treinta años de guerra,
mis batallas dí por santos primitivos
y, en 1648, la paz vino, Wesfalia,
y lité en una roca, pero también maldije
a los oligarcas de Venecia, a su usura
que dio finanzas a los sinarcas
del imperialismo,
a los rudos normandos,
a la alianza de suizos y franceses
contra España, a Carlos I,
a Holanda y Portugal, caza-africanos,
y al esclavismo que se mudara
del Viejo al Nuevo Mundo.

Carlos López Dzur: La palabra malvestida

<>

Mi tesoro, el lenguaje

El poeta nombra a los dioses y nombra a todas las cosas en lo que son. Ese nombrar no consiste en que algo ya conocido antes sea provisto sólo de su nombre, sino que al decir el poeta la palabra esencial, mediante esa denominación, lo que es resulta nombrado como lo que es. Así es conocido como ente. Poesía es auténtica fundación del ser: Martin Heidegger

En la ausencia, en el ocaso, yo lo he perdido todo.
Y soy tan pobre, para mi vergüenza, como un pedazo
de pan viejo que lo desprecia el chucho,
el perro más mugriento y pulgoso.

Miren lo que el olvido ha hecho de mí.
Y hasta dios ha desaparecido
junto a lo que llamo 'cosas' sin saber
ver sus entes. ¡Miren qué pobre soy!...
que no sé si soy ciego y si la claridad
no existe, no sé si me entregaron ser.

No sé si me enviaron gatos
cuando a mi cuenta, cazaba
e hice disparos.

Ahora que nada tengo en certidumbre,
la tristeza me viene como un rezo,
la angustia arde como si fuera un pabilo
y yo me abrigo en lo más oscuro de la mecha.

La técnica aconseja lo que sabe:
¡déjate dominar
y come de mi escándalo!
El pensar meditante
para nada te sirve; yo soy la que uno
las cucharas al plato y te digo:
«¡Pobre eres, pero civilizado!
Olvidado; pero atado al pie
de mis enseres, oscuro, pero amarrado
al acontecimiento apropiador
(¡ah, la Ereignis!) no porque te lo pida.
Eres jodidamente libre y subjetivo».

Ahora, que no sé objetivar lo ahí dado,
que los eventos me huyen, como si fuera leproso,
que los sucesos espacio-temporales son
tan fantasmagóricos, nombro las cosas a gritos.

Invoco y llamo, ¿qué importa que no sepa
lo que llamo? ... si nada tengo, si soy ínfimo humano,
triste, perjudicado, remordido, contraproducente...

Y es por eso que digo estas cosas:
para ser lo unico que soy y lo unico que puedo,
para ser tal como soy y me permite el lenguaje
con que grito, para ser el poeta
que se rasca la angustia de los huesos...

29-9-2002 / De
Heideggerianas

<><><>

Amparo Coronas Bosch (España)
Poesía


Poesía…
Es tan solo una dulce melodía,
Una música de fondo,
Un escape a la verdad,
Un pasatiempo de penas y alegrías.

Poesía…
Son palabras engarzadas
Rimando los vaivenes de la vida
Jugando contra luz y marea
Con lo sentimientos ajenos.

Poesía…
Son versos y rimas
Escondiendo sentimientos
Ocultos en la mente humana,
Revelados con pasión.

Poesía…
Es el reflejo de cada uno
De incondicionales momentos
De la vida, plasmados
Potenciados y elevados a lo más
Alto del placer terrestre.

Poesía…
Es una vida eterna un sinfín de preguntas,
Un reflejo de la realidad

Poesía…
Poesía eres tú.

Amparo Coronas

<><><>

Rafael Mérida Cruz-Lascano (Guatemala)
La poesía y el poeta


Viendo a través del cristal, de amapola,
al romance que eleva mi intelecto,
crecer, con alimento de otros huertos,
abarcar, con su prosa al universo
y nacer -en la poesía- el poeta.
Es una mansión que carga memorias,
ora expuestas a los sílfides arrullos
ora, al pavuro cuento de un drama,
dentro del laberinto, de las musas,
que con su poesía, formó, al poeta.
Con las sílabas, se encuentran paisajes,
unos, lloran en la tumba, una elegía,
otra es, la enamorada sonatina,
otras en adioses, inspiran canto
y el poeta, así, hace poesía.
Con letras y agua, forma la arcilla,
como, autor y obra, paralelas,
como égloga voy por la existencia
ornando, con esa materia; "cónyuges",
como la poesía y el poeta.

En el nadir del impreciso abismo,
soy el carcelero de la soledad,
donde esculpe, su pluma, el hemisferio
y un simple librejo me encandila,
con poesía, en pedazos, de poeta.
Para que mi soneto se ilumine,
cuelgo una estrella en la ventana,
camino, buscando algo, entre los siglos,
con la espiga, pongo apellido a la flor;
... como poeta que hago poesía.
Renace con la estrella soñadora,
elevando astrales pensamientos,
y sus tardes, de madrigal, que evoca,
dar al sol, cerúleas pinceladas;
dibujando, al poeta ... la poesía.
¡sí, yo soy ese! : El artista plástico
con sangre de son, huesos de hormigo,
raíz de chirimía, ojos marimberos.
Soy el hombre castellano, perpetuo
moriré poeta ... ¡No mi poesía!

Rafael Mérida Cruz-Lascano

[Nota: Este es el primer poema colaborado en la Sección dedica en la revista electrónica El rincón del arte y la literatura para celebrar el Día del Poeta Virtual].

<><><>

Claudia Isabel (Argentina)
Homenaje al Poeta


El bufón llega de su gira de excentricidades y busca en mi, refugio para su cansancio. Me recorre primero con sus ojos negros y penetrantes, me estudia, olfatea mi pelo, sonríe a medias. Sabe que mis brazos lo rodean sin preguntar. Él es como un sueño, breve y fugaz. No hay preguntas y mucho menos respuestas. Es efímero, a veces irreal; también puede ser esa llama que me quema y me ilumina, porque él tiene su propia luz, y yo mi propia oscuridad.

Desaparece en otoño. Regresa en primavera. Los extremos no le gustan, las mañanas tampoco. Es un noctámbulo que sólo respira la noche. A mí me agrada el otoño porque se despoja de todo su deterioro; renace pronto, y se vuelve a inventar. Me queda el cuerpo vacío sin vos, bufón.

Las palabras que pensé se precipitan y caen, no hay quien las escuche, sólo estas cuatro paredes sordas. Parto una manzana, y esa otra mitad, la tuya, se oscurece en el rincón. No hay retorno para tanto silencio. No hay eco sin palabras, sin gemidos. El viento agita las hojas de los árboles, puedo verlo por la ventana. Me trae el amargo recuerdo de tu ausencia, de los años pasados, y de la juventud que quiere despedirse, aunque no se lo permita. Y a pesar de todo lo que acontece, de tu recuerdo, y de que la vida sigue…Vos no estas desde hace tiempo. Ahora prefiero pensarte intacto.

Con tu enorme y hermosa sonrisa de bufón; tu salvaje presencia inspiradora de locos poemas, tu lirismo encantador, tu imponente figura: dura y conmovedora. Hubiese querido estar en ese instante final, sostenerte la mano, decirte cosas lindas, porque amabas todas las cosas lindas, en especial las palabras. ¡No es justo que la belleza muera, que el poeta muera, y que mi mundo pierda tus ojos negros, penetrantes y llenos de fuego! Me hice amiga de tu recuerdo. Tengo una vida, una historia que construyo día a día. Con el tiempo aprendí que el amor no desaparece; se muda para poder habitar otros cuerpos y poder contar otras historias.

Claudia Isabel: La Perla de Janis

<> <><>



Kolongi (Barbados)
De Deep blues

Perenne musa soy.
Llave-inmortal del poema.
Cibernauta
de las arterias chirriantes
del rincón
donde me hallaste.
Sin llagas que me anuncien
Como un triste verso
que incendia estrellas.

Crisálida nota
en el furor de tu saxo
cuando un blues muere
despacio/ incauto
en la lírica batalla.
Poemablues
en tu almohada,
tras un sueño/ voló.

Kolongi

<><><>



Litografía de Frank Morrison

Extor Henrique Martínez (México)
Solvencia poética y realidad virtual


El quehacer literario exige responsabilidad y pericia (creatividad e imaginación), aunque se requieren otros elementos para consolidar un trabajo literario, digamos «decente», o sea, en graduación de calidad aceptable, según los dictados de la odiosa jerarquía de la virtud. No bastan los impulsos emocionales estampados sobre materiales expresivos para que exista la verdadera poeticidad; y no cualquier «cosa» es asunto lírico.

«La gran poesía —afirma el máster Juan José Saer— es el resultado de una elección del dolor, una búsqueda, una disciplina de la extrañeza que lo borra todo, que consume el mundo, lo sumerge en la oscuridad y lo rescata lavado nítido para una historicidad más alta, menos primitiva. En rigor de verdad, la poesía es 'hecha por todos' porque la poesía está en todos». Para encontrarla no necesitamos darle la vuelta al mundo de las abstracciones ni caminar con los ojos vendados por senderos metafísicos.

La poesía puede estar a la vuelta de esquina; Bécquer, Cernuda, Emerson, Dickinson, Sabines, Bañuelos, Dalton... lo han dicho y redicho que está muy cerca de nosotros. Mas si no la encontramos, entonces consolémonos con estas palabras de Baudelaire: «¿Para qué buscar tan lánguidas bellezas / más allá de tu cuerpo querido y de tu corazón tan dulce?»

«Un poeta, —dice Guerra Junqueiro— si no siente lo que en derredor tiene, lo concreto y vivo, con mayor fuerza que lo lejano y abstracto, será cualquier otra cosa, pero poeta, no».

DILETANTISMO, NEBULISMO, DOCTRINARISMO Y CUATACHISMO: Son tenues los parpadeos de poesía lo que hay en estos solares fronterizos, las aproximaciones a la literatura son poco serias; el quehacer escritural se haya mangoneado por capillas que seleccionan, escogen y editan, en su mayoría, porquería y media.

Y ¿la supuesta crítica literaria?, ésta anda peor, y tal parece que deambula por el camino de los desatinos y de las complacencias chupapollescas (se mantiene en los cuatro vicios o escollos que debe evitar el buen crítico: diletantismo, nebulismo, doctrinarismo y cuatachismo). A los lectores de poesía apenas se les mandan leves soplos.

Casi todo lo que se publica como poesía es pura burundanga y solipsismo; palabras apiladas sin ton ni son en supositorios seudoculturales; sensiblerías baratas, desvíos léxicos, efímeras patochadas. Poesía que no es poesía en una grandeza que es miseria cultural. La expresión de verso —que debe ser incisivo y ágil— se encuentra sometida a envolturas artificiosas y se manifiesta a través de una escritura descuidada, sin tino y huérfana de sensibilidad.

La poesía requiere de un lenguaje directo que oscila entre lo poético, coloquial pero matizado en metáforas; y, toda vez que el verbo es velocidad, acción pura, el lenguaje poético debe ser vertiginoso y dinámico para evitar que la poesía se estanque en mera contemplación.

El corpus poético debe corresponder a una rica estructura en la que se amalgaman las imágenes, la asociación de ideas, la transposición sensorial, la emanación de símbolos. Todo cabe en ella: las visiones alucinadas, las percepciones surrealistas u oníricas, la dislocación sintáctica. las inversiones lógicas del pensamiento, las frases elípticas e inconclusas, etcétera. Síntesis acumulativa de elementos líricos prosaicos; sincretismo de tradición y rupturas, ensoñaciones románticas, ficciones simbolistas, nomenclaturas clásicas y técnicas.

La solvencia poética de un hacedor de versos se adquiere manejando con ingenio la cosa etérea llamada poesía. Pero, por desgracia, lo que predomina y se arroja a los ojos de los lectores —además del nefasto pedigrí del cretino que se las nalguea de poetazo—, cuando no son visos de pedantería, es tropel de palabrería boba e insustancial.

En un buen poema no deben faltar ni sobrar palabras. Lo que falta es la calidad y lo que sobra es la soberbia de los tertuleros, vedetes y traficantes de cursilerías que ya piden la mirra y el incienso, simplemente porque han ganado algún certamen literario con poemas de temática diluviana: la patria, la paz, el amor, la fe y demás idioteces. Antonio S. Pedreira (San Juan de Puerto Rico, 1889-39) decía que «lanzar al mundo esas paparruchas al son del tiple y la bordonúa es como dar un cheque sin fondos».

¿Cuándo entenderán los poetas de postizo que la categoría de esteta no se adquiere mediante una currícula solapera o una inmensa mole de palabras, infladoras del ego, y sostenidas en los pilares de la vanidad y en el hueco desolador de la nada?.

Un poema se despliega por medio de figuras retóricas (símil, metáfora, imagen, etc) y el empleo de recursos estilísticos no es casual ni arbitrario, pues, aunque la intuición yoica tiene mucho peso, el discurso poético se elabora con armonía y conocimiento del ministerio que se ejerce. Los balbuceos que leemos como poesía confirman lo contrario; lo que sucede cuando no hay conciencia de lo que es la poesía. Se la concibe hasta por el antojo de acumular imágenes dislocadas que fluyen de la inercia (escritura automática, le dicen los cretinazos); improvisadas desviaciones que se apartan del grado cero produciendo lo inesperado y que conllevan a lo absurdo y la ambigüedad de estructuras (no lingüísticas) en el discurso, y que se toleran en la poesía actual porque la desviación también es un «hecho de estilo», según apunta Jean Cohen (lo que es aceptable en poemas en que se elude el control de la conciencia, pero que no son baraturas; verbigracia Vallejo y otros poetas que han sabido mantener el vínculo real entre sujeto-objeto, poeta y expresión poética de la memoria y los sentidos).

EL MUNDO FENOMENOLÓGICO Y LA REALIDAD VIRTUAL: Hoy el mundo de los sentidos y la ilusión cibernética carecen de líneas divisorias. Una existencia asimétrica, la alegría y la tristeza metidas en un solo paquete para que no se sienta la diferencia, que se confunda el placer mundano con la felicidad. El verbomotor y la imagen son rápidos, fugaces; la información fragmentada para impedir la anagnorisis que transforma la ignorancia en conocimiento, la meta es concebir la mentira como si fuera la verdad. Y los huérfanos de conocimiento abrazan el orden establecido siguiendo las encomiendas que dicta la máquina mediatizadora.

La propaganda ideológica, la ideología neoliberal, opera en el binomio aliado-vasallo; asegura el «liderazgo eficaz», la supremacía y la manipulación.
La ideología burguesa no conoce de moral ni tiene límites; provoca emociones para controlar y vender, todo lo que toca se vuelve objeto de entretenimiento, inventa guerras para desviar la atenciónñ su truco es paliar la inconformidad aplicando distractores, esas vulgaridades y ocurrencias de mal gusto sino también.

La libertad de los blogs: «Una lectura dispersa de varios weblogs argentinos, pertenecientes al género que se podría definir como "personal", aunque escritos por los más variados autores, me ha permitido formular una ley que es común a la mayoría de ellos: ninguno ofrece espacio para la crítica, no porque no estén «abiertos a todo público» (cuando digo a todo puúblico, me refiero a todo publico de determinado nivel cultural) sino que están dirigidos, lisa y llanamente, sólo a aquellos que tengan o puedan tener alguna afinidad con el autor, es decir, a sus amigos.

En otras palabras, esto es la proyección a la Red de cierto tribalismo tan presente an la cultura de estos tiempos, sobre todo entre las juventudes. Es cierto que siempre han tenido influencia en la cultura (tanto en la «alta» como en la popular), ciertos pequeños grupos de personas, unidos por vínculos de afinidad; y que todo «escritor» (es un decir, estoy rebajando un concepto de Umberto Eco que recuerdo de mis clases de Literatura) se formula mentalmente un lector modelo antes de crear su obra. Sin embargo, teniendo en cuenta que ninguno de los autores a los que refiero se destaca por su genialidad y muy pocos son talentosos (lo cual, en cierto modo, justificaría esta actitud gregaria), ¿qué cosa más aburrida que ser leido y comentado siempre por los mismos? ¿qué cosa más aburrida que formar parte de un grupúsculo de auto-adoración mutua?

Quizá esto pueda ser necesario, psicológicamente hablando, en ciertas etapas de la vida, pero no puede ni debería convertirse en costumbre. Una cultura de tribus, llevada al extremo, no sería extraño que mute en una especie de corporativismo posmoderno, con todo lo que ello implica.

Volviendo al tema de los weblogs, estas costumbres tribales salen a la luz, por lo general, cuando sucede un hecho extraordinario: un lector, de aquellos que no frecuentan la página, se atreve a criticar alguna de las "ideas" expuestas por el autor en uno o en varios de sus posts. Hay conmoción general, se desata una verdadera tormente en el seno del blog. El dueño de casa, indignado, refuta con seguridad a su crítico, aunque por lo general, no recurre a ningún argumento más válido que si no te gusta mi blog no lo leas. Poco después, aparecen los "incondicionales", que sin ninguna clase de elegancias se dedican a destrozar al infame que osó molestar al colega. Se diría que estos cumplen una función similar a la de los oyentes que dejan mensajes grabados en las radios: decir todas las barbaridades que los conductores no pueden sin verse comprometidos legalmente o socialmente.

La clave del asunto, está en esa frase furtiva, «Si no les gusta lo que escribo, no lo lean». Es decir, según las normas internas de estos grupos, no es legítimo leer aquello con lo que no se coincide. No solo se anula toda posibilidad de debate (algo que en ciertas circustancias, es comprensible) sino que directamente se deslegitima la posibilidad de acceder a ideas, a puntos de vista, que difieren de los propios, lo cual es mucho peor. La autora de uno de mis blogs favoritos, en el fotolog que posee, solía afirmar algo así como si me van a criticar, ahorrense los comentarios, frase que se podría creerse autoritaria, pero también se debe considerar que ella nunca prohibió a nadie leer sus textos, como sí hicieron muchos otros, sino que se limitó a, digamos, restringir el derecho a comentarlos.

No podemos leer aquello con lo cual no estamos, o peor aún, no deberíamos estar de acuerdo. Solo leemos lo que escriben nuestros amigos y con eso nos conformamos. ¿No va eso en contra del espiritu universalista de Internet? Tonterías, jamás ha existido tal idea. Pensar que hasta principios de este año, en casi todos los diarios, aparecieron artículos comentando sobre el fenomeno de los blogs y de sus infinitas posibilidades para ofrecer y difundir libremente una nueva clase de literatura...» [Luis Ferrari Avellaneda, sábado, abril 16, 2005, elcrepusculodelosidolos.blogspot.com]

Extor Henrique Martínez / Colaborador de Sequoyah

<><><>

Ana Lucía Montoya Rendón (Colombia)
Realidad Virtual, Don PC...


Como hilos desmadejados de una trenza de ilusiones
son una borrasca en mi "pc-ventana" infinitud de visitantes
seductores me atraen e insisten en mi pecho
ahogada con su encono estrujan mis más íntimos deseos,
desbordada, feliz en la atalaya, alargo mis manos y versos
excitada, delirante por atraparlos buscando afinidades.

Dale enter nos somos spam sin miedo entrégate desnuda
solaza tus poemas en el cuenco de estas lejanas manos
acaricia las horas amánsalas y vuélvelas luz y eternidad.

Un sol real se ha deslizado en recovecos fantasmales
ahora sus fulgores danzan entre miríadas de ojos disponibles
observan silenciosos, marcan los colores de mágicos pixeles.

En atafago de correos correspondo amistad y caramelos
en salones sin asientos departimos imaginando aromático café
chateadoras las tertulias nos invitan a hablar al mismo tiempo
gozo esos envites, encadeno con Eros y con ideas de Paz y Libertad.*

19 de Oct, 2009

Ana Lucía Montoya Rendón

<><><>

Elisabet Cincotta (Argentina)
Dos historias


Con él caminé veredas,
barrio, tango y amapolas.
Sembré de vértigo ausencias,
su mantel, el pan horneado.
Aticé hogueras en barro-horno.
Descubrí mañanas de glicinas,
calandrias, benteveos.

Él rozó lo efímero del silencio,
encerró su canto para lucir palabra.
Bailó milonga entre mis brazos
y sostuvo la luna con su aliento.

Ambos parimos verso a verso
el poema de dos historias,
apenas nos separaba un muro
vencido en primavera.

Y fuimos melodía, adoquín, farola,
Corrientes, obelisco, noche
y distancia que no es distancia
cuando la palabra nos congrega.

19 de Oct, 2009

©Elisabet Cincotta / Historias sencillas

<><><>

REVISTAS AMIGAS: Abrir el ciberespacio para la promoción, divulgación y rescate de las artes y la literatura, no sería posible sin el esfuerzo cooperativo de muchas revistas y redes. En esta edición especial de la revista virtual Sequoyah, por el Día del Poeta Virtual, queremos hacer menciones y reconocimientos de algunas de las personas, revistas y blogs, que han contribuído a la tarea de hacer un mundo más amoroso y creativamente comunicado a través de sus páginas virtuales. La iniciativa para la celebración del Día del Poeta Virtual fue lanzada por la Página de Rosemarie Parra:
Orbita Literaria y La Red de Escritores de Coquimbo. Los asociados a esta red se definen como «intelectuales dedicados a la literatura y el arte, desde Coquimbol, tierras de Gabriela Mistral».

La poeta colombiana Ana Lucía Montoya Rendón («Cantaclaro») ha desplegado su apoyo desde las bitácoras
Conversando, El Rincón de Ana Lucía y La Naturaleza y el Camino del Medio, entre otras. Ana Lucía es una asociado al grupo Muestrario. También acogiendo la idea está El Rincón del Arte y la Literatura y el espacio creado por Amparo, en uno de los más bellamente ilustrados y pictóricos sitios de la red que he visitado. Ella ha dispuesto en su website un grupo que pretende «ser un recopilatorio de todos los poemas creados para el dia 31 de Octubre día del Poeta Virtual Iniciativa creada por nuestra amiga ROSEMARIE PARRA».

Unidos en la iniciativa:
Mililiteraturas y otros.

<><><>

Sequoyah 35 / 36 / 37 / 38 / 39 / 40 / 41 / 42 / Edición Especial: Día del Poeta Virtual

3 comments:

  1. Gracias or instaurar este dia del Poeta Virtual.
    Ya somos muchos los que encerrando la mente en el PC nos despatarragamos los sesos transfundiendo las ideas en versos. !Y me gusta! me gusta que seamos muchos, pues el mundo de la virtualidad es mas amplio, al fin, que el mundo fisico. Me parece mas real, mas adaptado a lo que somos en esencia, ¨seres energia vibrando densamente manifestandonos en este pobre cuerpo¨. La energia nos fluye en la palabra y la palabra se desgrana, sin sonido, por el laberinto silencioso de la red.
    Gracias por este dia.
    Gracia Gadel.
    http://graciagadel.blogspot.com

    ReplyDelete
  2. El ego del Poeta
    Conmemorando el día mundial
    del Poeta Virtual

    Dedicada a su creadora
    Rosmarie Parra
    Uruguay



    EGO es un defecto
    es un gran problema,
    es inocente burla a tu autoestima
    y psicológicamente te lastima.
    Tenemos que aceptar, a no ser perfecto.
    .
    Sin altanería
    no es mal, alabar
    deseando que el fonema no se pierda,
    si la estructura lo ha merecer, recuerda
    Mayúscula grita. Minúscula guía.
    .
    Sin la prepotencia
    tu grato lenguaje
    comunica, tu emoción tu sentimiento
    cuidando la concordancia y el acento
    métrica poética harán diferencia.
    .
    No se vanagloria
    con chasco de un plagio
    domina los artificios del engaño
    sin reflexionar que solo él se hace daño
    recibe repulsión y... perder la gloria.
    .
    El vate soberbio
    no tacha al cercano
    en cada personalidad se aventura
    respeta en sus obra la bella figura
    hoy día POETA VIRTUAL es proverbio.
    ,

    Poeta con garra
    dichoso bloguero
    dentro de moderna tradición poética
    con real interacción elegante ética
    propia creación de Rosemarie Parra.
    .
    .

    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
    “Hombre de Maíz 2009”
    Guatemala, C. A.
    Premio mundial a la tayectoria 2011, SELAE
    (Sociedad de escritores Latinoamericanos y Europeos) ITALIA.






    «Día del Poeta Virtual»
    La poeta uruguaya Rosemarie Parra propuso el 18 septiembre 2009 que se instituya la particular creación del «Día del Poeta Virtual.
    .
    «Día del Poeta Virtual» en el marco de las efemérides virtuales literarias para identificarnos con un día especial en la generación literaria virtual. Su convocatoria fue sujeta a votación, seleccionándose el 31 de octubre de
    parte de la Organización de Literatura Electrónica (ELO, Electronic Literature Organization, , sin fines de lucro), fundada en 1999, «para fomentar y promover la lectura, escritura, enseñanza y comprensión de la literatura conforme se desarrolla y persiste en un ambiente digital cambiante».
    .
    Fuente: Carlos López Dzur
    http://www.ellibrepensador.com/2009/10/19/31-de-octubre-dia-del-poeta-virtual/

    ReplyDelete
  3. El ego del Poeta
    Conmemorando el día mundial
    del Poeta Virtual

    Dedicada a su creadora
    Rosmarie Parra
    Uruguay



    EGO es un defecto
    es un gran problema,
    es inocente burla a tu autoestima
    y psicológicamente te lastima.
    Tenemos que aceptar, a no ser perfecto.
    .
    Sin altanería
    no es mal, alabar
    deseando que el fonema no se pierda,
    si la estructura lo ha merecer, recuerda
    Mayúscula grita. Minúscula guía.
    .
    Sin la prepotencia
    tu grato lenguaje
    comunica, tu emoción tu sentimiento
    cuidando la concordancia y el acento
    métrica poética harán diferencia.
    .
    No se vanagloria
    con chasco de un plagio
    domina los artificios del engaño
    sin reflexionar que solo él se hace daño
    recibe repulsión y... perder la gloria.
    .
    El vate soberbio
    no tacha al cercano
    en cada personalidad se aventura
    respeta en sus obra la bella figura
    hoy día POETA VIRTUAL es proverbio.
    ,

    Poeta con garra
    dichoso bloguero
    dentro de moderna tradición poética
    con real interacción elegante ética
    propia creación de Rosemarie Parra.
    .
    .

    Dr. Rafael Mérida Cruz-Lascano
    “Hombre de Maíz 2009”
    Guatemala, C. A.
    Premio mundial a la tayectoria 2011, SELAE
    (Sociedad de escritores Latinoamericanos y Europeos) ITALIA.






    «Día del Poeta Virtual»
    La poeta uruguaya Rosemarie Parra propuso el 18 septiembre 2009 que se instituya la particular creación del «Día del Poeta Virtual.
    .
    «Día del Poeta Virtual» en el marco de las efemérides virtuales literarias para identificarnos con un día especial en la generación literaria virtual. Su convocatoria fue sujeta a votación, seleccionándose el 31 de octubre de
    parte de la Organización de Literatura Electrónica (ELO, Electronic Literature Organization, , sin fines de lucro), fundada en 1999, «para fomentar y promover la lectura, escritura, enseñanza y comprensión de la literatura conforme se desarrolla y persiste en un ambiente digital cambiante».
    .
    Fuente: Carlos López Dzur
    http://www.ellibrepensador.com/2009/10/19/31-de-octubre-dia-del-poeta-virtual/

    ReplyDelete