NUMERO PREVIO / 77
CONTENIDO / SEQUOYAH 78
«Pedagogía de la sumisión» de Arnaldo Chiavidoni:
Un libro que profundiza en por qué somos como somos
Aldo Luis Novelli
No puedo escribir
Alejandro Torres Rivera
El Caso de Oscar López Rivera y la causa de su libertad
Las «Esculturas del Recuerdo»
de Jorge Ruscalleda Bercedoniz
Tres sonetos de Jorge María Ruscalleda
(Muerte, Renuncia y Vengaza)
Guillermo Ríos Álvarez
Crónicas Ciencia-Ficcionísticas:
La llegada del Apocalipsis
Laura M. López Murillo
En algún lugar… Alegorías
Carlos López Dzur
¿Por qué no soy una mosca?
Un día que me llamaron
Paisaje isleño en la playa
El reino mágico de ElDorado
(Frag. de novela de Carlos López Dzur)
Federico García Lorca
Soneto de la dulce queja
Andrés Eloy Blanco
Regreso al mar
De las efémerides cubanas del 6 de junio
Alexander Vórtice
Pavor permanente
Nueva novela de Esmeralda Santiago
y gira de la autora a Puerto Rico
Edgar Allan Poe
El cuervo / The Raven
Alicia Fontecilla Aravena
En lo oscuro
Saúl Sánchez Toro
La mente
Néstor Galante
Metáforas
Diálogo y su cambio en el ocaso
Es el tiempo de tu ausencia
Alejandro Drewes
Un arte de sutileza
Fases de la luna
Mateo Portos
Nuestra dignidad
Ana Lucía Montoya Rendón
Parpadeos nocturnos
La voz amada
Juan Manuel Pérez Álvarez
Frag. XII
Paul Celan
Había tierra en ellos
Norma Estuardo
Psique / esquizofrenia
Guzmán Lavenant
Saldrán de la noche
REVISTAS AMIGAS
<>000<>000<>000<>
«Pedagogía de la sumisión» de Arnaldo
Chiavidoni: Un libro que profundiza en por qué somos como somos
Arnaldo Chiavidoni es un buen tipo, cuando uno describe a un escritor, a una persona que ha realizado una investigación, siempre comienza detallando la profundidad de abordaje de tal o cual temática, la mirada del autor sobre determinadas cuestiones; en libro un poco más frívolos se dice comúnmente es pelado, usa anteojos, se baña una vez por semana, o tuvo un affaire con la señorita de moda por ejemplo, pero nunca he escuchado ni leído a una persona que para describir la obra de otra diga algo de la dignidad de la persona en cuestión. En Cacho eso es lo más importante, cómo es el libro de Cacho no lo sé pero si lo escribió él debe ser bueno, porque su honestidad en la vida se trasmite mecánicamente en honestidad intelectual.
Pedagogía para la sumisión es una historia de los diferentes institutos de formación docente desde el año 1810 hasta la actualidad, y los debates que tuvieron lugar en cada época para construir un determinado tipo de ciudadano, afín a las requisitorias del momento histórico de nuestro país, el continente, y las más de las veces, Europa y Estados Unidos.
Qué mejor palabra que la del propio autor, por lo pronto antes del libro, los invitamos a leer esta pequeña entrevista al cumpa, Arnaldo Chiavidoni.
—Por que titulás tu trabajo como Pedagogía de la sumisión?
—Por que lo que imperó en nuestro país, salvo pequeñas «primaveras liberadoras» fue una pedagogía orientada a conformar una mentalidad sumisa de la población que acompañe una forma de dominación eruocentrista, totalmente contraria a una pedagogía para la liberación construida desde nuestra realidad americana, con una metodología participativa. Pedagogía que ha existido también, confrontando con valentía, desde varias aulas que resistieron el mandato de los centros de poder.
—Esa Pedagogía de la formación de la mentalidad sumisa existió en la Argentina…?
—No solo existió y aún existe, sino que fue la que predominó en las aulas argentinas. Desde el mismo surgimiento de la Gesta de Mayo de 1810, donde surgen proyectos de liberación y emancipación suramericana, de inclusión del gaucho y los pueblos originarios, como fue el proyecto de Manuel Belgrano en fundar escuelas bilingües mientras marchaba rumbo al Paraguay, creando el histórico Reglamento de las treinta colonias de las ex siete misiones jesuíticas, que fue una corta primavera. Luego no fue lo mismo. Lamentablemente ese proyecto no logra imponerse. Sarmiento instala un proyecto de exclusión del indio y del gaucho, mediante el terror, (en la elección de Alsina, el mismo Sarmiento es muy explícito de este proyecto) deseando poblar estas llanuras con sangre aria, creando escuela para la gran inmigración europea fomentada a la agricultura y hacia un modelo agro exportador, para abastecer de materias primas a Inglaterra. Esta dentro de los tres grandes factores que determinan la sumisión como dice Mariquita Sánchez de Thomson: el terror, la Iglesia y la ignorancia.
El modelo fomentado por Belgrano era para la felicidad del hombre y la «libertad e independencia de la América del Sur» como lo dijo al crear nuestra Bandera. Sarmiento habla de producir cereales para Europa y no importa que el costo sea regar con sangre de gaucho e indio estas mismas tierras. Estos últimos son excluidos del modelo sarmientino.
—¿La creación de las Escuelas Normales por Sarmiento, no sirvieron en este sentido para crear un personal capacitado desde las aulas para el modelo imperante?
—Hay que decir, que muy a pesar del proyecto del mismo Sarmiento, los tiempos de los Mitre, Avellaneda, la creación de la Escuela Normal Argentina, fue un ámbito donde se desplegó un intenso debate filosófico, donde las tendencias influenciadas por los adelantos científicos en el mundo, impulsaron un desarrollo de las ideas de un positivismo en nuestro país que puso en tela de juicio lo no científico o lo no comprobado como tal. Y por otro lado, produjo fisuras con los intentos de siempre de la Iglesia de adueñarse de la formación docente en nuestro país, e imponer la idea de los docentes apóstoles.
La Ley de Educación Nacional, gratuita, estatal y laica Nº 1420 fue fruto de este debate. Había que dar un mínimo de alfabetización a las cientos de colonias agrarias instaladas en nuestro país, con diversidad de idioma y de religión.
—Ese espíritu laico fue admitido por la Iglesia?
—A la Iglesia Católica no le quedaba otra, aunque ofreció fuerte resistencia en el Congreso Pedagógico de 1883, y esperó la ocasión para luego revertir esta situación. Hay varios intentos en el transcurso de la historia de nuestra formación docente donde esta se impone en cierta medida. Luego del golpe de Estado de Onganía, en 1969 se liquida esta institución centenaria y se va imponiendo la Iglesia a pasos redoblados, bajo un supuesto nivel «superior» de las Escuelas Normales. Ya no serían tal sino Escuelas Normales Superiores e Institutos de Formación Docentes que a cada cambio de administración civil o militar cambia de planes, y se arriba así a que alumnos que comienzan con un plan, antes de terminar con el mismo se ven obligados a pasarse a otro «nuevo», vaciándolos o desconectándolos de la interacción teoría-práctica, o practica -teoría. Hoy hay una puja muy grande entre los Institutos de Formación Docentes estatales provinciales y los privados que por lo general son pertenecientes al clero.
—Que contribución hace el Movimiento Cultural Acercándonos en este sentido?
—Enorme, es un espacio construido por muchos compañeros con el fin de distribuir herramientas de comunicación que de vuelta la mirada de la historia. De toda la Historia y de cómo estábamos nosotros acostumbrados a mirarnos. Es decir revertir el estar mirándonos con ojos de Europa o Norteamérica y empezar a mirarnos con ojos de Nuestra América. En este sentido en la historia de la Formación Docente, empezar a basarnos en Paulo Freire, Luis Fortunato Iglesias, Simón Rodríguez, José Martí, Jesualdo Sosa, Olga Cossenttini, Ricardo Nervi.
El libro es un recorrido desde 1810 a la actualidad de la historia de los institutos de formación docente en la Argentina y de cómo los distintos espacios de poder disputaron desde esa puja la formación de los ciudadanos para las generaciones venideras. ¿Qué rol jugaron las sectas, la iglesia católica, Estados Unidos, Rosas, Sarmiento, el peronismo, en construir un tipo de Escuela funcional a una determinada sociedad? Con una mirada latinoamericana el autor nos introduce en una temática necesaria para entender por qué somos como somos. Publicado por el Movimiento Cultural Acercándonos (Argentina). www.acercandonoscultura.com.ar Páginas: 460. Autor: Arnaldo Chiavidone.
<>000<>000<>000<>
Aldo Luis Novelli (Argentina)
No puedo escribir
... a Dante Sepúlveda y Álvaro Urrutia
El poeta, actor, y amigo Miguel Martinez
me manda al frente con este texto subversivo.
No puedo
y me duele el alma
me duele el alma desde la tapa de los sesos
hasta los huevos
es que no puedo escribir/ no puedo
y se me parte la cabeza y los ojos me arden
me arden tanto que no aguanto más
y con un cuchillo de cocina
me arranco el derecho como si fuera u
na bolita de vidrio blanda
como los relojes de Dalí y las mujeres de Picasso
como las babas del diablo que caen por mi boca
cuando no puedo escribir/ no puedo/ no puedo.
Y entonces me vuelvo loco
voy corriendo y saco la guita debajo del colchón
llamo a mis amigos y les pido plata
le robo los ahorros a mi vieja
y salgo decidido a comprarme una AK47 o una Magnum 44 /
paso por la iglesia y pido perdón
negocio mi futuro cielo /
me cubro el hueco donde estaba el ojo con un parche negro
y me voy a Mc Donalds
y les grito donde están las hamburguesas de cartón
y mierda que matan pibes
¡¡hijos de puta!! ¿dónde están?
y empiezo a disparar como un desquiciado
contra el payaso Roland
y lo dejo perforado de lado a lado
convertido en un guiñapo sanguinolento
contra un cartel de una hamburguesa gigante y jugosa /
mientras los estúpidos mirones de televisión tragan apurados
una Mc Nífica de doble queso y mierda picada.
No puedo escribir / no puedo
y les digo ahora a ustedes:
es mejor que abandonen esas hamburguesas
que están tragando
que apaguen el televisor
y se acerquen a sus hijos / amigos /
hermanos o vecinos
y les pregunten dulcemente:
“que te pasa querido
acá estoy para escucharte
¿decime por favor:
que vas a hacer con esa metralleta checa de vacío
con una frecuencia de disparo de 600 balas por minuto
que tenés escondida debajo de la cama?».
Aldo Novelli
<>000<>000<>000<>
Foto cortesía de Primera Hora y del Blog Bandera Sola
Alejandro Torres Rivera
El Caso de Oscar López Rivera y la causa de su libertad
Mientras extinguía una condena de 63 años en una prisión de Estados Unidos, la ex prisionera política puertorriqueña Dylcia Pagán, indicó lo siguiente:
«… los que internalizamos el valor y el sacrificio estamos convencidos que nuestro movimiento de liberación nacional no cobraría fuerzas sin personas dispuestas a prescindir de su libertad a cambio de la de su pueblo».
Este año se cumplen treinta años de prisión de uno de los hijos de este pueblo y luchador anticolonial condenado por la causa de la libertad de Puerto Rico. Nos referimos a Oscar López Rivera, el prisionero político más antiguo del Hemisferio, quien continúa extinguiendo en una prisión federal dos sentencias que en conjunto suman 70 años de cárcel.
Nacido en 1943 y veterano del la Guerra de Vietnam donde fue condecorado por su valor en combate, a su regreso a Chicago donde residía, Oscar se integró muy pronto a las luchas de su comunidad en defensa y afirmación de los derechos de los puertorriqueños. Allí radicalizó su pensamiento tornándolo en acción diaria en pro de la libertad de Puerto Rico. Junto a otros compañeros y compañeras, se integró a la lucha organizada en lo que alguien llamó alguna vez la retaguardia de nuestro pueblo, para así, desde las propias entrañas del monstruo imperialista, impulsar la independencia de su Patria.
Su captura se produjo en 1981. Un año antes, en 1980, sus compañeros de lucha Haydee Beltrán, Luis Rosa, Ricardo Jiménez, Elizam Escobar, Carmen Valentín, Carlos Alberto Torres, Dylcia Pagán, Adolfo Matos, Alicia Rodríguez e Ida Luz Rodríguez habían sido capturados. Más adelante, en 1983, ocurriría lo mismo con Alejandrina Torres, Edwin Cortés y Alberto Rodríguez. Antes, también había sido capturado en la ciudad de Nueva York, otro luchador puertorriqueño William Guillermo Morales. Todos ellos asumieron al momento de sus capturas la condición de prisioneros de guerra. Como tales, reclamaron la condición de combatientes anti coloniales no reconociendo la jurisdicción de los tribunales de Estados Unidos por lo que demandaron ser procesados por un tribunal internacional o por un tribunal de un tercer país que no formara parte del conflicto anti colonial entre Puerto Rico y Estados Unidos.
De acuerdo con el Protocolo I de la Convención de Ginebra de 1949, la protección que dicho Convenio Internacional reconoce a los prisioneros de guerra, se extiende también a personas capturadas en conflictos o luchas contra la ocupación colonial, la ocupación de un país por parte de regímenes racistas y a aquellos otros que participan de luchas por la libre determinación de sus pueblos. Así lo ratifica también la Resolución 2852 (XXVI) de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 20 de diciembre de 1971 y la Resolución 3103 (XXVIII) del 13 de diciembre de 1973, cuando establece: «Todo participante en los movimientos de resistencia, luchando por la independencia y la autodeterminación si es arrestado, tiene que recibir el tratamiento estipulado en la Convención de Ginebra».
De acuerdo con el referido protocolo, un prisionero de guerra no puede ser juzgado como un criminal común, mucho menos si la causa de tal procedimiento descansa en actos relacionados con su participación en una lucha anti colonial.
El carácter político de los procesos legales seguidos por Estados Unidos contra estos prisioneros lo establece la naturaleza de las acusaciones hechas por Estados Unidos contra ellos, donde se les imputó conspiración sediciosa para derrocar el gobierno de Estados Unidos. A lo anterior se suma el carácter desproporcionado de las sentencias impuestas. En el caso de la mujeres capturadas, el promedio de las sentencias impuestas fue de 72.8 años; mientras que en el caso de los varones, el promedio fue de 70.8 años. En el caso particular de Oscar, las sentencias impuestas ascienden a 70 años de prisión.
A través de los años, múltiples resoluciones del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas han demandado del gobierno de Estados Unidos la excarcelación de los prisioneros políticos puertorriqueños. Tribunales especiales convocados desde la sociedad civil igualmente han demandado su excarcelación y denunciado específicamente las condiciones bajo las cuales se les ha mantenido encarcelados. Tales fueron los pronunciamientos del Tribunal Permanente de los Pueblos, el cual sesionó durante los días 27 al 29 de enero de 1989 y del Tribunal Especial Internacional sobre Derechos Humanos de los Prisioneros Políticos y Prisioneros de Guerra en Prisiones y Cárceles de Estados Unidos, llevado a cabo los días 7 al 10 de diciembre de 1990 en la ciudad de Nueva York.
En el caso de Oscar López Rivera, durante la Administración de William Jefferson Clinton, en ocasión del indulto que fuera conferido a la mayoría de los prisioneros políticos puertorriqueños que para entonces habían cumplido cerca de 20 años de prisión, se ofreció la posibilidad de la excarcelación de Oscar López Rivera unos años después de la salida del primer grupo. Esta oferta fue rechazada por Oscar mientras permanecieran encarcelados otros de sus compañeros, como era el caso de Carlos Alberto Torres y Haydee Beltrán. Estos últimos, sin embargo, ya se encuentran fuera de prisión. Al presente, a pesar el comportamiento ejemplar que Oscar ha mantenido en prisión en los pasados 30 años, la Junta de Libertad Condicional le niega la posibilidad de una salida de prisión.
Al reclamo por la excarcelación de Oscar López Rivera se ha sumado básicamente la totalidad del pueblo puertorriqueño. Dirigentes políticos, religiosos, comunitarios, representantes del movimiento obrero, de los gremios profesionales, el sector cooperativista, organizaciones juveniles y estudiantiles; en fin, el más amplio conjunto de representantes de la sociedad civil puertorriqueña, demandan la excarcelación de Oscar. Igual ha ocurrido en amplios sectores de la comunidad puertorriqueña en Estados Unidos, así como otros importantes reclamos desde la comunidad internacional.
Estados Unidos no puede estar pregonando por el mundo un reclamo de respeto a derechos humanos cuando mantiene en su propio suelo prisioneros políticos, encarcelados como resultado de su lucha anticolonial como es el caso Oscar López Rivera.
La persecución por parte del gobierno de Estados Unidos contra aquellos que luchan por la independencia de Puerto Rico ha sido una constante en nuestro país a lo largo de los pasados 113 años de colonialismo impuestos como resultado de la Invasión de 1898. Sobre el particular, el profesor José 'Ché' Paraliticci, en su libro Cien Años tras las rejas: Historia de los presos independentistas puertorriqueños bajo el régimen de Estados Unidos, indica:
«Desde que Estados Unidos invadió a Puerto Rico en 1898 y comenzó a regir política y militarmente sobre el país, no ha habido una sola década en que algún independentista no haya ido a la cárcel, tal vez con la excepción de la década del veinte. No obstante, en todos los demás periodos, comenzando en 1899, se ha acusado al independentismo de violar infinidad de leyes y, como consecuencia, sentenciados a prisión tanto en Puerto Rico como en el propio Estados Unidos.El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien tiene a su alcance el ejercicio del indulto presidencial, se propone visitar a Puerto Rico el próximo 14 de junio dentro del marco de una reunión del llamado Comité Interagencial de Casa Blanca.
Al independentismo se le ha imputado haber violado la ley del correo, del servicio militar obligatorio, de armas, de explosivos, del gran jurado y de la mordaza. También se les ha acusado de conspiración, sedición, agresión, desacato, incitación a motín y penetrar sin autorización a propiedad de los Estados Unidos en Puerto Rico, entre otras. Por estas acusaciones son cientos de independentistas lo que han estado tras las rejas a lo largo de este siglo... El independentismo sentenciado durante estos cien años no ha sido únicamente el puertorriqueño residente en Puerto Rico... Asimismo, han estado en prisión puertorriqueños residentes en Estados Unidos tanto como no puertorriqueños simpatizantes de la lucha de independencia puertorriqueña».
El Presidente Obama se ha expresado en los pasados dos años indicando que reconoce el derecho a la libre determinación del pueblo puertorriqueño. Más aún, ha indicado la importancia de que los puertorriqueños nos pongamos de acuerdo en asuntos que competen a nuestra libre determinación. La libre determinación de un pueblo no es posible con la presencia de prisioneros políticos en cárceles del imperio cumpliendo prisión como resultado de su lucha anticolonial. Los puertorriqueños tenemos un consenso en la demanda de la excarcelación de Oscar López Rivera.
Entre las muchas deudas que tiene Estados Unidos con el pueblo puertorriqueño se encuentra la excarcelación de nuestros prisioneros políticos, particularmente la de Oscar, quien ya lleva tres décadas en cárceles del imperio. Ya es hora de que Oscar regrese a su casa, a su familia, a su pueblo que le admira y respeta. Es la hora de su libertad.
Alejandro Torres Rivera / 6 de junio de 2011
<>000<>000<>000<>
Las «Esculturas del Recuerdo»
de Jorge M. Ruscalleda Bercedoniz
SAN JUAN: El pasado, 2 de junio, el Grupo Guajana y el Centro Cultural Casa Aboy auspiciaron la presentación del libro Esculturas del recuerdo, del Dr. Jorge María Ruscalleda Bercedóniz.
El libro fue presentado en la Casa Isabelina del Libro un día antes. El evento saluda como homenaje los 50 Años de Aniversario del Grupo Literario «Guajana», proyecto cultural al que Jorge María se adscribe ampliando la calificación como periodo creativo de la Generación del '60. El Licenciado Juan Inés Crespo ofreció su análisis general del libro de Ruscalleda. Crespo es un poeta 'guajano' y quien, con otros del grupo (Vicente Rodríguez Nietzsche, Marcos Rodríguez Frese, etc,) saludarían al poeta aguadillano adscrito al grupo Mester.
Ruscalleda (n. 1944) es catedrático en el Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. Obtuvo el grado de Doctor en Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Como poeta, es autor de los libros Prohibido del habla y de El corazón fuera del pecho (1997).
Lo más conocido de la obra de JMRB son sus libros críticos sobre la obra del cubano Nicolás Guillén, Luis Palés Matos y el poeta aguadillano José de Diego [cf. ver: Jose De Diego, Vida e Historia, Editorial Mester Aguadilla 2003, los ensayos de Las voces consecuentes (Editorial Mester, Aguadilla; 2002), La poesía de Manuel Joglar Cacho (1998) y La poesía de Nicolás Guillén; cuatro elementos sustanciales (San Juan: Ed. Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, 1975).
De Guillén, como de Palés, Ruscalleda rechaza que se diga, como de otros «grandes poetas del negrismo en América» que se burlaron del negro y para destacar que nunca lo hicieron, escribió Luis Palés Matos en la hora del negrismo, presentado en 2005, en el Anfiteatro Ramón Figueroa Chapel del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM). Un año después presentó su libro Magisterio revolucionario de Nicolás Guillén (2006). Con su libro La poesía de Nicolás Guillén, JMRB ganó el primer premio nacional Enrique A. Laguerre del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
Desde 2007, la poesía de Ruscalledea ha sido recogida parcialmente, con el título Poesía Incompleta y presentada por el Dr. Manuel de la Puebla en distintos foros, como hizo Crespo y él con las recientes «Esculturas». En adición, la poesía ruscallediana es parte de la antología Puerto Rican Poetry: An Anthology from Aboriginal to Contemporary Times, realizada por Roberto Marquez, profesor del Estudios Latinomericanos y del Caribe para Mount Holyoke College. Algunos de los textos incluídos en las «Esculturas del recuerdo» y que datan de 1971 y 1997, ya tienen su versión al inglés: Let Not the Poets Say (1971), Homicide (1997) y My Mother Is a Seamstress (1997).
Crespo hizo una aproximación crítica a la poesía de su amigo Ruscalleda partiendo del excelso concepto de la poesía que tenía Miguel de Cervantes y que pone en boca de Don Quijote y yunxtapone al evento del escrutinio censurador del barbero, el cura y la sobrina. Admite, con Cervantes, que la poesía es «una enfermedad incurable y pegadiza». Pasaría a comentar textos de las diez partes del que califica como el libro «de mayor perfección formal» escrito por Jorge María de tal modo que el corazón «fue su brazo», y uno que le permite volver a su primer amor (que fue el cultivo del soneto) pasar a la experimentación versolibrista, las ironías y despachar «andanadas contra los poetas posmodernos» que han traicionado la Tierra, la función esencial de la poesía, los héroes de la patria, los amores que van de la familia a los amigos.
El poeta y abogado Crespo contó anécdotas interesantes para explicar esas fases por la que el temario transita: los tiempos universitarios de ambos y el día en que se conoce la muerte de Pedro Albizu Campos; cómo se han malentendido y desnaturalizado la noción de agricultura y progreso. Crespo analiza este punto rastreando las claves de la Oda a la agricultura de Andrés Bello. En la elucidación del momento generacional que los formara, intelectual y políticamente, Crespo repasó el texto Elegía pequeña a un poeta de mi generación:
En la sombra fugaz de la memoria,
dejaste al loco colosal sin sueño.
Se te olvidó la historia de la vida
en la profunda soledad del esqueleto.
Hoy estás más acá,
en la mañana que nunca fue de noche;
en la esperanza,
donde el candil de ausencias
protege su pabilo
del rayo de nostalgia de tramonte.
Ahora sabrás que, en la amargura de luces y promesas,
caído se le ha un clavel a tu ventana.
Pero, dime, poeta, ¿dónde tiene su asiento
aquella voz que puso un espejismo en tu mirada?
¿Dónde tienes el arpa, que no existe,
sino en los huesos del misterio que te aclaman?
Eso es vivir, mirar sobre los hombros,
buscando algún enigma iluminado,
en las raíces de los astros,
y palpar que el perfume del espacio
no tiene la distancia de una rosa.
Eso es saber que el fuego congelado
es un secreto abierto que nos mata,
y que esa fantasía es más humana
que tu propia persona,
y que toda la razón y toda la palabra.
Leyendo pequeños trozos de los poemas que JMRB tiene en este memorial de recuerdos que es el libro, nos damos cuenta que entre esas «esculturas» están, sobre todo, la memoria de amigos, vecinos, poetas y compañeros de lucha y creación que conociera. Crespo ayudó a identificarlos con algunas anécdotas. Por este libro se yerguen textos como escultura magnánimas, por lo bien cinceladas, en homenaje a: Pedro Albizu Campos, Juan A. Corretjer, Luis Cartañá, cubano que amara a Puerto Rico, la poetisa Angelamaría Dávila, Marina Arzola, Juan Sáez Burgos, Edwin Reyes, José Luis Rosario, Antonia Martínez Lagares, la alumna de pedagogía asesinada por la policía el 4 de marzo de 1970, y otros.
Aunque Ruscalleda Bercedoniz guardaba un Homenaje a mi madre, esbozado por el año 2000, explicó para ampliar las anécdotas referidas por Crespo que «estuve por 25 años tratando de escribir un poema sobre mamá; cuando al fin pude, fue un poema sudado, trabajado». Es difícil tener las palabras adecuadas, sublimes y respetuosas, para nombrar ese amor. Para Crespo, el resultado fue un «poema redondo y maduro» que, como muchos de los textos de Ruscalleda, son dignamente meritorios de figurar entre lo más selecto de las letras del mundo. Para Jorge María, «el más sincero y querido».
La calidad de sonestista de Ruscalleda puede versos en textos como «Muerte», «Renuncia» y «Vergüenza». / Nota: Sequoyah
<>000<>000<>000<>
Tres sonetos de Jorge María Ruscalleda
(Muerte, Renuncia y Vengaza)
Muerte
Pluma veloz, la carne se desprende
en el aire atrapado del misterio.
Viento que se eterniza en cementerio
donde calla el silencio que se entiende.
Ancla que en la ceniza se sorprende
en la llama escapada del criterio.
Veta de luz dormida en el salterio
del sonido de luces que se enciende.
En la hora fugaz de la jornada,
no hay minuto final para el receso,
no hay oportunidad de retirada.
En esta encrucijada del exceso,
en que la vida es simplemente nada,
la muerte es una cuna sin regreso.
<>
Renuncia
Si en la mentira popular, mañana
se adueñara el silencio de mi vida;
en esa misma lucha, perseguida,
sonará en la mudez de la ventana.
Si en el umbral de esa inquietud, se afana
en alumbrar la forma merecida,
en valle de sordera conocida
pondré sobre el secreto la campana.
Pero si en los caminos conocidos
de mi tierra, engañada por las flores,
me acribilla su escala de sonidos
con la sangre vendida de dolores,
renunciaré a los huesos más queridos.
¡Yo no quiero una patria de traidores!
<>
Vergüenza
No eras estrella, pero te buscaba.
En la luna de tierra eras mi sino.
El golpe fue de seda, pero vino.
En esa primavera te esperaba.
La suerte de sentir que me nombraba
la soledad del peso más dañino,
no fue la excusa, pero fue el camino
para sentir que el tiempo me ordenaba.
La perfección no quiero para nada.
Me basta con vivir en los contactos
que pueda propiciar cada llamada.
No tengo corazones con los pactos
que alumbren mi vergüenza derramada.
Duelen más tus palabras que mis actos.
Exágesis / Ruscalleda / Bibliografia puertorriqueña
<>000<>000<>000<>
Guillermo Ríos Álvarez (España)
Crónicas Ciencia-Ficcionísticas: La llegada del Apocalipsis
La ciencia-ficción anterior a 1945 tendía a ser tecnooptimista, y solía concebir futuros en los cuales los desarrollos tecnológicos iban a llevar a sociedades utópicas en que todos los problemas de la vida quedarían resueltos. Algunas de estas predicciones con el tiempo se transformaron en lugares comunes, y podemos someramente echar repaso a algunas: en el futuro la economía no es un problema, todo el mundo tiene empleos rentables, los trabajos más ingratos (servicio doméstico, minería, policía, etcétera) están a cargo de robots, existe una moneda única que se llama crédito, los problemas de salud son cosa del pasado... Y sin embargo, como comentábamos, a partir de 1945 operó el gran cambio en el mundo, y también en la ciencia-ficción.
Aunque existían obras anteriores, puede decirse que en 1945 arremetió con fuerza la variante de la ciencia-ficción que podemos llamar ciencia-ficción apocalíptica, y que describe los numerosos escenarios en que la civilización y quizás la Humanidad llegarán a su final, así como las sociedades postapocalípticas que emergerán, sea que el desarrollo tecnológico no pueda evitar la catástrofe, sea que la catástrofe sea provocada por ese mismo desarrollo tecnológico que nos iba a llevar a un mundo mejor. Algunas de esas obras todavía pueden considerarse como clásicas dentro del género. Irónicamente, las más reconocidas y populares no suelen estar asociadas al horror atómico (quizás porque era un miedo demasiado presente y real, o quizás porque ese miedo ha quedado algo periclitado frente a otros peores) sino a catástrofes medioambientales en las cuales el equilibrio entre la Humanidad y la biosfera se quiebra de manera fatal para el primero.
Quizás la más importante novela de esta hornada de nuevos escritores apocalípticos sea El día de los trifidos (1951) del británico John Wyndham. Esta novela, un tanto voluminosa para los estándares actuales (muy británica en esto) refiere como la sociedad mundial explota unas plantas llamadas trífidos, que son muy profitables, pero también muy agresivas al ser humano. Cuando el horror de éstas se desata sobre la Humanidad, la civilización termina pereciendo entre sus verdes fauces. La novela no se centra tanto en el horror de los trífidos, aunque también las plantas tienen lo suyo, como en las reacciones de una Humanidad cayéndose a pedazos, un poco en la vena de La guerra de los mundos de H. G. Wells, con la sensible diferencia de que los causantes de la tragedia esta vez no son marcianos u otro agente procedente de más allá de la Tierra, sino los propios seres humanos, que en su codicia y afán de lucro económico se han descuidado de estudiar y vigilar bien a los trífidos, en otro clásico caso de novela sobre el complejo de Frankenstein.
El tema había sido tratado ya anteriormente, con variantes, en Más cerde de lo que creéis (1947) de Ward Moore. En la obra no es una planta especial la que desata la catástrofe, sino un invento, el Metamorfoseador, que al cambiar la estructura molecular de las plantas, les permite alimentarse de cualquier cosa a su alcance. Las intenciones son ambiguas (por un lado se trata de una eventual panacea para alimentar a los hambrientos del planeta, mientras que por otro hay ingentes cantidades de dinero en juego con los beneficios del invento) pero los resultados son desastrosos: al poder alimentarse de cualquier cosa, las plantas crecen y crecen sin que nada pueda pararlas (en lo básico, porque cualquier cosa que se les arroje, las plantas pueden comérsela) hasta ahogar prácticamente a la civilización completa.
Un apocalipsis diferente acontece en La muerte de la hierba (1956) de John Christopher. En este caso se trata de un virus que liquida a la hierba. O sea, no es un exceso de plantas (trífidas o de otro tipo) sino su falta, lo que desencadena el fin del mundo. La novela permanece como un clásico menor del género, si bien tiende a ser más conocida por haber sido adaptada al cine en una película menor del género postapocalíptico, que es Contaminación (1970)
Otro clásico de la época es La Tierra permanece (1949) de George R. Stewart. Pocas veces el título para una obra estuvo tan bien puesto: la trama gira en torno a los esfuerzos de una sociedad que ha sobrevivido a un apocalipsis, no sólo para sobrevivir, sino también para reconstruir una nueva sociedad sobre las ruinas de la anterior. En esta veta es posible encontrar varias otras novelas similares, siendo probablemente CÁNTICO POR LEIBOWITZ (1960) de Walter M. Miller Jr., la más destacada. En esta obra se describe una sociedad futura en que una nueva Edad Media religiosa ha surgido, como única manera de preservar el legado cultural que de otra manera se habría destruido sin remedio. En esta novela, como lo importante es la reconstrucción de la sociedad durante el Tercer Milenio, y no la catástrofe misma, Miller no se come demasiado la cabeza, y opta como mecanismo detonador del desastre, el holocausto nuclear de toda la vida.
© Guillermo Ríos Álvarez, 2 de enero de 2011
<>000<>000<>000<>
Laura M. López Murillo (México)
En algún lugar… Alegorías
En algún lugar del Diccionario Alternativo del Lenguaje, en el tomo de los adjetivos y en el capítulo de los superlativos se identifica la regla no escrita, pero vigente, del uso exagerado de los calificativos; esta norma discursiva establece que la calidad y la cantidad de adjetivos nunca deben exceder a la realidad...
El lenguaje es el único enlace válido entre la interioridad y el mundo circundante, es el reflejo de la inteligencia y el único instrumento para comprobar el orden de las ideas. Por su íntima relación con los procesos mentales, el lenguaje trasciende el ámbito de las palabras cuando éstas proyectan la idiosincrasia, las pasiones y las emociones, los vicios y las virtudes de quienes las enuncian.
La furia contenida suele estallar en una larga secuencia de adjetivos, y en estas circunstancias, la cantidad exagerada le confiere a los adjetivos la extraña cualidad de destrozar a quien se dirigen. Vgrs: En conferencia de Prensa, el vocero del Partido Revolucionario Institucional (PRI), David Penchyna desconoció al Secretario de Trabajo, Javier Lozano, como interlocutor válido por considerarlo: ineficaz, omiso y negligente, músico de quinta, vocero de las excusas, profesional de la grilla, servidor público de medio tiempo, funcionario reactivo, conflictivo e intransigente y el mozo de espadas de su partido, Acción Nacional.
Cuando el orden de las ideas se encuentra desquiciado suelen establecerse similitudes aberrantes y el discurso es una construcción ficticia con alegorías estrafalarias y adjetivos incongruentes. Vgrs: Al encabezar la ceremonia por el Día del Policía Federal, Felipe Calderón consideró que la profesión de policía debe ser «un verdadero sacerdocio cívico» y que la labor policial es una de las más 'sublimes' vocaciones profesionales que se pueda tener.
La insensibilidad es sinónimo de la indiferencia, y la indiferencia es una forma de crueldad; esto se proyecta cuando los adjetivos pretenden disfrazar el infortunio generalizado y se divulga con la frivolidad de una noticia nacional. Vgrs: Ernesto Cordero, Secretario de Hacienda y precandidato a la presidencia por el Partido Acción Nacional (PAN) anunció con falso optimismo pseudo retórico que México ya no es un país pobre; es un país de renta media con un problema de pobreza.
Desafortunadamente para la ciudadanía, el clima electoral suele distorsionar el casi inexistente orden de las pocas ideas de los personajes de la clase política, que al hablar exhiben al energúmeno que pulula debajo de la piel. Se escucharán imbecilidades como las ya mencionadas y muchas, muchísimas más. Yo?.. Le confieso que suelo reprimirme al momento de adjudicar adjetivos descalificativos, pero a veces no puedo controlar la indignación y desobedezco la norma discursiva pero la calidad y la cantidad de los adjetivos que escribo nunca han logrado exceder a la realidad…
[Laura M. López Murillo es Licenciada en Contaduría por la UNAM. Con Maestría en Estudios Humanísticos, Especializada en Literatura. ArgenPress.Info].
<>000<>000<>000<>
Carlos López Dzur (Puerto Rico)
¿Por qué no soy una mosca?
No se comienza a vivir con mera biología.
De una mosca no se sabe a dónde va cuando la matan.
Una mosca puede dormirse y a quién le importa
que sea distinta a un gargajo, o que vaya a un reino
delicioso o macabro de moscas.
Una mosca no necesita perdón como el hombre
ni gran espacio para sentirse ocupante,
nadie le mide la importancia, si tiene o no
corazón que sufre, ¿qué importa?
Ella, de por si, es un artificio
de organizado biotismo y... aún así da zumbidos;
pero yo no soy una mosca ni un gargajo.
Yo necesito darme dignidad para sentirme vivo.
No me gusta la vida sin conocer mi sentido;
yo sí quiero el perdón al sedimento que ocupo.
A cada célula que se acomode a mis huesos
la quiero afortunada y la bendigo.
Yo sé a qué olores acudo, a qué apariencia
querrán acostumbrarse mis ojos y me gusta que soy
algo más que mi nombre, o mi taxonomía.
Me gusta el Ser, distinguida ontología
para la carne; entonces, sí
entonces sí entrego el cuerpo
y lo muestro orgullosamente
y lo bendigo cuando lo ocupo.
Carlos López Dzur / Bitácora personal
<>0<>
Un día que me llamaron
Un día me llamaron «¡Carlos!»,
pero yo era más que Carlos, o un dato,
o señal nominativa.
En rigor, conozco a una perrita
que la llaman Carlota, a un ratoncillo
que lo apodan Miguel, Mickey,
otro gato conozco que lo llaman Carlos.
Un día me llamaron Carlos y yo estaba
fuera de mi cuerpo, casi en el techo,
oyendo cómo llaman a las cosas
y cómo los hombres se maltratan
y se gritan y fundan el desprecio
y no quise contestar...
Esa vez me dí cuenta que yo soy más que un nombre.
ese día si me hubiesen llamado mosca muerta,
o mosca viva, me habría dado lo mismo.
El hombre extendido / Indice / López Dzur
<>0<>
Paisaje isleño en la playa
Ya no es la isla de Keos
nuestra extensa piel sobre la arena.
Nos hemos separado como dos sagrados ciervos
que huyen al escucharse el adiós.
Cada cual se ha ido por su lado.
Cerramos los ojos a estos cuerpos que somos.
Abrimos venas que están fluyendo al vacío
y de los poros hicimos mútiples tumbas,
escalofríos que comienzan en el aire
y nos alcanzan luego.
¡Qué mucho gozamos cuando nos queríamos y hoy no!
Oí que cantaban las peñas entonces. Tú eras poesía.
No gemías. En el agua de la playa y en el humus
tu pisada fue júbilo; yo, huella de tus colores.
Ahora crecen cipreses que se han dormido
en tus ojos y con su sombra se circundan los ríos;
se te tuercen los labios y encausas llanto abrupto.
Hay una brisa majadera, violentas olas que encizañan
las orillas de aquella extensión de arena
que nos fue el paraíso antes del adiós.
Y bajo las pestañas tuyas, tan aladas y ágiiles,
lánguidamente, hoy vuelan mariposas y terminan
tan quietas sobre los pozos de la suave arena.
¡Tanto que nos quisimos y hoy tragamos
en seco, memoria sin dulce cercanía,
que no evoca gratamente el olor del mar!
23-03-1987 / El hombre extendido
<>0<>
El reino mágico de ElDorado
(Frag. de novela de Carlos López Dzur)
Sea Cundinamarca el «país del cóndor» de los chibchas y sede de la leyenda de ElDorado, reino mismo del oro, descrito por el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, o no lo sea, se ubica en Colombia para la narcocracia. En Puerto Rico, el reino de ElDorado es más concreto y real. Mejor aún, menos peligroso que la mafia.
Uno de los primeros en descubrir el potencial lucrativo de su traqueteo fue un candidato a Alcalde de San Juan, Baltasar Corrada del Río. En ese entonces, año de 1983, era el Comisionado Residente de Puerto Rico en la Cámara de Representantes de los EE.UU. «Ahí es que está ElDorado de la nueva política de enriquecimiento personal y trafique de influencias», le había dicho Corrada a Romero Barceló, mentor de Luis antes que Gilliespie lo cobijara bajo su ala.
En los no tan remotos tiempos del colonialismo español en América, el rey Felipe II de España se interersó en que se fuera tras la búsqueda del mítico reino ElDorado. La leyenda data de 1534 con referencia a indígenas nativos de Cundinamarca, la actual Colombia), pero, en este reino de saqueadores y buscadores de tesoros, Washington, D.C. es el lugar a rastrear y ese reino es la cantera de influencias que se pueden mover desde allí, no para pavimentar de oro las calles de Puerto Rico, pero sí algunas privadas haciendas hacia el poder y el ingreso.
Desde las oficinas del Comisionado Residente, se han descubierto vías hacia La Fortaleza. Cuando se llega hasta esa oficina, en la que el delegado puertorriqueño ni tiene voz ni voto, el aprendizaje comienza. Hay quien no escucha las voces, tambores y aplausos de los nobles chibchas que arribaron / siempre arriban / cuando se invade sus virginales predios / metidos al lugar / para acompañar al Cacique cuando se sumerge en el lago Guatavita.
Para quien sabe ver y escuchar, aunque sea sordo y mudo, lo importante es sumergirse en el Lago, con cualquiera que sea el Cacique, demócrata o republicano, y tener el cuerpo y las manos muy untadas de grasa de tortuga para que se le pegue el polvo de oro que les tiran. Tenga oídos abiertos, destaponados, para que oigan cuando se le expliquen otros trámites ventajosos con que se cumplen en las ceremonias.
Puede que el descubrimiento de este fontanar o lago de recursos haya sido accidental y la fecha del hallazgo en 1967, por causa de un crecimiento del sentimiento anexionista, al que se lo midiera con dos plesbicitos.
Ahora se entiende que el homo politicus que adormece a los culebrones, a los monstruos de la Fors Fortuna o Tiké caprichosa, tiene que mudarse a esos cuarteles donde está el Lago Guatavita. Allí, sólo allí, búsquese el guato y la penca de guata es oro.
Por ElDorado suramericano se tiran a navegar hombres crueles, como el alemán Ambroise Alfinger, quien financió sus expediciones, entre 1529 y 1538, vendiendo indios marcados con fuego. Esclavos en Santo Domingo, estigmatizados con carimbo. Jorge de Spira fue uno de esos colonizadores que llegara al pie de los Andes (1535-1538), pero, a precio ee que, al regresar, testificara a la mayor parte de sus hombres, víctimas de los indios y del agotamiento. Nicolás Ferdermann, Sebastián de Belalcázar y después Gonzalo Jiménez de Quesada, son otros que llegaron pioneramente al altiplano de Bogotá, mas con los mismos fracasos que sus antecesores. En ElDorado que sólo brilla para Puerto Rico, ¿qué navegantes se tiran? ¿A qué costo y a quiénes se llwevan de esclavos?
En cuanto a ElDorado de Puerto Rico, ya nadie lo explica en términos del mito de las aguas del lago Guatavita y el oro y las joyas lanzadas al agua, ahora son simplemente presupuestos y promesas. Se alanzan a los bolsillos ávidos y quien tenga la sabiduría del poder, la parda sensatez de saber dar las voces, recaida muchos fondos para esas ceremonias que se llaman las elecciones.
Esto no tiene nada de mandato utópico y es menos sacrificial que las tentativas del explorador Antonio de Berrío, quien buscara en vano la laguna de Manoa en los Llanos y la Guyana, cretendo que, entre 1584 y 1597, le tocaría por lotería o azar encontrar el país mítico del oro, «No halló ni mierda, sino una miserable gobernación de un país que no existe Eldorado», le dijo Gillispie a su amigo Luis, porque él sí fue a Washington a participar de ceremonias mudas y le dio aplausos al guato. O sea a las aguas de Guatavita.
«Lo que se puede hacer, utilizando el pretexto de lo utópico y de ese lanzarse solitario de gente como Corrada del Río y Romero Barceló, es aceptar esas cosillas que se ofrecen como prebenda del quehacer federal. Romero aceptaría de vellón pa'rriba lo que cayese. Le dieron la oportunidad de dar un discurso ante delegados de unos 15,000 municiios de todos los EE.UU. y terminó siendo el primer portavoz, no- anglocaucásico, y primer presidente electo de la National League of Cities. Luis, eso es en apariencia polvo de oro. No un gran tesoro; pero es el comienzo... se meten, poco a poco, en el poder y, a su juicio, es en grande.
En las Ligas de Asociaciones de Gobernadores, en delegaciones, se meten entre los demócratas y republicanos, para que impulsen sus agendas públicas o privadas, a como les toque... «Te voy a decir algo, Luis: Romero es un macharrán de los buenos. Es bastante patán, deschavetado y sin estilo; pero es un político del que tienes que aprender mucho. No sueltes su mano», lo volvió a aconsejar.
«No la sueltes; pero tampoco le hagas caras feas a Roselló ni a Corrada. No odies a nadie; pero no los ames».
Para la fecha en que Luis Guillermo se mudó a Puerto Rico, sin duda, lo hizo de la mano de Romero y contribuyó a la campaña para que se reeligiera como Gobernador del partido de La Palma. En 1984, Romero no pudo obtener esa victoria porque se echó su mala fama encima. Se le fue la mano con la disidencia independentista. Fue por jactarse de encubridor de asesinatos y por la autoría intelectual de la emboscada del Cerro Maravilla que le cayó la macacoa.
También para tales días, llegó a Puerto Rico el Dr. Roselló, pero, éste con la alianza y protección de Baltazar Corrada del Río. No se le dijo el secreto por él conocido. A Romero lo dijo: «Que el polvo de oro y la política grande está en Washington; moviendo las aguas allá, flujos líquidos que baten el guato».
Romero tampoco se lo dijo a Roselló. Estos son secretos que se guardan para los más jovencitos y ambiciosos, con los que se pueda hablar a calzón quitado. Roselló cree que él si traerá la anexión, sellará el fin de la colonia. «Romero era igual y Corrada; pero yo les dije. Olvídense de las malas palabras y de estar matando a nacionalistas y comunistas. Que los EE.UU. de Norteamérica no sea para eso, el crimen manifiesto. Que sea para los delitos sutiles, con guantes blancos.... vayan a buscar oro, a .mover las aguas del Lago de Guatavita... y mira... siempre es de eso que el asunto trata. El Presidente Clinton tratará en materia de salud a Puerto Rico como si fuese un Estado. Negociará con quien agite aguas de su atención en ElDorado. Haga ruidito en Washington, traiga su nombre, sus barajas, sus proyecto a El Dorado... Le habría dado $1.2 billones por año a su isla, que es meramente un territorio de mierda, como Romero dice, y sólo en materia del cuidado de la salud.
Desgraciadamente, la ley de reforma de salud fracasó y con ella los fondos que Puerto Rico habría obtenido... pero, como un premio de consolación, Clinton accedió a financiar el programa de la Sección 936 a fin de que se canalizan para aumentar el programa de MediCaid... «vea una isla largamente ignorada / potencialmente tratada como Estado / si se quedara calladita y obediente»... Luis, aprende ésto que yo se lo enseñé, por lástima a Corrada: hay que saber pedir y robar; saber pedir para no tener que hacer lo segundo robar.
El lugar más lucrativo de Puerto Rico es ese lugar mítico de ElDorado, esa oficinita de mierda del Comisionado Residente; pero es una oficina que hay que saber utilizarla con sabiduría y uno de los primeros en aprenderlo fue Piñero, nunca Muñoz Rivera, padre de El Vale. Piñero le sacó la Gobernación a Trumann, sin ir a unas elecciones».
Según Ed, Romero la utilizó bien entre cuando ganó el escaño de Comisionado Residente de Puerto Rico y fue reelecto a este puesto en 1996. En las elecciones del 2004, pese a que tan mal le fue a los partidarios de Roselló, Fortuno manejó el Lago de Guatavita. Movió polvo de oro, donde el PNP movía ruinas y desastres, a partir del del 2 de noviembre. Con el 48,5% de los votos, Fortuño se proclamó comisionado residente.
De la novela Las Hienas / frag. Capítulo 3
<>000<>000<>000<>
Federico García Lorca (España)
Soneto de la dulce queja
Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua y el acento
que me pone de noche en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.
Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas, y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.
Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío.
No me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi Otoño enajenado.
<>000<>000<>000<>
Andrés Eloy Blanco (Venezuela)
Regreso al mar
Siempre es el mar donde mejor se quiere,
fue siempre el mar donde mejor te quise;
al amor, como al mar, no hay quien lo alise
ni al mar, como al amor, quien lo modere.
No hay quien como la mar familiarice
ni quien como la ola persevere,
ni el que más diga en lo que vive y muere
nos dice más de lo que el mar nos dice.
Vamos de nuevo al mar; quiero encontrarte
la hora más azul para besarte
y el lugar más allá para quererte,
donde el agua es al par agua y abismo,
en la alta mar, en donde el aire mismo
se da un aire al amor y otro a la muerte.
[Andrés Eloy Blanco, poeta venezolano nacido en Cumaná en 1896. Se graduó en Derecho en 1918 cuando ya había publicado sus primeros versos. Desde muy joven se dedicó a la actividad política, oponiéndose al régimen que ostentaba el poder, razón que lo llevó a permanecer en el exilio por mucho tiempo. Fue además ensayista y dramaturgo. Su consagración definitiva la logró cuando ganó el Concurso Hispanoamericano de Poesía, auspiciado por la Real Academia Española en 1922.
Su obra está editada en diversos libros, entre los que se destacan: «Giraluna», «El Huerto de la Epopeya», «Navegación de Altura», «La Aeroplana Clueca», «Vargas», «Tierras que me oyeron» y «Albacea de la Angustia»]
<>000<>000<>000<>
De las efemérides cubanas del 6 de junio
Cuba: 1533. Muere el cacique taíno Guama: Considerado como uno de los primeros rebeldes contra la invasión española en el Nuevo Mundo, el cacique Guamá escenificó en el siglo XVI uno de los más importantes movimientos de oposición al proceso de conquista y colonización de Cuba por los españoles. La llegada de los europeos, golpeando, dando órdenes, asesinando, causó gran disgusto dentro de la población aborigen, que muy pronto comenzó a verse disminuida en número. Hatuey encabezaría la primera rebelión contra los intentos colonizadores españoles.
Aun cuando continuaron dándose rebeliones aisladas y la huida de algunos indígenas a las islitas adyacentes al territorio cubano para vivir como cimarrones, no es hasta la aparición de Guamá que la lucha contra los colonizadores vuelve a ganar en organización. Inicialmente Guamá no atacaba a los españoles y vivía en las lomas de Maisí, acompañado de un grupo de aborígenes, pero el rancho fue asaltado por españoles, quienes apresaron a varios, fundamentalmente niños.
A partir de ese momento el cacique cubano estuvo alzado por más de 10 años junto a un grupo de indígenas y su esposa Casiguaya por la zona de Baracoa. En su resistencia usó como variante fundamental la sorpresa con ataques y retiradas muy rápidas, sin darle mucha posibilidad al colonizador para ripostar sus ataques. A intervalos asaltaba y robaba las propiedades de los colonizadores, quemaba sus almacenes y casas y se internaba en las montañas baracoenses hacia inaccesibles abrigos. En 1530 las autoridades coloniales reconocían que la situación de la isla ya no resultaba segura debido a la gran cantidad de indios alzados.
De hecho en 1532, cuando Manuel de Rojas ocupa el gobierno general, dedica especial atención a Guamá y armó una cuadrilla de hispanos, indios y negros para perseguirlo. La actitud de este cacique rebelde patentiza que los aborígenes cubanos, aun cuando no tenían similar nivel de desarrollo al alcanzado por otras culturas autóctonas del continente americano, como los mayas, incas o los aztecas, tampoco aceptaron la imposición de los españoles.
Cuba: 1762, Toma de La Habana por los ingleses: La presencia de la escuadra inglesa frente a La Habana el 6 de junio de 1762 sorprendió a las autoridades españolas, a pesar de que en el puerto había anclados 14 buques de guerra que representaban la quinta parte de las fuerzas navales de España. Al acercarse la poderosa escuadra inglesa, el gobernador de la Isla, Prado Portocarrero, adoptó con celeridad las medidas de ocupar La Cabaña, enviar tropas a Cojímar y poner en pie de guerra a todos los pobladores. Para impedir que penetraran buques enemigos fue cerrada la entrada del puerto con cadenas y hundidas tres embarcaciones. Gran esfuerzo costaría a los ingleses la rendición de La Habana, que resistió heroicamente, pues hasta el 12 de agosto no vieron cumplido su objetivo, después del sangriento ataque y bombardeo.
Cuba: 1894. Antonio Maceo recibe a Martí; En un hotel de Cartago, Costa Rica Antonio Maceo recibe el 6 de junio de 1894 a José Martí, Panchito Gómez Toro y Enrique Loynaz del Castillo. El delegado presenta a Maceo un análisis total de la situación cubana y la del Partido Revolucionario Cubano.
Terminada la cena, Maceo y Martí, hacen una aparte durante el cual el segundo informa de lo acordado con Gómez durante la reunión el día anterior y las razones que tuvo para que Maceo no participara en ese encuentro; sobre el volumen y calidad de las expediciones y somete al genio militar el Plan de la Fernandina.
Maceo está de acuerdo con lo proyectado en cuanto a su persona y pide al Maestro que vea a José, su hermano, para que deshaga las intrigas dirigidas en su contra y reclame en nombre de Cuba, su poderoso concurso. / Cortesía de ArgenPress
<>000<>000<>000<>
Alexander Vórtice (España)
Pavor permanente
Menéame los sesos con tu baile de simulación.
Soy el que soy porque tú lo hiciste bien:
agarraste mis ojos con la navaja del abandono
y mi ego se convirtió en orgullo y decencia.
Sin miedo alzo mi brazo y rozo el cielo
azul-eternal, solicito a Dios
un minuto más de vida para sacar mis armas
y volarle la cabeza a la injusticia del día a día,
al político que me mintió
por unas horas más de poder.
Menéame el cuerpo herido de insenciridades
y yo agarraré tu miedo y lo convertiré
y en pavor permanente.
Alejandro Vórtice / En La Coctelera / Opinión
<>000<>000<>000<>
Nueva novela de Esmeralda Santiago
y gira de la autora a Puerto Rico
La gira de promoción de «Conquistadora» será desde el 14 de julio al 10 de agosto. El libro se inaugura en Puerto Rico: Universidad del Sagrado Corazón, 14 de agosto; Borders Plaza las Américas, 15 de agosto, y Sam’s Club (Ponce) 16 de agosto.
Esmeralda Santiago nació en San Juan, Puerto Rico. Emigró a los Estados Unidos a la edad de trece, siendo la mayor en una familia que incluiría eventualmente a once niños. Asistió en la Ciudad de Nueva York’a la Preparatoria de Arte y se especializó en el drama y el baile. Después de ocho años del estudio en colegios de la comunidad, se transfirió a la Universidad de Harvard con una beca completa. Esmeralda se graduó magna cum laude d en 1976.
En 1977, ella y su esposo, Frank Cantor, fundó CANTOMEDIA, una compañía de producción de película y arte, que ha ganado numerosos premios para la excelencia en el filmado de documentales. En su carrera evolucionó su trabajo como productora / escritora de documentales y películas educativas. Sus piezas de ensayos y opinión se han publicado en periódicos como Nueva York Times y el Globo de Boston, en revistas como, Hogar Metropolitan y Deportivo Ilustrado.
El primer libro suyo fue la memoria; Cuando era puertorriqueña. Su novela El Sueño Americano, se publicó en seis idiomas, y el periódico The Tribune de Chicago comentó: «Estremecedora y fabulosa historia / Thrilling and page turning, the fabulous story of América Gonzalez…is laid out masterfully».
Sobre el contenido de la nueva novela Conquistadora se ha dicho: «An epic novel of love, discovery, and adventure by the author of the best-selling memoir When I Was Puerto Rican. As a young girl growing up in Spain, Ana Larragoity Cubillas is powerfully drawn to Puerto Rico by the diaries of an ancestor who traveled there with Ponce de León.
And in handsome twin brothers Ramón and Inocente—both in love with Ana—she finds a way to get there. She marries Ramón, and in 1844, just eighteen, she travels across the ocean to a remote sugar plantation the brothers have inherited on the island.
Ana faces unrelenting heat, disease and isolation, and the dangers of the untamed countryside even as she relishes the challenge of running Hacienda los Gemelos. But when the Civil War breaks out in the United States, Ana finds her livelihood, and perhaps even her life, threatened by the very people on whose backs her wealth has been built: the hacienda’s slaves, whose richly drawn stories unfold alongside her own.
And when at last Ana falls for a man who may be her destiny—a once-forbidden love—she will sacrifice nearly everything to keep hold of the land that has become her true home. This is a sensual, riveting tale, set in a place where human passions and cruelties collide: thrilling history that has never before been brought so vividly and unforgettably to life».
Esmeralda Santiago vive en New York. Bitácora de Esmeralda Santiago
<>000<>000<>000<>
Edgar Allan Poe (EE.UU.)
El cuervo / The Raven
Una vez, al filo de una lúgubre media noche,
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,
inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia,
cabeceando, casi dormido,
oyóse de súbito un leve golpe,
como si suavemente tocaran,
tocaran a la puerta de mi cuarto.
«Es —dije musitando— un visitante
tocando quedo a la puerta de mi cuarto.
Eso es todo, y nada más».
¡Ah! aquel lúcido recuerdo
de un gélido diciembre;
espectros de brasas moribundas
reflejadas en el suelo;
angustia del deseo del nuevo día;
en vano encareciendo a mis libros
dieran tregua a mi dolor.
Dolor por la pérdida de Leonora, la única,
virgen radiante, Leonora por los ángeles llamada.
Aquí ya sin nombre, para siempre.
Y el crujir triste, vago, escalofriante
de la seda de las cortinas rojas
llenábame de fantásticos terrores
jamás antes sentidos. Y ahora aquí, en pie,
acallando el latido de mi corazón,
vuelvo a repetir:
“Es un visitante a la puerta de mi cuarto
queriendo entrar. Algún visitante
que a deshora a mi cuarto quiere entrar.
Eso es todo, y nada más».
Ahora, mi ánimo cobraba bríos,
y ya sin titubeos:
«Señor —dije— o señora, en verdad
vuestro perdón imploro,
mas el caso es que, adormilado
cuando vinisteis a tocar quedamente,
tan quedo vinisteis a llamar,
a llamar a la puerta de mi cuarto,
que apenas pude creer que os oía».
Y entonces abrí de par en par la puerta:
Oscuridad, y nada más.
Escrutando hondo en aquella negrura
permanecí largo rato, atónito, temeroso,
dudando, soñando sueños que ningún mortal
se haya atrevido jamás a soñar.
Mas en el silencio insondable la quietud callaba,
y la única palabra ahí proferida
era el balbuceo de un nombre: «¿Leonora?»
Lo pronuncié en un susurro, y el eco
lo devolvió en un murmullo: «¡Leonora!»
Apenas esto fue, y nada más.
Vuelto a mi cuarto, mi alma toda,
toda mi alma abrasándose dentro de mí,
no tardé en oír de nuevo tocar con mayor fuerza.
«Ciertamente —me dije—, ciertamente
algo sucede en la reja de mi ventana.
Dejad, pues, que vea lo que sucede allí,
y así penetrar pueda en el misterio.
Dejad que a mi corazón llegue un momento el silencio,
y así penetrar pueda en el misterio».
¡Es el viento, y nada más!
De un golpe abrí la puerta,
y con suave batir de alas, entró
un majestuoso cuervo
de los santos días idos.
Sin asomos de reverencia,
ni un instante quedo;
y con aires de gran señor o de gran dama
fue a posarse en el busto de Palas,
sobre el dintel de mi puerta.
Posado, inmóvil, y nada más.
Entonces, este pájaro de ébano
cambió mis tristes fantasías en una sonrisa
con el grave y severo decoro
del aspecto de que se revestía.
“Aun con tu cresta cercenada y mocha —le dije—,
no serás un cobarde,
hórrido cuervo vetusto y amenazador.
Evadido de la ribera nocturna.
¡Dime cuál es tu nombre
en la ribera de la Noche Plutónica!»
Y el Cuervo dijo: «Nunca más».
Cuánto me asombró que pájaro tan desgarbado
pudiera hablar tan claramente;
aunque poco significaba su respuesta.
Poco pertinente era. Pues no podemos
sino concordar en que ningún ser humano
ha sido antes bendecido con la visión de un pájaro
posado sobre el dintel de su puerta,
pájaro o bestia, posado en el busto esculpido
de Palas en el dintel de su puerta
con semejante nombre: «Nunca más».
Mas el Cuervo, posado solitario en el sereno busto.
las palabras pronunció, como virtiendo
su alma sólo en esas palabras.
Nada más dijo entonces;
no movió ni una pluma.
Y entonces yo me dije, apenas murmurando:
“Otros amigos se han ido antes;
mañana él también me dejará,
como me abandonaron mis esperanzas.
Y entonces dijo el pájaro: «Nunca más».
Sobrecogido al romper el silencio
tan idóneas palabras,
«sin duda —pensé—, sin duda lo que dice
es todo lo que sabe, su solo repertorio, aprendido
de un amo infortunado a quien desastre impío
persiguió, acosó sin dar tregua
hasta que su cantinela sólo tuvo un sentido,
hasta que las endechas de su esperanza
llevaron sólo esa carga melancólica
de «Nunca, nunca más».
Mas el Cuervo arrancó todavía
de mis tristes fantasías una sonrisa;
acerqué un mullido asiento
frente al pájaro, el busto y la puerta;
y entonces, hundiéndome en el terciopelo,
empecé a enlazar una fantasía con otra,
pensando en lo que este ominoso pájaro de antaño,
lo que este torvo, desgarbado, hórrido,
flaco y ominoso pájaro de antaño
quería decir granzando: «Nunca más».
En esto cavilaba, sentado, sin pronunciar palabra,
frente al ave cuyos ojos, como-tizones encendidos,
quemaban hasta el fondo de mi pecho.
Esto y más, sentado, adivinaba,
con la cabeza reclinada
en el aterciopelado forro del cojín
acariciado por la luz de la lámpara;
en el forro de terciopelo violeta
acariciado por la luz de la lámpara
¡que ella no oprimiría, ¡ay!, nunca más!
Entonces me pareció que el aire
se tornaba más denso, perfumado
por invisible incensario mecido por serafines
cuyas pisadas tintineaban en el piso alfombrado.
“¡Miserable —dije—, tu Dios te ha concedido,
por estos ángeles te ha otorgado una tregua,
tregua de nepente de tus recuerdos de Leonora!
¡Apura, oh, apura este dulce nepente
y olvida a tu ausente Leonora!
Y el Cuervo dijo: «Nunca más».
«¡Profeta!» —exclamé—, ¡cosa diabolica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio
enviado por el Tentador, o arrojado
por la tempestad a este refugio desolado e impávido,
a esta desértica tierra encantada,
a este hogar hechizado por el horror!
Profeta, dime, en verdad te lo imploro,
¿hay, dime, hay bálsamo en Galaad?
¡Dime, dime, te imploro!»
Y el cuervo dijo: «Nunca más».
«¡Profeta! —exclamé—, ¡cosa diabólica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio!
¡Por ese cielo que se curva sobre nuestras cabezas,
ese Dios que adoramos tú y yo,
dile a esta alma abrumada de penas si en el remoto Edén
tendrá en sus brazos a una santa doncella
llamada por los ángeles Leonora,
tendrá en sus brazos a una rara y radiante virgen
llamada por los ángeles Leonora!»
Y el cuervo dijo: «Nunca más».
«¡Sea esa palabra nuestra señal de partida
pájaro o espíritu maligno! —le grité presuntuoso.
¡Vuelve a la tempestad, a la ribera de la Noche Plutónica.
No dejes pluma negra alguna, prenda de la mentira
que profirió tu espíritu!
Deja mi soledad intacta.
Abandona el busto del dintel de mi puerta.
Aparta tu pico de mi corazón
y tu figura del dintel de mi puerta.
Y el Cuervo dijo: «Nunca más».
Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo.
Aún sigue posado, aún sigue posado
en el pálido busto de Palas.
en el dintel de la puerta de mi cuarto.
Y sus ojos tienen la apariencia
de los de un demonio que está soñando.
Y la luz de la lámpara que sobre él se derrama
tiende en el suelo su sombra. Y mi alma,
del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,
no podrá liberarse. ¡Nunca más!
[NOTA: Publicado en 1845, este poema le procuró su reivindicación como poeta, puesto que ya era un reconocido narrador y periodista: el agorero pajarraco triunfó sobre el escarabajo (aunque fuese de oro). Poe solía recitarlo en actos multitudinarios donde, vestido totalmente de negro y en el mismísimo centro de un oscuro escenario, el público se dejaba cautivar por su voz y la salmodia hipnótica de los versos, con el macabro e insistente nevermore que sirve de respuesta universal a los anhelos del poeta romántico. Se trata del poema más parodiado de la literatura norteamericana y quizás también de uno de los más admirados. Poe escribió toda una teoría de la composición poética a partir de El cuervo. Tras el poema tenéis algunas de sus más peculiares versiones y más interesantes homenajes.
Edgar Allan Poe (USA, Boston, 1809 / Baltimore, 1849) / El cuervo]
<>000<>000<>000<>
Alicia Fontecilla Aravena (Chile)
En lo oscuro
Hoy no,
No me pidas la dulce autonomía de la risa
el descoloque alegre de los juegos de palabras
de los juegos de sombras, de las sombras chinescas
de los chinos vendiendo comida cantonesa
del cantón amurallado de mis más feroces odios
No hoy
en el ocaso en que lanzo capas de rencor sobre tu cara
y revuelvo en caldero de rabias el sabor de tu nombre
al ritmo sincopado de sollozos que no afloran
que no mueren, que sacuden las tripas hacia adentro
Incluso hoy
en este día, en esta hora, minuto, segundo
en el que el amor sigue teniendo
ese algo rosa flotando en caramelo
me operaría de ti sin dudarlo, sin asco, sin verso
sin un maldito poema circulando por las venas
Alicia Fontecilla
Terre Haute, IN 47808
<>0<>
Saúl Sánchez Toro (Colombia)
La mente
Ese ir y devenir de nuestra mente
torturada por voces invisibles,
es el estado normal y deprimente
que siempre vivirán los más sensibles
Cuando la mente entera se quebranta
por la fuerte opresión de nuestro entorno,
y creemos que el cuerpo ya no aguanta,
que todo en nuestra vida es un trastorno,
si ese diario vivir lo doblegamos
y dejamos de estar más de rodillas,
es cuando al fin del alma abandonamos
las fuertes ataduras, las anillas;
esos lazos que siempre abominamos
cuando vímos la razón en cuclillas.
Medellin, Colombia
Junio 5 de 2011
<>000<>000<>000<>
Irely Martinez Montes (Puerto Rico)
Gramática, pero PRESIDENTA existe en el diccionario de la RAE
Que mal suena ahora Presidenta, ¿no? Es siempre bueno aprender de qué y cómo estamos hablando. Pasemos el mensaje a todos nuestros conocidos latinoamericanos, con la esperanza de que llegue...
Un mal ejemplo sería: Dilma Rousseff ha recibido las felicitaciones del Presidente García y su Gobierno, como Presidenta electa, no por motivos ideológicos, sino por ignorancia de la gramática de la lengua castellana.
Por lo tanto, a la persona que preside, se le dice presidente, no presidenta, independientemente de su género.
Se dice... no ardienta. Se dice estudiante, no estudianta. Se dice adolescente, no adolescenta. Se dice paciente, no pacienta. Se dice comerciante, no comercianta. Se dice cliente, no clienta.
La Sra. Cristina Fernández Vda. de Kirchner, para aquellos que andan atrasados de noticias, es la actual Presidente de Argentina.
En español existen los participios activos como derivados verbales: Como por ejemplo, el participio activo del verbo atacar, es atacante; el de sufrir, es sufriente; el de cantar, es cantante; el de existir, existente; etc. ¿Cuál es el participio activo del--- ?: verbo... El participio activo del verbo ... El que es, es el ente. Tiene entidad ser. Por esta razón, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo,
No estoy en contra del género femenino, sino del mal uso del lenguaje. Por favor, déjense ya de incultura, desconocimiento un ocurrencia: ¿Presidente o Presidenta? Aprendamos bien el CASTELLANO y de una vez por todas...
Ahora viene lo bueno: Detallito lingüístico: ¿Presidente o Presidenta? Decir ambos géneros es correcto, SOLO cuando el masculino y el femenino son palabras diferentes, por ejemplo: mujeres y hombres, toros y vacas, damas y caballeros, etc.
En castellano, el plural en masculino implica ambos géneros. Así que al dirigirse al público NO es necesario, ni correcto decir peruanos y peruanas, compañeros y compañeras, hermanos y hermanas, etc., como los verbosos Alan García y Alejandro Toledo pusieron de moda y hoy en día otros ignorantes (políticos y comunicadores) a nivel nacional por TV continúan con el error.
<>000<>000<>000<>
Néstor Galante
Metáforas
Las letras, elaboradas,
detienen el vuelo de los pájaros.
La culpa mueve razones
y aprisiona momentos olvidados.
Al olvido en fuga
seguirá el recuerdo nuevo.
Las formas son compensatorias
de pasos desandados.
Las consideraciones personales
se liberan de disfraces
cuando el amor significa mucho
y se agradece el haberlo recibido.
Los suspiros se conjugan
y vuelven a su espacio natural.
4 de Jun, 2011
<>0<>
Diálogo y su cambio en el ocaso
Cuando el ocaso avanza
el resorte del diálogo se restringe.
Los ángeles que cuidan las palabras
se repliegan inútiles
pues los altares se agotan.
Los cirios ajados
agotan sus flamas.
Pero el tiempo es sabio
y los transforma en ajós de criaturas.
Y uno se rinde a su ternura.
4 de Jun, 2011
<>0<>
Es el tiempo de tu ausencia
en vez de tus labios, amor, me besan
catedrales de ojivas inmodestas
el vértigo de sus pedestales
una multitud de palomas en las plazas viejas
un amanecer de lluvia, allá lejos...
«nuestro deseo detrás de las bambalinas
los tules , los neones, las avenidas
los mercados saturados y sus olores
tu estreno de nombres familiares
el licor de los bombones
los mares robustos de turquesas
tus pasos asombrados y cansinos
por esa Venecia de lentos habitantes
sobre el luto amante de sus góndolas negras»
<>000<>000<>000<>
Alejandro Drewes (Argentina)
Un arte de sutileza
Sé extremadamente sutil, discreto, hasta el punto de no tener forma. Sé completamente misterioso y confidencial, hasta el punto de ser silencioso. De esta manera podrás dirigir el destino de tus adversarios. Sun Tzu: El arte de la guerra. Capítulo sexto: Sobre lo lleno y lo vacío.
1.
Dado el poema, como el aire
ofrendado bajo las plumas de un pájaro
Equilibrio armonioso
de lo diverso en lo Uno
Oficio del escriba, maleza en el alto
jardín de las rosas celestiales
2.
Observaciones del cielo nocturno
siempre a la misma distancia
La taza de oro del ocaso
en su propia ceremonia del té
Breves pies huyendo de su propia sombra
se han perdido ya, sin otro reflejo
Los ojos del vigía al hundirse en el agua
profunda del horizonte, sueño quizá de otra mañana
Textos de Alemadro Drews en revista AXOLOTL
<>0<>
FASES DE LA LUNA
al fin queda el poema
un disparo en la niebla
pasos que huyen
de una escena en abandono
ajenos y otros. En alto
el poema frente a cada
voz acallada. Palabra
en su esencial despojamiento
áspera luz de los últimos
bosques. Ojo de un faro a lo lejos:
caminante doble bajo el arco
de la sexta luna en creciente
soledad
Alejandro Drewes
[NOTA: Nació en Buenos Aires en 1963. Traductor, poeta y narrador, obtuvo premios nacionales en prosa y poesía y tiene obras publicadas en antologías colectivas; la primera de ellas Confluencia Poética (Tomo I), editada en Buenos Aires (1997) por Ediciones Nubla, y la subsiguientemente en Vivencias Secretas, Centropoético (Madrid, 2004). En el año 2005, Gifralfaro, revista literaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, publico sus notas de crítica. En el año 2004, se realizó en el Ateneo Poético de la S.A.D.E. la lectura de algunos de sus poemas, de publicación en Ediciones Mis Escritos. Incluído en la antogía poética bilingüe de poetas argentinos y brasileños. Poesía en trásito (marzo, 2011).
Alejandro Drewes, doctor en Química (Universitat Autònoma de Barcelona, España, 1996). posee posgrados en el área de la educación y la Didáctica de la Ciencias UBA, UNSAM y profesor titular de Historia de la Ciencia en la Universidad Nacional de San Martín. Es un prestigioso poeta, director de la Revista AERA y del ciclo de lecturas homónimo que se realiza en la SADE central. Es moderador de dos foros literarios, difusor de la literatura nórdica y traductor de poesía (alemán, catalán, inglés, danés, sueco). Presentará su libro Uvas del paraíso, con el aporte de la destacada poeta, licenciada en Historia del Arte, Silvia Long-Ohni. Drewes tiene en proceso de publicación el poemario Lugares en la noche. Es Ciudadano Ilustre de Rio das Ostras (Brasil) 2007 y recibió este año el premio ASOLAPO por su trayectoria literaria. También puede leerse su obra poética en foros literarios de internet, incluyendo AEDA, Amigos de la Urraka, Liner Notes y otros]
<>000<>000<>000<>
Mateo Portos
Nuestra dignidad
¿Creéis que tomo la pluma para elogiar?: Walt Whitman
Querida amiga:
Fueron cinco campanadas. Hoy la dignidad guerrera descansa y yo canto. Hoy canto mi batalla. Llevo mi canto sobrio y gallardo y el azote brilloso de mi dorso. No hay nada que ocultar: todo en mí es un canto. Y este canto es de todos. Y canto contigo, y con los enterrados, con los desaparecidos, con las esterilizadas, con los secuestrados, con los encarcelados. Fueron cinco campanadas. Y anhelo una mano cálida en búsqueda de los distraídos. Hoy canto mi batalla en la fiel montaña: mi canto será grande; en el mar del norte: mi canto despertará la pesca; en el mar del sur: mi canto crecerá en Pisco, mi abandonado; en la sierra cercana y lejana: mi canto cosechará su historia; en las tierras lejanas de la selva: mi canto preservará su fortuna. Canto a la tierra de mis ancestros, la de mil batallas y una más. Fueron cinco campanadas y se oyeron en los cinco continentes. ¡Oh, himno a la alegría! Hoy canto contigo, querida amiga... Cariños.
<>000<>000<>000<>
Ana Lucía Montoya Rendón (Colombia)
PARPADEOS NOCTURNOS
Y bajo las pestañas tuyas, tan aladas y ágiles, / lánguidamente, hoy vuelan mariposas y terminan / tan quietas sobre los pozos de la suave arena:
Carlos López Dzur
parpadeas Noche
con tus pestañas despeinadas
sin rímel, nada vanidosas
comes con tus ojos su vestido negro
lo deglutes para encontrar la almendra
saboreas...
excitadas tus papilas
envuelven
arropan, su saliva con la tuya
peptinosa ablanda cada bocado
que erótica, atacas a mordiscos
de esa enamorada mezcla
disfrutas, efluvios de Luna
y en tus rincones primorosos
húmedos
tibios
rosa
en secreto los acunas
así, relajada
lago manso, tendida
como blonda, encaje oscuro
alcahuete manto
debajo de cual dejas volar tus manos y las mías
migrantes palomas
mensajeras acuciosas de silentes recados
en cada palmo de los cuerpos dejan
notas de plenitud rubricadas por tintas invisibles
Noche, parpadeas luceros de plata
borrones de líneas pintadas por estrellas fugaces
jamás peines tus pestañas ni maquilles tus ojeras...
ana lucía montoya rendón / junio 2011
<>0<>
LA VOZ AMADA
...Como panal de miel destilan tus labios, oh esposa;
Miel y leche hay debajo de tu lengua;
Y el olor de tus vestidos como el olor del Líbano.
Cantar de los Cantares, 4: 11
con tus besos
de noche o de día
labras sendas de dichas en mi boca
de miel esos recorridos de ida y de vuelta
y como baño de agua fresca sin alberca
es tu voz cuando amores me susurra
de leche y de miel para vos he sido hecha
de canela, albahaca y romero mis perfumes
de dulce mirra el humo del saumerio
acogedor el duende que te llama a mi aposento
a mi piel, mi túnica pegada se hace carne
viva se vuelve, enervada, palpitante
marca contornos del fuego que me abraza
ése, que escondido debajo de mi manto
es chispa y picardía
fulgurante feliz en mis pupilas
¿dónde amado, desatamos este broche?
¿será en esquina de sueños a plena luz del día
o en las sombras amancebados como furtivos amantes?
toma de mi pecho lo que quieras
retira prendas, y hambres, y anhelos
aposentados por vidas en torno a mi cintura
han hecho de mis deseos un infierno
tu, como jefe de campaña, libertario
inicia esa gesta con tus besos
para que en el fragor de las batallas
rendidos a tu celo caigan satisfechos
junio 2011 / ana lucía montoya rendón
<>000<>000<>000<>
Juan Manuel Pérez Álvarez (España)
Frag. XII
XII
El Verbo estaba en el bar
tomándose un café tranquilamente,
mirándose en el espejo de todos.
Veía la ficción en las pantallas
de los escenarios del ocio,
la droga secreta del olvido,
la prostituta de la Enfermedad,
los jugadores de la ruleta del Engaño,
y las Tentaciones en los retretes del miedo.
Removía el café marcando el tiempo
y bebía sorbos lentos, cual proverbios
que de su boca salían, docentes parábolas.
Pero nadie lo veía, pues su diáfana frente
huía de la gloria de los espejos.
... ¡Qué aburrido teatro de hábitos
es este bar donde todos los astros mueren!,
dijo mientras apuraba el pocillo
como única queja a lo sensible.
Todo era de la misma materia:
las bombillas, artículos de industria
esparcían una anémica luz;
las sillas estaban gastadas,
y la barra cubierta de grasa,
y los ceniceros abortados de colillas.
Se escuchaba un quejido de máquinas,
se escuchaba el tintinear de los metales,
las monedas cayendo en las bandejas,
las luces de neón y fluorescente
chispeando en la noche arrebozada.
Y la calefacción
de los radiadores incandescentes
le alojaron el frío en los pulmones.
El etílico flotar de los alcoholes
le hizo sentir nostalgia
de los clásicos edenes del espacio,
y con una pipa en la boca
expelió incienso a las alturas
en forma de volutas de oraciones.
Una novela amarilla y deshojada
cuyo título rezaba «Testamento»...
estaba abierta entre sus gafas donde el Saber
había refractado las luces pálidas
en un potente lago de fotones,
dones que iluminaban la tinta impresa
desde hacía milenios de milenios.
Y el Verbo dijo «Hágase» y entonces
la Nada fue hecha, y el vacío
se alojó en el corazón del mito,
y ya no hubo más que el cordero transparente,
la víctima del sagrado sacrificio,
la sensación eterna,
reinando sobre las ruinas de la muerte soñada.
<>000<>000<>000<>
Paul Celan (Alemán / Francia)
Había tierra en ellos
Había tierra en ellos y
cavaban.
Cavaban y cavaban y pasaba así
el día y pasaba la noche. No alababan a Dios
que, según les dijeron, quería todo esto,
que, según les dijeron, sabía todo esto.
Cavaban y nada más oían;
y no se hicieron sabios ni inventaron un canto
ni imaginaron un lenguaje nuevo.
Cavaban.
Vino una calma y vino una tormenta
y todos los océanos vinieron.
Yo cavo y tú cavas e igual cava el gusano
y aquel remoto canto dice: cavan.
Oh uno, oh nadie, oh ninguno, oh tú:
¿Adónde iba si hacia nada iba?
Oh, tú cavas y yo cavo, yo me cavo hacia ti,
y en el dedo se nos despierta el anillo.
(Niemandsrose / La rosa de nadie, 1963,
en versión traducida de José Ángel Valente):
<>000<>000<>0000<>
Norma Estuardo
Psique / esquizofrenia
Ese ir y venir desordenado
ese espacio de luz en que me pierdo
y mi orfandad navegando entre la niebla
de esa niebla que viene y que me lleva
por laberínticos ríos de mutismo.
Y me nombran las voces del abismo
con nombres que se escuchan y no veo,
con apodos obcenos me reciben,
cenizas blanquecinas donde me libero
de estos nudos atroces que me ahogan.
Tal vez desde este rayo fulguroso
renazcan los milagros,
útero amargo en el hedor del mundo,
quizas pueda vestirme en las auroras
o tal vez me vomite en las penumbras
de ese yo extasiado entre las drogas,
solo sabiéndome lúcido en el espacio y tiempo
navegare la barca de mi psique,
sin culpas y seguro...
¿Pero dónde?... ¿dónde he de hallarte psique
que no estés retorcida de aguantarme?
Otra vez las tinieblas y los miedos,
los fantasmas sin rostro levitando
y este tráfico de mentes clandestinas
junto al sarcasmo de uniformes blancos
enroscando el temor y el desamparo.
Y estos trapos de niebla en que me adorno
el dolor de saberme derrotado,
sostengo estos gemidos delirantes
de esta marea gris de mi pasado,
y el crujir del andamiaje al alba
disfrazando los sueños demorados
entre sombras cansadas espectrales...
Y el postrer alarido que me espera
¡Entre las fauces de los marginados!
Colaboradora del grupo Muestrario de palabras
<>000<>000<>000<>
Guzmán Lavenant (México)
Saldrán de la noche
A los que marchan por la paz y la justicia en México y a los indignados de España
Saldrán de la noche las estrellas
y romperán la angustia de las soledades negras.
Seremos tú y yo algo más que dos destinos que se unen
y algo más que un encuentro de motivos y razones.
Y vendrá la razón fundamental del significado de la vida,
la que trascurre agotándose día a día.
Y tendrá justificación el día de hoy y el de mañana
cuando salga del corazón, del tuyo, del mío y el de todos,
voces tan distintas y necesarias como estaciones tiene el año.
Seremos diferentes y tan iguales
que nada existirá que nos resulte extraño
y te diré y me dirás hermana, hermano.
Contaré contigo cuando mi mundo calle
y estaré contigo en tus soledades.
Seremos menos uno en estas soledades inexplicables
que llenan espacios negros, profundos y universales...
5 de Jun, 2011 / otaycali@yahoo.com.mx otaycali
<>000<>000<>000<>
En ediciones electrónicas gratis:
«Estigmas Desechos» de Mónica Angelino
Es a través de la presente gacetilla de prensa que comunicamos que se hayan disponibles, en forma gratuita, para su lectura, impresión, inclusión en bibliotecas digitales, reproducción parcial o total por cualquier medio, sin autorización previa, las dos ediciones electrónicas, en PDF y en versión FLIP (Libro Flash) del volumen Estigmas Desechos, poemas de Mónica Angelino concebidos a partir de textos, los cuales se incluyen, de los libros De mi mayor estigma (si mal no me equivoco): y Desecho e izquierdo de Rolando Revagliatti.
El diseño integral y la diagramación es de Mirta Dans y la producción es de Ediciones Recitador Argentino, Buenos Aires, marzo de 2011. Hemos agregado enlaces de ida y vuelta desde el índice a los poemas y viceversa para una navegación más cómoda por el documento.
Ha sido a través de Editorial Artesanal Kereme, General Rodríguez, provincia de Buenos Aires, que se editó en soporte papel a principios del corriente año.
Quedamos desde ya agradecidos a quienes quieran y puedan difundir esta información.
Buenos Aires, la Argentina, junio de 2011
Puede descargarse en: Descargar /
ISSUU / Estigmas Desechos / Books
<><><>
[REVISTAS AMIGAS DE LITERATURA: ARTESANOS LITERARIOS / Revista LAMASMEDULA / Bitácora de Moisés Cañizares / Enhebrando Palabras / Kool Tour Activa / Enhebrando Palabras / Fondo Oscuro / Rolando Revagliatti / Rolando Revagliatti / 2 / YouTube / Rolando]
____
Wednesday, June 8, 2011 6:01 AM
ReplyDeleteFrom: "RAMÓN EDWIN COLÓN PRATTS" / colonrodriguez@prtc.net / Add sender to ContactsTo: "CARLOS LÓPEZ DZUR"
colonrodriguez@prtc.net
Recibí la última edición de Sequoyah. Excelente. La he reenviado a muchos amigos que me han brindado el mismo comentario. Le he pedido que te lo escriban para que tengas constancia de la calidad de este maravilloso esfuerzo. De otra parte, Mariana Editores publicó mi libro "Lezna". Ellos lo distribuyen, pero de los que me dieron para distribuir tengo uno para ti. No te lo he enviado ya que no tengo tu dirección postal.
Wednesday, June 8, 2011 6:45 AM
ReplyDeleteFrom: "Alejandro Drewes" / drewes@arnet.com.ar Add sender to Contacts
Carlos, hermano, gracias una vez más por este nuevo número de Sequoyah y todo lo que nos deja; gracias por proseguir la lucha por la libertad incansablemente y por aquel cuervo de Poe, muy especialmente. En cuanto a mis poemas, ha salido el título de uno de ellos cambiado: debe decir: Fases de la luna.
Gracias, le damos amplia difusión.
Un gran abrazo / Jens
=Re: [Muestrario] De: Carlos lópez Dzur, Otro # atrasado: CONTENIDO
ReplyDeleteEnviado por: "Saul Sanchez Toro" ssancheztoro@gmail.com ssancheztoro
Fecha: Mié, 11 de May, 2011 5:49 pm
Felicito a Carlos Lopez Dzur y a su publicación *Sequoyah Virtual*, por
difundir nuestros escritos y hacernos "visibles" en el mundo de las letras
hispanoparlante.
Poder ver nuestros escritos en "letras de molde cibernetico" es algo que a
mi personalmente me halaga y enorgullece.
Saúl Sánchez Toro
Medellin , Colombia
1.3. Re: [Muestrario] De: Carlos lópez Dzur, Otro # atrasado: CONTENIDO
ReplyDeleteEnviado por: "Gloria Eugenia" lemusgel@yahoo.com.ar lemusgel
Fecha: Mié, 11 de May, 2011 7:22 pm
Increíblemente honrada de haber sido tomada en cuenta en este espacio tan importante.
Mis gracias infinitas a Don Carlos López Dzur.
Un abrazo agradecido.