Sunday, June 13, 2010

Junio 1, 2010, Núm. 61, Orange County




Richard Hamilton, artista inglés, autor de esta ilustración titulada «¿Qué es lo que hace a nuestros hogares hoy tan diferentes, tan atractivos? (1956), está vinculado al surgimiento mismo del arte pop. «Así, presenta obras de diferentes épocas con, entre otras, imágenes de las autoridades inglesas de turno y de sus fuerzas de seguridad» y aunque pocas veces el Hamilton activista, lo es «raras veces se asocia al Independent Group y al pop art con el compromiso político». Aquí recordamos. El Dr. Simón Royo en su artículo «Leni Riefenstahl y la estética fascista; prueba de la imposibilidad de un arte apolítico» inspira este número de Sequoyah Virtual con las siguientes observaciones: «La peor política es la que reduce la representatividad a simple espectáculo, siendo el mejor arte el que es capaz de hacer pasar la ficción por realidad».

«La ficción de la representatividad permitió a los Estados-nación conservar el sueño de que seguía existiendo la política mientras el imperialismo se consumaba a través de una economía que había engullido la política sin que nadie se diese cuenta y que conllevaba el que por fin pudiera lanzarse al imperialismo sin provocar guerras políticas. El capitalismo ha sabido conciliar una serie de elementos aglutinantes de las más diversas dominaciones, pues ha proporcionado: 1º una teoría racional simple (falsa) y fácilmente divulgable: la del liberalismo económico, perfectamente confundida y simbiotizada con el liberalismo político; 2º un sentimiento (imaginario) de libertad generalizada, directamente proporcional al sometimiento (real) padecido; 3º una serie de mitos fundadores del Estado-nación capitalista, obstinadamente consagrados a la idealización del enriquecimiento y a fomentar la ficción de que el individuo es autónomo y libre, siendo el sujeto épico de la economía de mercado el principal reclamo de Hollywood, y; 4º un imperialismo que difícilmente puede ocultar hoy su carácter multinacional pese al mantenimiento de la ficción de la existencia de la política a través del mantenimiento del Estado-nación» [En: Revista de Observaciones Filosóficas:
Ver].


CONTENIDO 61

Breve entrevista con Michio Kaku

Marcos Reyes Dávila
La extraordinaria novela sobre Sor Juana de Mónica Lavín

Éktor Henrique Martínez Hernández
Crisis de la cultura y de la crisis
Burdas fablas de palabrería insulsa

Carlos Drummond de Andrade
Nota social
Los hombros soportan el mundo

Alejandro Alcocer Herrera
Una carta a Camaradas, compas y hermanos en armas

Graciela Wencelblat
Reciclar
Una extraña lluvia
sin título

Miguel Ángel Cárdenas M.
Con el cielo en los muros

Liliana Varela
Angel-demonio
Yo no tengo la culpa de nada

Carlos López Dzur
Usted va con mucha prisa
La lujuria de las apropiaciones
El payaso, o el amigo renco / frag. de novela

Fanny G Jaretón
Y ME QUEDO

Carlos Adalberto Fernández
Monstruo Nuestro...

Pedro Du Bois
NOTICIAR

Miguel S. Aparicio
En tu mano

Luis Alberto Bataglia
¿Y si tal vez?


<>000<>000<>000<>

Breve entrevista con Michio Kaku



[El Dr. Michio Kaku es uno de los físicos teóricos («theoretical physicist»), popularizador de las ciencias y autores más vendidos. Es cofundador de la Teoría de Campos de Cuerdas («string field theory», una rama de la Teoría de Cuerdas en la Física), y ha continuado la búsqueda einsteniana de unificación de las cuatro fuerza fundamentales de la naturaleza en una teoría unificada.

Nacido en California, tiene 63 años. Vive en Manhattan. Es catedrático de Física Teórica y colaboro con el acelerador de partículas de Ginebra. Casado, padre de dos hijas veinteañeras. Piensa que la política válida es la que propulse una tecnología para la prosperidad. y que la ciencia coincide con visiones de la mística. Entre sus publicaciones están su nuevo libro Physics of the Impossible: A Scientific Exploration of the World of Phasers, además de Force Fields, Teleportation, y Time Travel que ya han estado en la Lista de los Libros Más Vendidos del NY Times. Otros libros suyos son: Parallel Worlds (2006), Einstein’s Cosmos (2005), Beyond Einstein (1995) y Hyperspace (1994). Hay artículos suyos en su blogsite
Ver y Cosmos Magazine]

—¿Qué es lo último que sabemos sobre el universo?

—Que no es universo: es multiverso. Este universo es una burbuja en una sopa de universos.

—¿Qué significa eso?

—Que no hay un solo universo: ¡hay muchísimos universos a la vez, simultáneos, paralelos..!

—¿Dónde están? Yo no los veo.

—En lugares y tiempos lejanísimos. Imagine una sopa de burbujas...

—Vale, ya la tengo.

—Una de esas burbujas es este universo nuestro: nosotros y todas las galaxias estamos en su superficie en expansión. Pero hay en la sopa otras burbujas parecidas naciendo a cada momento, creciendo, fundiéndose unas con otras, estallando...

—¿Cómo lo sabe usted?

—Nuestros modelos teóricos así lo indican, y hoy los físicos nos dedicamos a rastrear las evidencias de estos universos paralelos al nuestro, que nacen a cada instante. No hubo un solo big bang:¡los hay continuamente!

—Mientras usted y yo hablamos ¿está habiendo un big bang en algún lugar?

—Sí. El de nuestro universo fue hace 13.700 millones de años, quizá por fusión o colisión de otros universos, otras burbujas.

—¿Y cómo y cuándo acabará la nuestra?

—Seguirá expandiéndose indefinidamente, hasta un gran frío. ¡Quizá por entonces hayamos aprendido a saltar a otro universo!

—¿Existe también algún tipo de conciencia en los demás universos?


—No sabemos... Pero quizá, en otro universo paralelo, otro usted esté haciéndole otra entrevista como esta a otro yo...

—Procuraré que la mía aquí sea la mejor.

—A escala cuántica ya podemos lograr que una misma partícula esté en dos lugares a la vez, y también teletransportar un átomo: es como copiarlo en otro sitio y que desaparezca el original. Será difícil lograr esto mismo con personas para viajar en el espacio...

—¿Y viajar en el tiempo?

—Es teóricamente posible..., pero exigiría una energía descomunal. Creo que la tecnología nos permitirá obtener esa energía en un futuro. Así que si hoy alguien llama a tu puerta y te dice: "hola, soy tu ta-ta-ra-ta-ta-ranieta"... ¡no le des un portazo! Puede que sea una descendiente que viene del futuro...

—Buen truco para ligar.

—Es factible una visita desde el futuro: generando dos líneas temporales, no afectaría al linaje del visitado que conduce al visitante.

—¿Acaso le visitó a usted alguien, para empezar a interesarse por estas cosas?

—Ja, ja... Una profesora en el colegio cristiano me despertó el interés, a los ocho años. Mis padres, japoneses, me habían empapado de budismo: el universo no empieza ni termina. ¡Y esa profesora nos explicó el Génesis!

—Donde Dios crea cielos y tierra.

—Eso chocaba con lo que yo sabía, así que alcé el dedo y pregunté: «¿Y dónde está la mamá de la que nació Dios?» Si el universo tenía un origen, ¡yo iba a saber cuál era!

—¿Y qué dijo la profesora?

—Que preguntaría a su director espiritual.

—¿Y qué dice de estos relatos la ciencia?

—La ciencia hoy describe escenarios ya anticipados por la mística: otros planos, otras dimensiones... El multiverso combina infinitud y creación continua. Y ahora buscamos la ecuación que englobe todas las fuerzas.

—¿Qué dirá esta fórmula?

—Todo es vibración y cada partícula elemental, una nota: la física estudia armonías; la química, melodías. ¡El universo es sinfonía!

—¿Qué le gustaría descubrir a usted?

—Coopero con el gran acelerador de partículas de Ginebra: buscamos la partícula Sí, que confirmará lo que he estado explicándole.

—Espero que no saltemos por los aires...

—Puede dormir tranquilo. Nos llegan ahora mismo del universo rayos más peligrosos...

—¿Y qué utilidad práctica le sacaremos a todo este saber?

—A corto plazo, ninguna. Pero cada nueva fórmula científica modifica el mundo...

—¿Qué nuevos avances tecnológicos tenemos ahora más a punto?

—Pronto los chips serán más baratos que el papel: ¡los tendrás integrados por todo tu alrededor, incluso en tu cuerpo!

—Póngame un ejemplo.

—Tus gafas o lentillas, conectadas on line,te identificarán a tu interlocutor - nombre, estudios, perfil...-y si habla otro idioma, te bajarán subtítulos automáticamente.

—¡Compro!

—Entrarás en tu baño y será mejor que el mejor hospital de analíticas actual: te analizará orina y heces cada vez, y el espejo analizará tu aliento cada día, y así sabrás que alguna proteína de tus células puede generar un tumor ¡diez años después! No habrá tumores.

—¡Adiós al cáncer, pues!

—Tendrás un escáner del tamaño de un móvil, te harás una prueba instantánea que enviarás a una pantalla: ¡ella será tu médico!

—Y si tuviese que operarme, ¿qué?

—Dispondrás de órganos de recambio de todo tu organismo, desarrollados a partir de algunas células tuyas. Tendrás piel, huesos, arterias, válvulas coronarias, tráquea, nariz, orejas, narices... Y también hígado y páncreas: ¡adiós a la cirrosis y a la diabetes!

—¿Cuándo dispondremos de todo esto?

—Antes de diez años.

—¡Bravo! Y luego, ¿qué?

—Cambio de civilización: a fines de este siglo sabremos usar ya la energía planetaria y no precisaremos de hidrocarburos. Luego, aprenderemos a usar la energía estelar. Y luego, la energía galáctica...

[Entrevista tomada del boletín Adamar (June 13, 2010) y publicada con el título «Universos y Laberintos»].

<>000<>000<>000<>



Marcos Reyes Dávila (Puerto Rico)
La extraordinaria novela sobre Sor Juana de Mónica Lavín


Yo, la peor es una novela de la mexicana Mónica Lavín publicada en el 2009. No se confunda con la película de Bemberg de 1990 –Yo, la peor de todas– que protagonizan Dominique Sanda y Assumpta Serna, basada, según se dice, en el deslumbrante libro de Octavio Paz Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, pero con una lectura que subraya un componente lésbico apenas sugerido como una lectura posible por Paz.

La novela de Lavín (México, D. F., 1955) aparece catalogada por la editorial Grijalbo como «novela histórica», si bien su composición difiere marcadamente de otras novelas históricas por la construcción de varios universos paralelos desde los cuales se contempla la vida de la célebre monja de fines del siglo XVII. En ese sentido, cabe decir que en esta novela Lavín imagina, a partir de hechos históricos ciertos, la vida íntima de una serie de personajes, casi todos mujeres, que tuvieron relación directa con Sor Juana. Este boceo en la subjetividad de los personajes son los que distancian esta novela, en mi opinión, del arquetipo que define una novela histórica, y mueven a los editores a calificarla en la nota editorial de presentación como «novela intimista».

No obstante, gracias a estos personajes, aflora ante los ojos del lector la experiencia de la vida misma de las diversas mujeres de diferentes posiciones sociales, de modo que en estas páginas el lector se sitúa y contempla la vida en el Valle de México de fines del siglo XVII con una riqueza y una proyección incomparable. Sólo por esta razón cabe calificar a esta novela como verdaderamente notable.

Desfilan por sus páginas la visión de la madre y de la abuela, de sus hermanas, sus sobrinas, su maestra Refugio, su tía, la querida de su tío, las virreinas, otras monjas del convento, hasta la propia Sor Filotea, disfraz del obispo de Puebla. A ellas se añade la aportación fundamental del punto de vista de dos esclavas negras. A partir de las voces de estos personajes, que ofrecen en primera persona sus puntos de vista sobre ellos mismos y sobre Sor Juana, se construye poco a poco la historia de esta escritora monumental.

Lavín luce además, en beneficio de la novela, de un particular talento en la narración que descansa en una lengua de muy felices y audaces giros, plenos de lirismo y henchidos de imaginación para plasmar y concretar ambientes, situaciones y sentires.

La investigación histórica luce muy completa. No sólo a través de la narración, sino en un anexo que incorpora al final en el que explica cómo concibió y concretó la historia. Un dato importante que no pudo adivinar Octavio Paz se descubrió en fecha más reciente, y se publicó en el 1994. Se trata de las redondillas tituladas Los enigmas de la Casa del Placer, libro compuesto no sólo por las redondillas, sino por otros textos que parecen haber sido compuestos después de habérsele impuesto la renuncia a las letras y al estudio como consecuencia de la celada misógina de obispos y arzobispos. El libro, editado en complicidad con monjas portuguesas, debió salir en el 1695, el año de su muerte. Con esa publicación Sor Juana abofeteaba el empeño inútil de silenciar y apagar su inteligencia y creatividad. De manera que la Sor Juana de la novela de Lavín no es la monja acorralada, humillada y derrotada que estudiamos en Octavio Paz, sino una monja que de un modo aún más contundente que Galileo, se yergue sobre la censura inquisitorial para afirmar que la inteligencia y la creatividad no pueden ser apagadas.

Hay que aplaudir, como aplaudo, esta novela importantísima de Mónica Lavín.

[Marcos Reyes Dávila, escritor, profesor univversitario, poeta, es el director de la Revista EXÉGESIS, con sede en la UPR-Humacao, Puerto Rico, administra su bitácora
Las Letras del Fuego].

<>000<>000<>

Éktor Henrique Martínez Hernández (México)
Crisis de la cultura y de la crisis


Puede observarse que en la concepción burguesa del proceso cultural, los alicuijes de esta ideología sustentan determinadas posturas a las que solemos muchas veces reivindicar como avances u aportes «humanistas». Estos teóricos y mulas de carga de la ideología oficialista recurren a concepciones propias de un pasado decimonónico, introduciendo una vertiente sofisticada y sin abandonar la idea pretérita —mas no caduca— del populismo ramplón, aparentando que los seres humanos desposeídos ahora sin son participes en el proceso de producción de bienes espirituales y en el canon del avatar cultural.

Constantemente los medios de comunicación repiten tal faramalla, de una manera tan insistente que la mistificación de los falsos valores acaba por imponerse. Méritos de los ideólogos y publicistas que doran la cacayaca a sueldo del capital, anunciando un beneficio masivo de los productos del arte y la cultura. Decretan la muerte de elitismo en aras de una inflada propaganda que pregona la creencia que entre pastores y ovejas todas es igualdad y comunión de una sola frecuencia.

Todos somos todos y, por tanto, tonto, atrasado, burro, lúser, inculto o ignorante se queda aquel cabrón que quiere. O sea que el desplazamiento, la exclusión y el rechazo son categorías meramente subjetivas y particularísimas de aquellos que no quieren participar y ser depositarios de las formas culturales de la sociedad burguesa contemporánea. Nuevas versiones y doctrinas de la ideología reaccionaria para neutralizar las divergencias radicales de las mentes librepensadoras —aún— con capacidad de determinar y elegir sus propios objetivos.

Se trata de reorientar los interese de clase para afianzar la dependencia práctica y espiritual de las muchedumbres y generando instintos de consumo desde una vertiente de mercadotecnia, creando artificiosas necesidades de objetos simbólicos que representan —en apariencia— «ilustración», sabiduría, o «prestigio».

En otras palabras, se trata de consumir renunciando al derecho de crear. Ese es el rol que juegan, ni más ni menos, los teóricos y merolicos de la sociedad informatizada. La intención es ilustrar a la borregada inculta para que se convierta en la autentica «bolsa de los valores literarios»; recomponer la ganancia como respuesta a la crisis de un sistema putrefacto.

La estrategia se concretiza por medio de un embuste ideológico que tiene como fin mediato liquidar la conciencia y la fuerza de los disidentes para preservar las relaciones enajenantes en las que el ciudadano del montón sólo es admitido en calidad de espectador. Gracias al fetichismo tecnológico, como lo demuestra la «cultura de masas», cuya premisa es la limitación clasista y el aislamiento de los muchos en favor de una casta —que sirve a los intereses del bloque hegemónico y se adueña del patrimonio colectivo— privando a sus verdaderos procreadores y protagonistas de los beneficios de la cultura.

Sin embargo, las posibilidades que tiene el pensamiento crítico para sacar a flote las argucias subliminales radican en que estas son superficiales, porque precisamente la superficialidad se encuentra llena de contradicciones. Y eso permite asestar certeros golpes para lograr la caída cualitativa.

Pero, se puede caer en sectarismos por culpa de la insatisfacción melodramática que ve todo como anacrónico, porque —como Grasmci advertía— «si la historia es un proceso continuo de liberación y su autoconciencia, es evidente que cada etapa, como historia —en este caso como cultura— será rápidamente superada y dejara de interesar». Por ejemplo, en el caso específico de una nueva literatura, suele ser entupido el extendido prejuicio de identificar el origen de un sistema innovador de letras con escuelitas de vanguardia (verbigracia: futurismo, dadaísmo o surrealismo).

«La premisa de la nueva literatura —decía Gramsci— debe ser forzosamente histórica, política, popular: debe tender a elaborar lo que ya existe; el modo puede ser político o no, no importa; lo que realmente importa es que hunda sus en el humus de la cultura popular tal como es, con sus gustos, sus tendencias, etc., con su mundo moral e intelectual por atrasado y convencional que sea».

Extor H. Martínez / Charkito

<><>

Burdas fablas de palabrería insulsa

—¿Alguien puede proporcionar ejemplos de literatos apolíticos?

No, porque no los hay. La conciencia de su posición social siempre es política y está en primer término. Y en la función social que desempeñan aportan pruebas de sus actitudes morales, estéticas y políticas, difícilmente ocultables en la praxis de la escritura.

El cubil de don Gilberto Licona se pliega a la línea oficial de la cultura, y subvencionado con presupuesto estatal-corporativo del panismo tricolor, edita y publica sus cuadernitos y revistones subliterarios, primordialmente para cumplir un compromiso práctico-político que por motivos puramente estéticos.

—Qué cabrones, imploran las limosnas del FONCA y todavía con toda la desfachatez se dicen apolíticos.

La vieja necesidad de justificar con la literatura la fuente de su genuino apoliticismo (de corte muy politizado), pronunciándose charlatanamente por una arte neutro, sin filiación política y ajeno al partidismo. Según el purista Licona, en su fanzín no hay cabida para la lucha ideológica, cuando su asepsia se trasparenta como eminentemente política. La actividad literaria, además de una labor lingüística, es una actitud cuestionadora, crítica y demoledora de estigmas y de prejuicios.

Por ende, tiene una función moral, es decir, política y estética. Mediante el churrito ese de que son apolíticos, Licona y su ganga culturera pretenden esconder los intereses que representan y ocultar el carácter de clase y fragmentario de la cultura. Pelotudamente descalifican cualquier compromiso político, pero ideológicamente delatan una postura de neutralidad que es, precisamente, la que interesa a la clase dominante.

Parapetado en su cofradía «Existir» y editando, desde un hace par de lustros, una revistita en la que publica una seudoliteratura que parece ser anterior al Gilgamesh (cuyos correctores y redactores, como diría don Ramón Villaamil, tienen peor ortografía que un perro), Gilberto Licona —a la orden de una mendicante lírica, y sabedor de que no hay tradición literaria y cultural en este culo de San Diego—, con balidos que no llegan al ínfimo nivel de calidad estética, se ha llevado al baile a más de dos generaciones de escuelantes de la carrera de literatura que aspiran a convertirse en poetas o literatos.

En su inveterada miseria cultural, algunos cuantos, y a duras penas, han logrado ser portadores de cierta parcialidad seudoestética o protoliteraria. Y, amparados en una chirle profusión sentimental y una emotividad deslavada, se han adjudicado la etiqueta de poetas, y son todo lo contrario. Rotos los hilos que le daban a los poetas el sentido de orientación, la gárrula boba, los irresponsables afeites seudolíricos y las burdas fablas de palabrería insulsa, pueril, machacada de boludeces y lugares comunes, se trabucan en poesía.

—Confusa aglomeración de letreadores que hacen más insignificante la personalidad del poeta.

En parágrafos de articulejos anteriores he anotado que la mayoría de los poemarios que ha publicado el «Proyecto Editorial Existir» que el batillo regentea, exhiben poca o nada de consistencia estética, textos que son un rejuego de desperdicios poéticos y no llegan a constituirse en trabajos literarios de mediana calidad. Desde el punto de vista estético, sus publicaciones no ofrecen algo más o menos decente en el plano de lo lírico; resalta la orfandad de impulsos creativos, son materiales expresivos que no tienen verdadera poeticidad y se hayan afectados por el facilismo huero, la imprecisión, la espontaneidad y la banalidad.

Casi todo el arsenal dizque poético que detenta la empresa del Licona es deficiente y ligero; intrascendente y sin virtud. Basura de poemas en los que permean el mal gusto, la cursilonada y la incompatibilidad con las musas. La capilla liconiana selecciona los trabajos a editarse y no distingue entre aquello que es auténtica poesía y lo que apenas es un soplo de lirismo. La empresita «Existir» publica libracos cargados de burundanga, solipsismo, sensiblerías baratas, desvíos léxicos y efímeras patochadas.

—Apilando palabrería y media en supositorios seudoculturales, degradan moral y estéticamente a quienes sí son verdaderos poetas.

Pero qué les importa, pues si el Jaime Cháidez, portando falsas credenciales, se ufana de ser un periodista y promotor cultural, los liconianos se consideran unos iluminados poetas, solamente porque escriben algunos versitos estúpidos y confusos, poemitas tristemente idiotas que, por su oligofrenia mamona pudieron ser barruntados por cualquier plomero o lozetero del fraccionamiento Santa Fe o por cualquiera de los trapeólogos que clinea los pasillos de la UABC.

Extor H. Martínez / Blog

<>00<>00<>



Carlos Drummond de Andrade (Brasil)
Nota social


El poeta llega a la estación.
El poeta desciende.
El poeta toma un auto.
El poeta va para el hotel.
Y mientras hace eso
como cualquier hombre de la tierra,
una ovación lo persigue
hecha algarabía.
Banderolas
que despliegan sus alas.
Bandas de música. Cohetes.
Discursos. Gente con sombreros de paja.
Cámaras fotográficas disparadas.
Automóviles inmóviles.
Bravos...
El poeta está melancólico.

En un árbol del paseo público
(gestión de la actual administración)
árbol grueso, prisionero
de anuncios en colores,
árbol banal, árbol que nadie ve,
canta una cigarra.
Canta una cigarra que nadie oye
un himno que nadie aplaude.
Canta, bajo un sol terrible.
El poeta entra en el elevador
el poeta sube
el poeta se encierra en su cuarto.

De El poeta está melancólico /
Biografía / En Letralia

<><>



Los hombros soportan el mundo

Llega un tiempo en que no se dice más: Dios mío.
Tiempo de absoluta depuración.
Tiempo en que no se dice más: amor mío.
Porque el amor resultó inútil.
Y los ojos no lloran.
Y las manos tejen apenas el rudo trabajo
y el corazón está seco.

En vano las mujeres golpean a la puerta, no abrirás.
Quedaste solo, la luz se apagó,
mas en la sombra tus ojos resplandecen enormes.
Eres todo certeza, ya no sabes sufrir.
Y nada esperas de tus amigos.

Poco importa que venga la vejez, ¿qué es la vejez?
Tus hombros soportan el mundo
y él no pesa más que la mano de un niño.
Las guerras, las hambres, las discusiones dentro de los edificios
prueban apenas que la vida prosigue

y no todos se libertarán aún.
Algunos, hallando bárbaro el espectáculo,
preferirían (los delicados) morir.
Llegó un tiempo en que no se anticipa morir.
Llegó un tiempo en que la vida es una orden.
La vida apenas, sin mistificación.

(De Sentimiento del mundo; 1935-1940)

[Carlos Drummond de Andrade: Nació en Itabira do Mato Dentro el 31 de outubrr de 1902 y murió en 1987. Considerado uno de los mayores poetas brasileños de todos los tiempos por su 28 libros de poesía. En 1930 publica su primer libro, Alguma poesia. En 1934 se trasladó definitivamente a Río de Janeiro, donde ocupa el cargo de jefe de gabinete del nuevo ministro de Educación y Salud Pública. En ese mismo año ve la luz su segunda obra, Brejo das almas, y en 1940 Sentimento do Mundo. Desde 1954 colaboró como cronista en el Correio da Manha y a partir de 1969 en el Jornal do Brasil. Una valoración crítica dice sobre él: «Drummond de Andrade fue un poeta de orden y consolidación, aunque fecundamente contradictorio. Torturado por su pasado y asombrado por el futuro, él se detuvo en el presente lacerado por esto o por aquello y dio un testimonio lúcido de sí mismo y del transcurso de los hombres, con un punto de vista melancólico y ascético. Ironiza acerca de las costumbres y sobre la sociedad y es ásperamente satírico con su amargor y su desencanto»].

<>000<>000<>

Alejandro Alcocer Herrera (México)
Una carta a Camaradas, compas y hermanos en armas


De manera urgente, acudo a ti, en busca de tu apoyo solidario, ya que el aparato represor del gobierno me ha citado para el día lunes 7 de junio, o sea éste próximo a las 11:45, en una audiencia donde pretenden indudablemente, encarcelarme injustamente, como lo hicieran hace un año, por lo que pido que si vives en Chihuahua o andas por Chihuahua difundas y acudas a las instalaciones de los juzgados que se encuentran en paseo Bolivar y coronado, y si no vives en Chihuahua, difunde este mensaje, evitemos que triunfe la represión.

No es casualidad que el día de ayer envié un verso llamado ¿Dónde está la justicia? En el que hago mención de la injusticia que se vive en varias partes del país y donde menciono a al Gobernador del estado y a la procuradora, es curioso que hoy mismo recibí el citatorio que les anexo y que se supone fue elaborado desde el 31 de mayo (que casualidad).

Tampoco es casualidad que personal de Gobernación tiene un mes diciéndome que deje de apoyar a los compañeros de las 25 familias con quienes se comprometió a hacer la entrega de sendas casas, amenaza que no obedecí, o bien se me iba a meter en la cárcel.

En las amenazas se me había mencionado que no querían verme en ninguna actividad de ninguna organización de lucha social y como saben, en la medida de mis posibilidades he participado con cualquier hermano en armas que me lo ha pedido, y a veces sin que me lo pidan, en el colmo de la represión se me ordenó por parte de un Tizcareño, esbirro de Granados que dejara de enviar correos de ningún tipo, mucho menos subversivos, yo no sé si enviar versos y cartas de apoyo, se considere subversivo, pero no voy a dejar de hacerlo.

Al intentar encarcelarme, no lo están haciendo conmigo, sino que están amenazando a cualquiera que intente manifestar su pensamiento y sobre todo su palabra y su acción en contra de la tiranía, por eso les pido su presencia, si yo caigo el lunes, les será fácil arremeter contra cualquiera que marche o use un altavoz, o cualquiera que escriba en un medio de comunicación, es por eso que acudo a ti.

Desde mi excarcelamiento, nunca acudo a sus farsas llamadas audiencias, ya que no me merece un gramo de respeto el actual gobierno y su sistema, pero esta vez, ahí estaré, sin más amparo que tu apoyo, a diferencia de antes, ahora hablaré y lo haré fuerte para detener de una vez por todas esta injusticia, claro que será ingrediente
infaltable, el valor que me inyectarà tu presencia, ¿te imaginas si me encarcelan? ¿Qué podemos esperar de los presos de Atenco o de Campeche? o incluso los cinco cubanos en Estados Unidos, si logran arrestar a un Humilde Servidor.

Recuerda: Si estás en Chihuahua, cuento con tu presencia, si no, con tu difusión.

Tu Camarada, Compa y hermano en Armas, de todos:
Alejandro Alcocer Herrera

<>000<>000<>

Graciela Wencelblat (Argentina)
Reciclar


¿Y si me persiguen
si me ven acodada en la terraza
aunque esté maquillada
y parezca otra
si conocen mi olor
el ruido de mis pensamientos?

Hoy que nadie me protege
y tengo que ser fuerte
estar serena
siento un vacío
ondas violetas de muerte

el patio interior
sin mamá
sin abuela
ruinas sobre ruinas

¿quien reciclará los despojos?

Antología poética / PDF

<><>

Una extraña lluvia

Los fantasmas construyen secretos
en el pulmón del silencio.
Nadie conoce la profundidad
de sus anhelos ni para que.
Una niña diluvia penas
y los sigue a esa hora de la tarde
donde todo muere.
Tiembla y tiene miedo pero
busca el camino de la esperanza
en el café con leche tostadas con miel
que un desconocido le ofrece.

¿Tendrá cada fantasma un ser humano
para ayudar a las niñas a soportar la tristeza?

graciela wencelblat

<><>

sin título

Me cansé
gordo
me cansé,
de ser buena,de estar
siempre,de no gritar,
de no llorar,
¿eras una momia?
sícomo las de la recoleta
pero nadie me ponía ni un mango.

Así como ves
ahora bailo en ese café
donde te sirven café turco y te leen la borra.
Bailo, canto,
que lo hago como el culo,
pero sonríolloro,
y después leo la borra de café.

¿Pero sabés?
estoy aprendiendo
digo cosas lindas
a las mujeres
que van a tener un amor apasionado
(les encanta)
a los machos
que cada vez van a seguir
los más, que van a ganar mucha guita
y conocer al presidente.
Se derriten y me ponen billetes por todos lados.
Ves, ahora miento
no hago nada bien
y me pagan cada vez mejor.

Graciela Wencelblat / Selección de Poemas

[Poeta y escritora argentina, Graciela Wenceblat es autora de cinco libros, coordinadora grupal, rx-presidenta de la Fundación Mayorazgo para las Artes y las Ciencias en Paraná (Entre Ríos). Partcipo en congresos en México, Cuba, Uruguay y Argentina. Fue publicada en diarios y revistas y sus poemas han sido traducidos al francés por el lingüista canadiense Pierre Leon.y al portugués por el poeta Antonio Miranda. Entre sus libros: El camino, Por disimular que estoy flotando, La que dibuja los bordes de los cuerpos, Pasaje del signo, Travesía del Deserto, Itinerarios y .Cotidiana. Concurrió al taller literario de Inés Malinow y, más tarde, al de Marta Braier. Trabajó sus poemas con Santiago Kovadloff y con Cristina Piña. Primer premio de poesía en 2003 del Instituto Cultural Latinoamericano].

<>000<>000<>

Miguel Ángel Cárdenas M
Con el cielo en los muros


La arqueología y la astronomía son como las piedras y las estrellas: dos seres inanimados que forman parte de la imaginación poética y científica de la humanidad; pero sin ninguna ligazón entre sí. Tienen sus propias leyes y ámbitos: las construcciones antiguas --de roca junto a barro, arcilla, etc.-- para los arqueólogos; y las constelaciones del universo para los astrónomos. Sin embargo, en el santuario de Pachacámac, de manera casi bíblica («así en la tierra como en el cielo»), Alfio Pinasco defiende que entre ellas hay una unión umbilical: la arquitectura. Y experto en lógicas híbridas --se ha especializado en arqueoarquitectura y arqueoastronomía-- ha encontrado templos de adobe que miran al cielo con fidelidad milimétrica; directos a la entrada y salida del Sol. Y se ha topado por las noches con muros rituales que estaban teledirigidos a la Luna.

PIEDRA EN EL ZAPATO DEL CIELO: Como decía el sabio Joseph Campbell: «La humanidad se educó con las estrellas». Al principio, a Alfio lo veían como un enamorado volcánico de Pachacámac; de niño se pasaba y traspasaba horas recorriendo las construcciones derruidas (en la colonia el santuario fue utilizado como mina y, en la república, en medio de sus edificios llegó a pasar la antigua carretera Panamericana, ocasionándole irreparables daños). De joven, Pinasco se iba al bosque cercano con alguna novia a continuar la alquimia atmosférica: ver el alba y el crepúsculo entre los árboles --y encima-- con el mar cerca, en un centro ceremonial que en el pasado preínca e inca fue un oráculo. Por eso debió ser entendible que cuando se hizo arquitecto y decidiera estudiar, desde 1991, las edificaciones del santuario de sus ensueños, terminaría hablando de solarización y lunarización.

¿Qué es arqueoastronomía?, me preguntan todos. Arqueo significa antiguo. Son las mediciones astronómicas hechas por los antiguos, estudia lo temporal. La otra vertiente es la arqueoarquitectura, el estudio de la arquitectura antigua, que estudia lo espacial. Ambas te permiten determinar ciclos de las estaciones, rituales o celebraciones en las edificaciones, de acuerdo al astro que estés indicando. Los templos, los palacios importantes para una sociedad en el pasado tienen que tener pautas, patrones, mensajes para el pueblo que los ve y están relacionados con el paisaje...

En las iglesias cristianas del medioevo, el Sol cae al atardecer por donde está la puerta principal. Y en el ábside, al fondo, donde está el altar, es por donde sale el Sol. Significaba que los humanos corrientes, mortales, venimos de la muerte, subimos a la Iglesia y miramos a Cristo que es el salvador, porque viene donde la luz nace. Así ha sido en Grecia, en la India... En el Perú hoy mismo los campesinos saben cuándo empieza la cosecha, cuándo el Sol sale por un determinado cerro y siembran y cosechan con la Luna. El gran reloj del cielo son las estaciones. En Pachacámac intento demostrar que la dirigieron sacerdotes astrónomos que organizaron su sociedad con rituales y celebraciones para cohesionarla, para faenas agrícolas, para reparto de reciprocidades, ganancias; relacionando cada construcción con el cielo.

Pinasco empezó por verificar las pautas geométricas del santuario, utilizando hasta mapas aéreos de los años 40. Se dio el trabajo de medir todos los muros --y soportar que le dijeran alunado-- para comprobar lo que María Reiche escribió en El Comercio un remoto 23 de diciembre de 1947:

«Todavía podemos hacer las mismas observaciones que se han hecho en la antigüedad y verificar cómo la puesta del Sol, al alcanzar su extremo sur, está marcada con señales grandes e inequívocas en las construcciones antiguas... el Sol se oculta exactamente al fin de un camino o muro antiguo o entre dos pilares o monolitos... vale la pena recordar los pasos de los astrónomos de Pachacámac y hacer una observación que fue hecha allí cada año en cientos de generaciones... las otras direcciones de muros, que apuntan en casi la misma dirección probablemente han marcado los puntos de salida y bajada de la Luna, que cada 18 años y dos tercios alcanzan un extremo de distancia desde los puntos este y oeste».

Lo que fue una teoría perdida, Pinasco la intentó demostrar en 16 años de prolijidad: identificó esos muros estructurados con el espacio sideral de los que hablaba Reiche y descubrió nuevas orientaciones: muros y templos dirigidos a mirar las Pléyades, la Vía Láctea con la Cruz del Sur y hacia las principales estrellas del Amaru (como se llamaba en quechua a la cola de la constelación de Escorpio). Y sobre todo halló que no solo existían edificaciones preíncas con orientación solar --conjuntos solsticiales--, sino construcciones incas dirigidas a la luna, como el acllahuasi y la Plaza de Peregrinos, que para Pinasco debería llamarse Plaza de la Luna. Estos hallazgos en este antiguo centro administrativo, que nunca dominó por las armas ni conoció de guerras, lo intimidaron. Sin embargo, los consejos de la gran María Rostworowski, quien le contaba lo que habían recogido los cronistas españoles, lo animó a descubrir las simetrías entre el espacio interior y el exterior. Y Pinasco reglamentó hasta su propio reloj interno para identificar el solsticio del invierno y del verano, el Inti Raymi y el Cápac Raymi, en cada metro de arquitectura ritual.

CIELO EN EL ZAPATO DEL SANTUARIO: ¿Que es muy polémico lo que digo?, me preguntan siempre. Y eso que todavía no he publicado todos mis descubrimientos. Yo he medido los muros en los equinoccios y solsticios. Y puedo comprobar centímetro por centímetro que el camino que llaman Norte-Sur, en realidad está inclinado 30 grados y marca la Vía láctea, que es importantísima para cualquier cosmovisión, porque es el gran camino del cielo. La pirámide 1 está en esa dirección, tiene toda una rampa que apunta a donde sale la Cruz del Sur. Hay un día cuando el Sol está con el cenit, cuando cae justo y no te da sombra. Ocurre dos veces al año y hay tres templos hacia él. El santuario es un gran observatorio astronómico, indica la relación de la gente con la naturaleza y con los astros simples, porque no había necesidad de telescopios. Todo con la lógica de la producción de alimentos, si se sembraban en una fecha inadecuada habría hambre. Y si hay hambre, hay guerra... El acllahuasi era además un sitio orientado a la Luna, con ritos femeninos importantes, no machistas... También hay construcciones mirando a la estrella que llamaban Choquechinchay, que es el felino dorado, que probablemente haya sido una deidad muy importante. También hay errores históricos: me he pasado solo en el Templo del Sol como cuatro años y puedo comprobar que sus muros no miran al Sol. Los cronistas dicen que sí, pero los muros dicen que no. Lo malo es que hasta en el ámbito académico hay prejuicios. En la universidad me decían: «Tú estás proyectándote, son tus raíces europeas. Acá no hay astronomía así». Y yo decía es increíble, ¡es racismo!

Caminar en Pachacámac con el inacabable Alfio es extraviarse por el Templo Pintado y la Plaza Hundida que, según sus desmedidas mediciones, han sido construidos con orientaciones solares. O hallar ese ángulo entre los depósitos de la segunda y tercera muralla que tiene una dirección precisa a la luna. Y columbrar en el acceso ritual desde el sur al cerro Gallinazo hay un camino imaginario hacia la Vía Láctea y la Cruz del Sur. O que en la pirámide con rampa hay una alineación con la salida de Las Pléyades.

Cuenta la leyenda que el inca Túpac Yupanqui dejó su ejército afuera e ingresó al templo de Pachacámac, que antes había sido tomado por los wari y por los ichma. Ayunó con suma concentración por cuarenta días y cuarenta noches (que es lo máximo que puede resistir un hombre sin comer) y, tras resistir, le preguntó al oráculo: «¿quién es más importante el Sol o Pachacámac?»

Y el oráculo le respondió: «Así como el Sol da vida y alienta a lo de afuera, Pachacámac da vida y alienta a lo de adentro». Y parece que Pachacámac, dios del cielo, del fuego y de los terremotos, cuya influencia se extendió de la costa hasta la sierra y aun la selva, motivó a Alfio Pinasco desde su interior para que estudiara sus relaciones con el espacio exterior. «Este trabajo me ha ayudado a descubrirme a mí mismo». No se explica, de otro modo, racionalmente tanta minuciosa pasión. Así en el cielo como en la tierra.

[Alfio Pinasco Carella. Profesión: Arquitecto, catedrático e investigador desde 1985 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma. Fundador en 1994 del Instituto de Arqueoarquitectura Andina (IAAA), que también fomenta la arqueoastronomía. Su actual libro es la primera entrega editada por el Instituto Peruano de Etno ciencias]. .

<><>00<>00<><>

Liliana Varela (Argentina)
Angel-demonio


Todos tenemos ángel-demonio
dentro del pecho
dentro de la mente
dentro del alma
encima de los ojos
debajo de las cejas
sobre los hombros
sobre la carne que vibra de ansias.

Uno gobierna, el otro descansa
¿cuál es primero, cuál el siguiente?

Coexisten, cohabitan, compiten,
despliegan sus alas y despellejan el corazón.
Roen la furia, incitan la calma,
amasijan vientos y remolinos
tornando huracanes en la lengua...

y
vomitan
blasfeman
perjurian
perdonan
se apiadan
se mofan
se burlan
se sacrifican
se inmolan
se ufanan.

Son dos y son miles
bondadosos-crueles
de género impreciso...

Liliana Varela: Entrevista

<><>

Yo no tengo la culpa de nada

¿Yo?
¡Yo no tengo la culpa de nada!

Y si la tengo…
es porque
me obligaron
me intimaron
suplicaron
exhortaron
me forzaron
me rogaron que fuese la verdad
que fuese la apoteosis
el génesis certero
la primigenia nota
creando claridad.

Y así he sido…
sólo la daga
el instrumento
el tormento
el espejo
en el que otros reflejaron sus mentiras.

Y a cambio he recibido…
el llamarme autoritaria
déspota
tirana
absorbente
dictadora
totalitaria
e incluso una mandona
a quién aconsejan
a un loquero visitar
sus conductas rever
sopesar sus decisiones
intentar tener más calma
dialogar con la almohada
para no quedarme sola.

¿Yo?
¡Yo no tengo la culpa de nada!

¡Los culpables son los otros!
los que no entienden
los que no comprenden
los que hablan
los que dicen
que se quejan
que critican
que vomitan
los que piensan que no sé
lo qué hago con mi vida
que cuestionan mi saber
mi lealtad y mi valía
aquellos que no creen
que el pecado en mí no existe
aquellos que me envidian
que me celan
que me usan
me re-usan
me reciclan
me embalan
y me tiran
cuando no les sirvo más…

¿Yo?
¡Yo no tengo la culpa de nada!

Y si la tengo
es porque a ello me han obligado…
Son esos seres: ángel-demonio
en Trinidad con mi yo.

Liliana Varela: Bitácora / Mi propia literatura: Liliana Varela

<><>000<><>000<><>

*

Carlos López Dzur (Puerto Rico)
Usted va con mucha prisa


«El comunismo libertario es sólo un paso hacia el anarquismo verdadero»: Alfonso Martínez Rizo (1877-1951)

Alfonso, usted está soñando mucho.
Mucha teoría sobre este mundo torpe y divisivo.
Se anticipa al reino andrógino del Edén conquistado.
Sueña con el desnudismo integral en este infierno fornicario
de pornógrafos culeros y de esclavas sexuales en secreto.
A veces pienso que ha delirado con las sílfides y náyades.
Que cree verlas en visión danzando al pie de alguna Fuente.
Que sus Jadines del Amor, realmente, no lo inspiran
los parques públicos de hoy, llenos de agujas
y drogas y maníacos, para darse al desparpajo
de cohabitar en ellos, con parejas que bailan
desnudas o ninfas que agitan sus púbis
para que las perforen a verga pelada
los sátiros modernos...

¿Quién optará deslizarse entre los arbustos
o hacer el amor publica facie, donde comienza
la selva de asesinos y feminicidas?
¿No sabe ya quién se humilla / o idolatra al pene,
o adorándolo falocráticamente?
¿Sabe si es más hetero o puto mentiroso?
¿Cómo ha de ser «el amor dentro de 200 años»?
¡Qué pregunta!

Alfonso, no así, como has escrito.
No así, como das por respuesta a tal interrogante
cuando sueñas, el advenimiento del comunismo libertario,
la supresión del dinero, la policía y los jueces.
El amor libre. La moral nueva y sin coacciones.
No es nada anarco la pulsión que ofende el sexo
sólo porque el matrimonio sea «un sistema de ultrajes»
(¿no lo dijo mucho antes Francis Barry, en 1857?)

La mujer es la víctima y nada puede hacer
si el marido opresor la tortura, la viola como quiere
y cuando quiere y su vivienda es describle, en rigor,
«a house of bondage». Privilegio de marido.
Cárcel de una cautiva.

Sí, Alfonso, comprendo el mundo miserioso
hasta en el sexo, en completa carencia de raíces
que lo conecten nuevamente con el mundo natural,
con los nonvles instintos y placeres; pero, Alfonso,
se nos adelantaron unos listos,
bestias apropiadoras y destituyentes.
«Girly-men», travestís y vedettos, seres
que huelen a shampoo de azahares,
enjoyados y perfumados hasta el culo
y, en adición, cobardes, «upper class- sissies»,
pervertidores, masculinidades titubeantes y enfermizas,
y pregúntate por qué, Alfonso honesto y macho.

A ellos no dejes la tarea... no a quienes presumen
de caballeros de vieja escuela de guerreros
y son sólo sanpetardos en cuarteles de viejas orgías,
torturando con aberracciones a inocentes,
traficantes de blancas, jugadores, mercaderes
de obreritas de la carne para sucios viciosos,
metrosexuales, gígolos... Amor libre, ¿para quién?

Vuelve a tus básicas nociones, valenciano,
a tu bella visión del urbanismo, Ingeniero Martínez.
Alfonso hermano, usted está soñando mucho.
Mucha teoría sobre este mundo torpe y divisivo.
Los autoritarios, los amantes de alcoholes,
drogas y tabaco, juegos de casinos, tiranos,
misóginos, policíacos, torturadores,
están gozando la captura nudista
desde hace rato. Y son pornógrafos,
no libertadores.

07-08-2004 /
De El Libro de Anarquistas / CLD

<><>

La lujuria de las apropiaciones

Por afición al sistema de lo Bello-mitológico,
el imaginador echó mano a la lujuria de las apropiaciones
y se inventó el ultraje cuando sintió el apetito
de la hermana otredad, la que no es suya
y cuya gracia es la perfecta simetría
yuxtapuesta a espejos gigantescos de lo desconocido.

Está postrada allí, fluída, autónoma, volátil
la errática viuda, invisible a los ojos,
lado oculto de muerte misteriosa
y de vida adversa, pero de gran hermosura:
la justicia del Bien, la bondadosa.

Sigue ahí, tras la apariencia
de lo ilógico y bello y admitido...
la terquedad del negligente, presuroso,
en pos de niñas hermosas, esclavizables y ultrajables,
adquiribles, seducibles, escondidas, ya que huyen
de estos monstruos de las Cuevas y las Torres
de Marfil de sus anhelos.

Ahora elucida sobre el Bien.
Cree que tiene el derecho a describir su origen ideal,
su jerarquía en lo absoluto, es experto en alegar
que lo que es en sí y «nouménico» como inverificable
y, aún más tonto e inútil, hacer demostraciones.

1985 /
Indice: El Libro de amarquistas / Bio / Carlos López Dzur

<><>



El payaso, o el amigo del renco

Artesia Pilar es una localidad determinda. El Buddy lo llama Mi Barrio, su territorio pandilleril. Gustavo percibe que hay un cierto amor social en sus denominaciones. El no es el primero ni el único que ha amado a ese barrio. El Buddy lo sabe; pero Gustavo va a recórdarselo con un lenguaje nuevo para que él vea que, a menudo, la invocación de territorios se convierte en el reclamo de ningún sitio, porque una verdadera perspectiva no es utopismo. Los utópicos son quienes, en aras de caprichos, estériles deseos, proponen soluciones falaces y extremas, meramente antagónicas. «Uno no se puede olvidar que el espacio está lleno de cosas, de gentes, de posibilidades, y hacer abstracciones de consciencia en torno a éste. No hay espacio absoluto aquí en la Tierra de los hombres. No hay comunidades absolutas, sino lugares poblados con mucha mescolanza impura y es desde ese espacio, o localidad determinada, que hay que describir el mundo».

Con la gente que se puede trabajar, inventar formas de servicio, es con la gente armónica, no con la que está peleada con las condiciones que la realidad impone. Gente peleada e incómoda, incapaz de hacer una crítica a la realidad, por estar obsesa, enojada y deseosa de caprichos unipersonales, es la gente que Gustavo tilda. como Ortega, de muchedumbre voluntariosa. Veletas que el viento lleva a cualquier lado y a tal gente, tarde o temprano, la localidad determinada, el barrio, deja de importarle. Se van con lo que venga, sea bueno o malo. «Mas la gente como tú, mi Buddy, es la gente que quiere ver algo y hacerlo desde algún sitio y muy concretamente. Eres de la gente positiva que propone una perspectiva».

El Buddy es un chico, con 18 años quizás, que ha sacado valor ante su generación para «glorificar» a su mentor. Un viejo veterano de Corea, recién fallecido. Hubo quien dijo que fue uno de los primeros «pandilleros», o «renegados» del barrio. Cuando regresó de Corea, estaba lisiado y parecía lleno de resentimiento. Se opuso a los reclutamientos obligatorios para el servicio en Vietnam. Llegó a vestirse como un hippie. y, desde esa modalidad, «haz el amor, no la guerra», pasó el mensaje pacifista en su boca. La policía lo intervino en varias ocasiones, mas lo daban por un veterano desquiciado y excéntrico. Posiblemente, no lo fue. El Buddy asegura que ese vetarano era un chicano. Un hombre culto. Un cojo que se fue dejando crecer las barbas, como si fuera una «manda», o promesa al invocar sabe Duos a qué dios azteca. Era un hombre blanco, con ojos azulinos, que no tenía que invocar a indígenas ningunos. Leyó inclusive a los ateos, a marxistas, a heterodoxos y, cuando lo sorprendió la Guerra de Corea, era universitario. No terminó sus estudios; pero el hábito de leer no lo perdió. Se encerraba en su casa, cuando creyó que no se levantaría de una silla de ruedas, y se leía a Ortega y Gasset. Ahora es El Buddy quien tiene, por obsequio, los tomos de la colección Austral de sus libros favoritos: La rebelión de las masas, El tema de nuestro tiempo, El libro de las misiones y Tríptico: Mirabeau o el político.

«Si te lees todo eso, te admiro. Ya sé que has comenzado. Cuando nos reunimos en el parque El Salvador, nos impresionaste a todos. Yo te comprendía porque ya también leo a Ortega. Influye mucho en mis ideas pedagógicas», le había dcho Gustavo. Mas este día que vino a regañarlo, por defender el concepto de pandilla y territorio, prefirió que él hablara sobre su glorificado, al que llama la «Consciencia de Joaquín Murrieta».

«La escuela no enseña nada. El Veterano era mejor maestro. El vivió la muerte. Lo dejó lisiado la guerra», dice El Buddy. Y comenta que lo vio, tras la muerte de su jefita, de la que dependió, hacer el esfuerzo por caminar aunque sea con una muleta y cojiando, para ir a citas a un hospital de veteranos.

«Bueno. En realidad, la escuela está en todas partes y, un poquito de la escuela, son los padres, vecinos, libros y, sobre todo, los buenos libros y vivir intensamente y con amor... ¿Sabes por qué no te expulsaron de CHS? ... porque les convencí que eres un lector excelente. Y desafié a educadores, de esos que alegan credenciales y maestrías. Solicté que se ea que se enfrenten a tí en torno al tema tan específico como es teoría de la comunidad y la sociedad, repasando los conceptos de Ortega y Gasset... y no aceptaron el reto. Tuvieron miedo. Se quedaron con sus currículos pobres, con lo que aprendieron alguna vez y ya no han vuelto a tocar, a rexaminar, o leer cosas nuevas, que no sean enseñar el temario técnico: que el muchacho se esté quieto, callado, pasivo en el aula y viéndolos como autoridades en programación de la conducta mientras echan eso que llamas 'basura' en tu cerebro... Creo que tú, en el futuro, puedes ser un gran dirigente comuntario, o un excelente maestro, o director escolar. En las escuelas del distrito, los maestros y administradores escolares deben surgir de sus comunidades para que no ocurra lo que ocurre, que son tus maestros lo que devalúan como persona y ellos no aprenden jamás algo de tí. Te recordarían, si acaso, porque te estigmatzan con un perfil de cholo, o gánster. Que vas a la escuela con una camiseta y los pantalones a mitad de la espinilla, demasiado anchos para su gusto; pero eso, por cierto, no es meterse dentro de tu cabeza, tu intelecto, tu corazón de líder nato, incipiente, alrededor de quien se reúnen veinte o más chiquillos. Es tan cómodo, para esos maestros que te juzgan, sin valorar, decir: 'ah, ese cholo de Artesia, el rapero'. ¡No es jisto!»

«Cierto. Lo que me dicen es que soy payaso».

«En ARC me dijeron: Sí sabemos de él, es el amigo de un Veterano, cojo y desquiciado qjue había en su barrio... Mira sí es injusto que para desacreditar a ambos, que seas un amigo del primero no tiene mérito y yo les dije: Esta nación pide patriotas y, cuando ese veterano viene lisiado y triste, el homenaje que se le da es llamarlo 'renco y loco'. Eso no es respetar a quienes dan la vida por la patria, sea en Corea, Vietnam o la guerra del Golfo», agregó Gustavo.

«Así es, vato».

De la novela Gustavo, el maestro de López Dzur

<>000<>000<>

Fanny G. Jaretón (Argentina)
Y ME QUEDO


Digo siempre adiós y me quedo:
Vicente Huidobro

Las manos silban una canción en los bolsillos
como si no hubiese nada por qué preocuparse
la melodía suena a Francia:
París y tu bohemia y Baudelaire.
Esa asignación pendiente que tenés con el apremio
pero no hay nada que te arrime a lo temido
para qué correr la liebre tras la mirilla de lo oportuno.
Caminás como si fueras en el barco con la marea de pensarme
Caminás seguro de alcanzarme, quedándote quieto.
Caminás sobre tus pies de alas sin poder volarme de tu lado.
Celebrás la victoria de la noche, brindas con un mi Pompadour
pedís por la sopa de trufas y apio para ir calentando los espíritus y las pasiones.
Hundida en el hueco de mi sombra
que a veces se detiene aterrada frente a tus ojos
me tirás el flash de una sonrisa cualquiera
lejano o cercano a mí no te conmovés.
Esquirlas que laten a este cuerpo inseguro
una mecha de palabras incendiarias
explota por mi boca
reniego de haber nacido enamorada de vos
a veces me gustaría ser tu nombre para saber cómo te llamás
o el color de tus labios para sentirme un poco pálida
juro que el adjetivo más adecuado para tu sujeto es rufián
y me ganás por la cintura, me atás a tus pasiones, me enredás a tus piernas
y ya no puedo caminar.
En retaguardia o en rebeldía escribo, como éste, poemas estúpidos
o decido marcharme para siempre
pero me quedo.

Fanny G Jaretón: Bitácora / Poemas de FGJ / El humanismo erótico de FGJ / Biografía en Letrarte

<><>000<>000<><>

Carlos Adalberto Fernández (Argentina)
Monstruo Nuestro...


Temebrae...
El monstruoso engendro de los dioses enfermos
recorre agazapado
las cercanías del templo oscuro
donde seres de heces reales y fétidas
lo vomitaron entre risas y mordiscos.
De Él será el pantano borboteante
y toda alimaña de ponzoña letal
y toda viscera de inocente
capturado para alimento y placer
(de violar, sangrar y saborear)
de los Hacedores.
De Ël serán los frutos horrendos,
los Polifemo, los Cerbero, los de jiba maloliente.
Y seleccionarán las mutaciones más absurdas
Y poblarán las galaxias. Y les llamarán humanos..

Y serán los elegidos,
y a Él le rezarán:
«Monstruo Nuestro que estás en los cielos...»

Enrrevista a Carlos Adalberto Fernández / El folleto de Cadal

<><>

Una voz que se oiga

¿Qué voz se necesita
para tapar la boca
de los desalmados.
los que atropellan las voces suplicantes?
¿Con qué grito sellar
las lenguas poderosas
que miden nuestra sangre en cuotas partes?
¿Qué aullido muela y rompa
al que goza de su fuerza sobre el ñiño,
la mujer, el anciano, el humilde?
El que hace del hombre el negocio del hombre;
que se calle.
El que deja su humanidad en la guantera
y a la bestia criminal le da el volante;
que enmudezca.

El que hace del planeta el cementerio de sus nietos
que su lengua se haga arena.

Esa horrible mutación de los homínidos
que se pierda en los confines de la nada
y se esfumen su voz y sus palabras.

Dejemos de otorgar, ya no callemos
que nuestra voz levante vuelo
y se una en coro de luces y de risas
y coreemos la voces más humildes.

Carlos Adalberto Fernandez: Bitácora en Ning

<>000<>000<>

Pedro Du Bois (Brasil)
NOTICIAR


A notícia requenta
versões não acontecidas.
Crio manchetes e as apregôo
ao vento. Conduzo o tema
ao limite. Rasgo a folha
na virtuose do nada.
Concedo à imaginação
o arrevesado do recôndito
e a vendo como história.

Libertado geograficamente
estendo garras em espaços
onde capturo passagens.

Raso em superfícies, cinzelo
desconhecimentos: quedo
motivos não revelados.

De Pedro Du Bois, inédito

<><>00<>00<><>

Miguel S. Aparicio (España)
En tu mano


Me tienes
dispuesta a clavarme el alfiler
tras hasta ilimitado extremo
con mi serrano cuerpo al tuyo haber complacido

Todo el lo he recorrido
con besos
susurros y...
caricias del mar oriundas

Sentía tu piel respirar
decir mil una vez

¡No pares!
¡No pares!

Yo cual Galgo
en loca carrera
por los húmedos y olorosos prados
de tu cuerpo divino

Jasmina, ya no recuerdo
cuanto tiempo transcurrió
de tan enorme batalla
que con tanto gusto perdí

Pero ahora que amnésico me dejastes
no recuerdo si pasó un año o tres horas
porque viva permaneces en mí
hasta que la parka me la juegue

06 05 22 / Vélez Málaga, Andalucía

<>000<>000<>



Luis Alberto Bataglia (Argentina)
¿Y si tal vez?

Si de vivir,
si el tiempo me agujero,
si sin razón la lluvia,
si soy lo que no soy,
lo que no espero,
y el mundo sobra;
no olvides que nací,
que soy de invierno
como la sombra.
No dejes de reír
por las mañanas,
no dejes de morir
como las hojas;
no dejes de dejarme
para siempre,
en una tarde angosta.
No dejes de saber
que te amo tanto,
que los gorriones viven
de mi llanto
entre Saavedra y la congoja.

Sólo tal vez
el tiempo de los otros,
la luna roja,
la emoción redonda,
el obelisco que no sabe el canto,
el suspiro de adiós,
las mis mas cosas.

13-4-2007

<><>00<>00<><>

1 comment:

  1. Impresionante la publicación de este mes Carlos. Vuelvo a agradecer tu generosidad para conmigo.
    Me gustó mucho la entrevista al físico Michio Kaku, el tono en el que fue hecha; quizás, por ser de las exactas jaja discreparía un poco en cuanto al tiempo en que sitúa los avances, en mi caso creo que mucho más que diez años necesitamos para todo lo que propone. Pero soy una apasionada de esos temas y verdaderamente no existen tantas revistas literarias que se detengan en lo científico. Felicitaciones a ti y a quiénes colaboran con este maravillosa revista digna de recomendar al mundo entero.
    besos
    Liliana

    ReplyDelete